Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
BBVA Blink
BBVA Research: "El almacenamiento será otra pieza clave para el desarrollo de las renovables"

BBVA Research: "El almacenamiento será otra pieza clave para el desarrollo de las renovables" 2k5754

8/4/2025 · 17:19
0
358
0
358
BBVA Blink

Descripción de BBVA Research: "El almacenamiento será otra pieza clave para el desarrollo de las renovables" 2am5j

En solo tres años, España ha pasado de tener un precio eléctrico por encima de la mediana europea, a situarse por debajo de esta. En este episodio de Blink, Rafael Ortiz –economista de BBVA Research–, explica cómo las energías renovables están transformando el sistema eléctrico español y los desafíos de esta revolución energética. “El almacenamiento será otra pieza clave para el desarrollo de las renovables”, afirma, a lo que hay que sumar –entre otras cosas–políticas activas que fortalezcan la manufacturación de las tecnologías limpias. En la actualidad, los ingresos anuales de las renovables son superiores a los costes medios de producción, y parece que en el medio plazo, si el precio del gas no disminuye “esta situación se mantendrá”, afirma el economista de BBVA Research. Además, “hemos observado cómo la capacidad instalada ha seguido creciendo a un ritmo significativo en 2024, aunque a un menor nivel que el observado el año anterior”. En este sentido, Ortiz pone de relieve la importancia de tener en cuenta dos aspectos respecto a la canibalización. En primer lugar, que “la amenaza que suponen las renovables para su propia rentabilidad es un problema derivado de la falta de almacenamiento”, por lo que un aumento de la capacidad instalada consistente con el aumento de la capacidad de almacenamiento eléctrico eliminaría –o al menos reduciría significativamente– el fenómeno de la canibalización. En segundo lugar, saber cuál es el nivel óptimo de inversión de cada tecnología en cada mercado. Para conseguir que las energías renovables continúen creciendo, Ortiz habla de algunos desafíos: “El almacenamiento será otra pieza clave para el desarrollo de las renovables”, asegura, así como el desarrollo de un red eléctrica que se adapte a las nuevas tecnologías “más intermitentes y con una localización diferente que las tecnologías fósiles e hidráulicas que ha tenido España históricamente”. En cuanto a cifras, las energías renovables “podrían disminuir los precios de la electricidad un 20% si se cumplen los objetivos del Plan Nacional de Industria energía y clima (PNIEC) en 2030”, afirma. Pero para cumplir estos objetivos “España tiene varios desafíos entre los que destacan la falta de almacenamiento y la necesidad de simplificar la regulación existente”. En este sentido, el economista señala la importancia de “que se siga avanzando en la regulación, dinamizando los procesos de permisos, mejorando la seguridad jurídica, simplificando el a la red y facilitando el proceso de repotenciación de las renovables”. Y no sólo eso: “es necesario que se lleven a cabo más políticas activas que reduzcan los riesgos derivados de la inversión, fortalezcan la manufacturación de tecnologías limpias y que mejoren los mecanismos de financiación de estas tecnologías”. El papel de las energías renovables en el precio de la electricidad en España La evolución reciente de los precios de la electricidad en España está marcada por el crecimiento abrupto de los precios en 2021 como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania. Su efecto en los precios de la electricidad fue común para todos los países de la Unión Europea. En 2023 y en 2024, el precio de la electricidad bajó, llegando en el último año a un precio medio de 63,04 €/MWh, un precio medio superior al observado en la época de prepandemia. Sin embargo, comparado con el resto de países de la UE, España ha pasado de tener un precio de la electricidad superior al precio mediano entre 2018 y 2021, a tener un precio por debajo de este desde 2022. El hecho de que esto se haya mantenido se debe principalmente “por el aumento de la participación renovable en España por encima del crecimiento medio observado en el resto de países de la UE”, ha afirmado el economista de BBVA Research. Ortiz asegura que las tecnologías renovables que más han crecido en este siglo han sido la eólica terrestre y la solar fotovoltaica “debido a una reducción significativa de sus costes en los últimos años”. Además, pone de relieve que “el 50,2% de la capacidad instalada española es solar y eólica, y si funcionaran en su máxima capacidad serían capaces de cubrir aproximadamente dos veces la demanda media horaria de España”. Para entender cómo funciona el mercado eléctrico en el país, Ortiz explica que está formado por distintas tecnologías que se pueden dividir en dos grandes grupos: Las que pueden almacenar, que ofrecerán la electricidad producida a un precio cercano al precio máximo esperado (establecido por el coste marginal del ciclo combinado). Las que no se pueden almacenar, que ofrecerán su energía a un precio cercano a cero. Teniendo en cuenta esto, ¿por qué el efecto que tienen las renovables en el precio es tan grande? “Porque desplazan todas las tecnologías cuyo precio es superior a cero, haciendo que la última unidad vendida en el mercado diario sea siempre producida por una fuente de energía más eficiente y más óptima, y por lo tanto, más barata que la que hubiese sido si no hubiesen entrado las renovables”. Además, si la última unidad vendida en el mercado diario fuese renovable, el precio del mercado diario podría llegar a ser cero o, incluso, negativo en algunos tramos horarios. p6u2u

Lee el podcast de BBVA Research: "El almacenamiento será otra pieza clave para el desarrollo de las renovables"

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

¿Sabías que en solo 3 años España ha pasado de tener uno de los precios eléctricos más altos de Europa a situarse por debajo de la media? ¿Conoces el papel que están jugando las renovables en este cambio estructural del mercado? En este episodio de Blink, Rafael Ortiz, economista de BBVA Research, nos ayuda a entender cómo la energía eólica y la solar están transformando el sistema eléctrico español, de qué forma se fijan los precios y qué desafíos trae consigo esta revolución energética.

Una conversación imprescindible para quienes siguen de cerca el futuro de la energía.

Blink, un podcast de BBVA. Con Reyes Pariente.

Hola Rafa, ¿qué tal? Bienvenido a Blink. Encantada que nos acompañes para hablar de un tema tan interesante como la energía renovable.

Hola, ¿qué tal? Vamos a comenzar y poner un poquito de contexto, si te parece.

Cuéntanos, ¿cómo ha evolucionado el mercado eléctrico español en los últimos años y qué es lo que ha cambiado últimamente en este mercado? La evolución reciente de los precios de la electricidad en España está marcada por el crecimiento abrupto de los precios en 2021, como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Pasando de un precio medio de alrededor de 34 euros megavatios hora en el año 2020, a un precio medio de 167,52 euros el megavatio en 2022.

Es decir, los precios aumentaron 5 veces.

El efecto de la guerra en los precios de la electricidad es un efecto que fue común para todos los países de la Unión Europea y que a partir del año 2023 empezaron a disminuir sus efectos, dando lugar a que en 2024 los precios bajasen hasta los 63,04 euros megavatios hora, que es un precio que sigue siendo superior a la época prepandemia, pero muy inferior al que llegamos a tener en el año 2022.

Ahora, si lo que comparamos es esta evolución que ha tenido España con la evolución en los precios de electricidad que ha tenido la Unión Europea, lo que podemos observar es que mientras en la etapa del 2018 al 2021 teníamos un precio por encima de la mediana, a partir del año 2022 lo que tenemos es un precio por debajo de la mediana de la Unión Europea.

Esto en su parte se puede explicar por la excepción ibérica que todos conocemos y que dio lugar a que se escapase el precio del gas en España, lo que dio lugar a una disminución de los precios de la electricidad.

Pero esta excepción ibérica dejó de tener efectos a partir de marzo de 2023 y aún así España ha seguido teniendo un precio por debajo de la mediana de la Unión Europea.

Esto indica que lo que hemos observado en España es un cambio muy significativo, más profundo, un cambio estructural.

Y este cambio estructural parece que es debido a que España ha tenido un crecimiento de las renovables por encima de la media del crecimiento que se ha observado en la Unión Europea.

¿Qué tecnologías están empujando este cambio? ¿Más la solar, la eólica? Bueno, como bien menciona, las dos principales son la solar, la solar fotovoltaica y la eólica terrestre, que durante este siglo han sido las tecnologías que más han aumentado su capacidad instalada en este siglo.

Y después en la evolución que han tenido las instalaciones en España lo que se pueden diferenciar son dos fases.

La primera fase que va desde el año 2000 hasta el año 2012 y esta fase está marcada por un crecimiento mayor de la eólica.

De hecho, las solares prácticamente no crecieron nada comparado con lo que están creciendo ahora en esta primera fase.

Esta fase acabó en 2012 por el hecho de que la situación económica de la época hizo que se aprobase una moratoria en las subvenciones que se estaban dando a las renovables.

Esta moratoria se quitó en el año 2018, lo que dio lugar al inicio de la segunda fase.

Esta segunda fase lo que está caracterizada es por un mayor crecimiento de las plantaciones solares sobre la eólica, dando lugar a que en el año pasado, en el 2024, se diese lugar al sorpaso de la energía solar a la eólica como la tecnología con más capacidad instalada en España.

Actualmente, para poner en contexto, en España tenemos 130 gigavatios de capacidad instalada.

De estos 130 gigavatios, 33,1 corresponden a la solar fotovoltaica, 32,2 a la eólica terrestre.

Esto lo que supone es que más del 50% de la capacidad instalada española es solar y eólica.

Y para entender qué significan estas cifras de gigavatios, con la capacidad instalada de solar fotovoltaica y eólica terrestre a día de hoy en España, con la producción de una hora en su máxima potencia, seríamos capaces de satisfacer la demanda durante dos horas enteras.

Cuéntanos un poquito acerca de cómo funciona el sistema que determina los precios de la electricidad, que es muy complejo, yo creo que ninguno de los que nos estamos familiarizados acabamos de entenderlo.

Y también una vez ahí, ¿cómo entran las renovables? ¿Cómo se explica este impacto tan fuerte que están teniendo? Pues el mercado mayorista de la electricidad...

Comentarios de BBVA Research: "El almacenamiento será otra pieza clave para el desarrollo de las renovables" 2a465c

Este programa no ite comentarios.