
España ante el ajuste fiscal: previsiones y desafíos estructurales según Miguel Cardoso (BBVA Research) 72x6f
Descripción de España ante el ajuste fiscal: previsiones y desafíos estructurales según Miguel Cardoso (BBVA Research) 3e3xf
En este episodio de 'Blink', Miguel Cardoso, economista jefe para España en BBVA Research, analiza los retos fiscales que deberá afrontar España en los próximos años. A partir de las nuevas reglas fiscales europeas y el contexto económico actual, Cardoso expone las previsiones de déficit y deuda pública hasta 2026, y detalla los factores clave para lograr una consolidación fiscal sostenible. El episodio profundiza en el impacto de medidas tributarias recientes, los ajustes necesarios para cumplir con Bruselas y los desafíos estructurales a largo plazo, como el envejecimiento poblacional y la dependencia financiera de las comunidades autónomas. 6c5q2n
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¿Qué ajustes fiscales deberá afrontar España en los próximos años? ¿Es realista pensar en una reducción sostenida del déficit y la deuda pública? En este episodio de Blink ponemos el foco en el futuro, las nuevas reglas fiscales europeas, las previsiones hasta 2026 y los desafíos estructurales que marcarán el rumbo económico del país.
Miguel Cardoso, economista jefe para España en BBVA Research, desgrana las claves para lograr una consolidación fiscal sostenible en un contexto de alta incertidumbre y presión sobre el gasto público.
Blink, un podcast de BBVA, con Reyes Pariente.
Hola Miguel, ¿qué tal? Bienvenido a Blink. Muchas gracias por acompañarnos.
¿Qué tal, Reyes? Pues encantada de que nos acompañes en este episodio de Blink, en el que vamos a hablar un poquito del déficit fiscal, de las nuevas reglas fiscales.
Si te parece, vamos a comenzar y poner un poquito en contexto cómo ha evolucionado el déficit fiscal en 2024, cuál ha sido el cierre.
Pues mira, el cierre fue de un déficit del 3,3, que supone cierto progreso respecto al cierre de 2023, más o menos entre tres décimas mejor que el desequilibrio que se observó en 2023.
De todas maneras, esto está bastante afectado por todas las ayudas que fueron necesarias para apoyar a las personas, a las empresas afectadas por la dana.
Sin ese gasto extraordinario, lo que hubiésemos visto es más un desequilibrio, un déficit del 2,8% del PIB.
Y es un dato que es muy bueno, sobre todo tomando en cuenta que es el mismo dato que teníamos antes de la pandemia.
En 2019, el déficit de las istraciones públicas se situó alrededor de este 2,8% del PIB.
Cuando uno ve los niveles de deuda, también hemos convergido.
La deuda pública en estos momentos se encuentra alrededor del 100% del PIB, más o menos similar a lo que teníamos en 2019.
Entonces, lo que tenemos es que hemos regresado a ese punto de inicio después de que fueron necesarias todas estas medidas para combatir la pandemia.
Y en ese sentido, España es uno de los pocos países que ha podido reducir ese desequilibrio que se dio antes o como consecuencia de la pandemia en un entorno de elevado crecimiento.
¿Qué factores explican esta buena evolución? Principalmente lo que estamos viendo es un comportamiento de los ingresos bastante positivo.
Parte tiene que ver con la recuperación económica.
Esto es consecuencia del aumento relativamente importante del gasto, particularmente en servicios.
Esta recuperación tan intensa que hemos visto en el turismo, la priorización que han hecho las familias durante todos estos años, tratando de mantener su gasto en experiencia, sobre todo a nivel europeo.
Y eso ha tenido como consecuencia un incremento de la capacidad de recaudación.
La inmigración ha tenido un impacto también muy importante al aumentar la capacidad de creación de empleo y por lo tanto se han ampliado las bases fiscales.
Y por otro lado, lo que hemos visto también es un incremento en la carga fiscal.
El tipo medio del IRPF se ha incrementado como consecuencia pues del aumento que ha habido de los salarios a partir del incremento de la inflación.
Esto ha hecho que las personas hayan ido escalando en esos niveles de IRPF y por lo tanto hayan ido contribuyendo cada vez proporcionalmente más al aumento de la recaudación.
Luego tenemos también las medidas que han sido establecidas para tratar de ir equilibrando progresivamente el déficit en el sistema de pensiones y esto ha incrementado las cotizaciones sociales.
Y finalmente ya en estos últimos años lo que hemos visto es que se han reducido las medidas.
Comentarios de España ante el ajuste fiscal: previsiones y desafíos estructurales según Miguel Cardoso (BBVA Research) 3g191v