
MiCA, mayor claridad y seguridad para un mercado cripto en expansión 40x51
Descripción de MiCA, mayor claridad y seguridad para un mercado cripto en expansión 4r155z
¿Qué cambia en Europa con la entrada en vigor del Reglamento MiCA? Pablo Urbiola y Pepa Escribano, pertenecientes al equipo de Regulación Digital de BBVA, explican en Blink cómo esta nueva normativa está revolucionando el mercado de criptoactivos: más transparencia, mayor confianza para los inversores y un papel clave para las entidades financieras. También analizan los retos aún pendientes —como la regulación de NFTs y DeFi—, el impacto internacional de MiCA y el liderazgo de España en este nuevo escenario. Una conversación imprescindible para entender cómo se construye el futuro de los criptoactivos en un entorno cada vez más global y regulado. 36315w
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¿Qué está haciendo Europa para regular el mundo de las criptomonedas? ¿Por qué es importante que exista un marco común para estos activos digitales? Desde enero de 2025, el reglamento MICA marca un antes y un después en la forma en que se regulan los criptoactivos en la Unión Europea.
Más claridad legal, mayor seguridad para los inversores y un papel más activo para las entidades financieras son solo algunos de sus pilares.
Pablo Urbiola y Pepa Escribano, del equipo de regulación digital de BBVA, analizan los avances, retos pendientes y el impacto internacional de esta normativa pionera.
Un podcast para entender cómo se construye la confianza en un mercado tan dinámico como el de los criptoactivos.
Blink, un podcast de BBVA.
Con Reyes Pariente.
Pepa, Pablo, ¿qué tal? Bienvenidos.
Muchísimas gracias por acompañarnos hoy aquí en Blink para hablar de un mundo tan complejo como las criptomonedas y su regulación.
Encantada de que estéis aquí.
Gracias.
Gracias por invitarnos.
Por comenzar.
Pepa, si quieres vamos contigo.
En enero de 2025 entró en vigor MICA, que es el Reglamento Europeo para los Mercados de Criptoactivos.
Cuéntanos, ¿qué podemos esperar de esta nueva normativa? Lo primero que trae MICA es un mayor componente de claridad y seguridad jurídica a un mercado que hasta el día de hoy estaba prácticamente sin regular.
Este reglamento lo que hace es que establece unas reglas claras de funcionamiento, de transparencia de protección al inversor y de gobernanza del que se benefician tanto quienes emiten criptoactivos como quienes ofrecen servicios relacionados con criptoactivos, como puede ser la custodia o el intercambio de criptoactivos.
También se benefician de este reglamento los inversores, ya que les genera una mayor confianza en este tipo de activos y en los actores que operan en estos mercados.
Además lo que hace MICA es que permite a entidades financieras reguladas, como pueden ser los bancos, que se metan en el mundo de los criptoactivos y participen en él de una forma más activa, por ejemplo emitiendo stablecoins o prestando algún servicio de criptoactivos, de custodia, de trading o cualquiera de los que esté regulados en MICA.
Desde el punto de vista regulatorio, ¿echáis algo en falta en MICA? Bueno sí que es verdad que el propio ámbito de aplicación de MICA deja fuera tanto algunos criptoactivos como algunos servicios de criptoactivos que prefiere de momento no regular, por ejemplo los tokens no fungibles, las finanzas descentralizadas o la actividad de préstamos con criptoactivos.
Sí que es verdad que la propia norma da un mandato a la Comisión Europea y a otras autoridades para analizar esta temática y ver si en el futuro, según vayan evolucionando estos pequeños mercados, conviene regularlos o no.
Por otro lado, en lo que respecta a la involucración de los bancos en el ecosistema cripto también falta completar el marco prudencial.
Tenemos a día de hoy el estándar internacional de Basilea que define qué tratamiento deben darle los bancos en términos de capital y liquidez a los criptoactivos, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026 pero que por ejemplo en Europa todavía no se ha implementado.
Sí que es verdad que tenemos un tratamiento transitorio muy básico pero que deja todavía muchos huecos y lagunas como por ejemplo qué tratamiento debe dársele a las stablecoins que hayan sido emitidas fuera de Europa bajo un régimen regulatorio distinto.
Pablo, Europa se ha adelantado al resto de continentes en establecer este marco regulatorio común, ¿no es así? ¿Por qué? Sí, y es algo que hemos visto en general con la regulación del mundo digital, que Europa ha actuado sobre nuevas tecnologías o nuevos modelos de negocios, servicios digitales antes que otras geografías y sobre todo antes que Estados Unidos.
¿Por qué es así? Yo creo que hay varios factores, por un lado hay motivos culturales, Europa en general es más cautelosa ante el riesgo y eso le lleva a tomar un punto de equilibrio diferente entre la innovación y la seguridad o la protección y por otro lado hay una ambición de Europa de intentar influir a nivel internacional a través de la regulación.
En parte y por desgracia para intentar compensar a veces que Europa no lidera esos mercados que intenta regular y con la regulación intenta fijar estándares a nivel internacional.
El riesgo de regular antes de ser el primero en regular un mercado o una tecnología es
Comentarios de MiCA, mayor claridad y seguridad para un mercado cripto en expansión 5j2t4