Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Inquiétame | Psicología con Carla y Jose
¿Y si eso que llamas autoestima... NO lo es? #59

¿Y si eso que llamas autoestima... NO lo es? #59 576z1j

26/3/2025 · 21:11
0
943
0
943
Inquiétame | Psicología con Carla y Jose

Descripción de ¿Y si eso que llamas autoestima... NO lo es? #59 606fm

En este episodio de Inquiétame hablamos de esas actitudes que se disfrazan de autoestima, pero que en realidad son defensas. Frases como “yo soy así y al que no le guste, que se aparte” o “no necesito a nadie” suenan a fuerza, pero muchas veces esconden dolor. ❌ “No necesito a nadie” ❌ “A mí nadie me hace daño” ❌ “Yo me valoro… pero no me permito fallar” 🔍 ¿Cómo distinguir entre autoestima real y autosuficiencia forzada? 🧠 ¿Por qué confundimos rigidez con autenticidad? 🌿 ¿Cómo se siente una autoestima sana, de verdad? 📩 Si te gusta nuestro contenido, aquí tienes nuestra newsletter de salud mental sin filtros: https://centroscambio.es/psiconecta 🎧 Dale al play. A veces, para fortalecer la autoestima, primero hay que desmontar lo que la imita. 👇 MÁS INFO SOBRE NOSOTROS 👇 Inquiétame es un podcast de psicología creado por Jose Molina y Carla Melián, psicólogos en Centros Cambio, un centro de psicologia con sede en Las Palmas de Gran Canaria. Hablamos de salud mental como se habla de la vida: con ciencia, cercanía y sin filtros. Desmontamos mitos, abrimos melones emocionales y reflexionamos sobre lo que de verdad mueve, bloquea o transforma. 📍Atendemos de forma presencial en Las Palmas y también de manera online. 🔗 Descubre más sobre nuestro equipo y pide cita en: https://centroscambio.es 📅 Pide cita con nosotros: https://centroscambio.es/cita-psicologia-las-palmas/ 🎧 Inquiétame forma parte de la familia iVoox Originals. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1147184 1n7250

Lee el podcast de ¿Y si eso que llamas autoestima... NO lo es? #59

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

A veces creemos que tener autoestima es mostrarnos fuertes, seguros, independientes.

Pero no siempre es así.

Hoy vamos a hablar de esas actitudes que muchas veces parecen autoestima, pero en realidad esconden lo contrario.

Porque no todo lo que brilla es amor propio, y no todo lo que parece seguridad nace de un lugar sano.

A veces lo que parece fuerza es defensa.

Hola, hola, hola. Bienvenidos y bienvenidas a Inquiétame, otra semana más.

Carla, ¿qué tal? ¿Cómo te trata la existencia? Muy bien, José Luis, ¿y a ti qué tal? El Luis no te lo puedes tragar, ¿no? No te lo puedes tragar.

Digo, tienes que sortar en Arpozca. No pasa nada.

Pues bien, aquí estamos, escuchando cómo me dicen el segundo nombre.

Incumple mis límites. ¿Qué te parece? Un tema interesante, ¿no? Autoestima.

La autoestima tiene que transgredir, el segundo nombre.

Sí, sí. O sea, o... Bueno, ya hablaremos de los límites en otro momento.

Pero ¿qué te parece? Autoestima, ¿no? Ahí está.

Interesante. Importante.

Sobre todo por la confusión que tiene mucha gente a veces sobre qué es la autoestima y todo esto, ¿no? Vamos a definir la autoestima.

La autoestima no es solo gustarte o verte bien en el espejo.

Es aceptarte, valorarte, tratarte con respeto.

Tanto en lo que piensas como en lo que sientes, pero también lo que haces.

Es una relación contigo mismo que se nota en cómo te hablas, cómo decides y cómo te cuidas.

No solo en lo que proyectas.

Porque precisamente a veces proyectamos demasiado, ¿no? Muchísimo.

Y es que la autoestima sana, Carla, es silenciosa.

No necesita gritar.

Y hablando de gritar o de decir cosas y tener actitudes que parecen autoestima, pero que en realidad no lo son, nosotros precisamente vamos a hablarte de esas actitudes que en realidad, tal vez, muy posiblemente, muy probablemente, escondan una autoestima más bajita de lo que tú piensas, ¿no? Carla, Carla.

Dime.

Mira, ¿sabes lo que te digo? ¿Qué me dices? No necesito a nadie.

¿No necesitas a nadie? A nadie.

Eso.

No te necesito a ti, no necesito a los pernes, a nadie.

Estoy solo.

Me voy a ir a una cabaña, tranquilito, porque no necesito a nadie.

Yo solo me gasto y me sobro.

Me sobro, estoy to' loco. Voy por la vida, lloro.

Bueno, parece un, como decirte, un grito a la autonomía personal, ¿no? Un grito, uno silencioso, exacto, ¿no? Un gritazo, ¿no? Pero, ¿qué pasa? Cuando nosotros, sobre todo en esas frases de no necesito a nadie, que ya es… Es muy común, ¿eh? Sí, sí, sí, pero ya es como, quiero aislarme de todo.

Pero, claro, ¿qué es lo que te lleva a querer aislarte? Posiblemente una invitación muy grande, ya sea de las personas, de los conflictos, de, vamos, de la vida, ¿no? Porque la vida es un problema.

O miedo al vínculo, pero bueno, ya hablaremos de eso, ¿no? O miedo a las relaciones, sí, claro. Por eso no necesito a nadie.

Miedo al rechazo.

Entonces, el hecho de que con esa frase yo aliente a mi aislamiento, realmente puede esconder un miedo al rechazo muy fuerte.

Que además el miedo al rechazo es muy común.

Muy, muy común.

Es súper común.

Voy a hablar un día, te deberíamos dedicar un episodio a ello.

Miedo al rechazo, miedo al abandono, ¿vale? Sí.

Entonces antes de que me abandonen, pues… Pues no necesito a nadie, así que no me… Y hay una historia detrás, ¿no? ¿Qué es lo que hay detrás de esto, no? El daño que te han hecho antes, si tienes traumas del pasado, la relación que has tenido con tus padres, etc.

Hay muchas movidas, ¿no? Si quieres que hablemos del miedo al rechazo, deja la palabra miedo en los comentarios o en nuestra cuenta de Instagram, arroba centroscambios.

También nos puedes enviar un, ¿cómo se decía esto? DM, ¿no? DM.

Y estoy en general informática antes que psicología.

Mira, pero no me acuerdo.

Es una cosa, no se puede estar en todo.

Exactamente.

No se puede estar en todo, ¿no? Una cosa, Carla, es disfrutar de estar solo, y otra es no permitirte necesitar a nadie para no sentirte vulnerable.

Evitación emocional a tope.

Exacto.

Es una técnica de evitación, ¿no? Es como cuando alguien va a terapia, yo le voy a poner un ejemplo absurdo.

Como cuando alguien va a terapia y tengo miedo al ascensor.

Normal.

Lo que es es fobia, ¿no? Es dura, es jodida, ¿no? Tiene que ser frustrante, ¿no? Hemos tenido pacientes así y no lo hemos visto.

Vale, si lo piensas racionalmente, lo que va a hacer esa persona es evitar los ascensores.

Subir por la escalera.

Obviamente es una conducta evitativa, ¿no? Se le van a poner unas piernas de la leche, ¿no? Y siempre me lo dicen, ¿no? Pero si no me hace falta otra cosa, si puedo subir.

Claro, ¿no? Y fíjate la defensa, ¿no? Al final estoy yendo por la ruta sana, así que ni tan mal.

Exacto.

Igual que una persona.

No necesita a nadie, va por la ruta sana, no necesita a nadie, no va a acercarse a nadie.

Pero, ¿qué es lo que haces en ese momento? Haces una terapia de exposición, a veces.

Y lo que haces es poner a la persona al ascensor.

Poco a poco, mejor.

Paso a paso.

Comentarios de ¿Y si eso que llamas autoestima... NO lo es? #59 455b5f

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!