Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Por qué estoy tan triste teniéndolo todo
Mario Vargas Llosa (Nobel Literatura 2010) y más

Mario Vargas Llosa (Nobel Literatura 2010) y más 5v5v3n

11/4/2025 · 01:07:17
0
138
0
138
Por qué estoy tan triste teniéndolo todo

Descripción de Mario Vargas Llosa (Nobel Literatura 2010) y más 6p1f29

• Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura 2010) ha fallecido a los 89 años. Semblanza de Adolfo Lázaro. • “El beso de la mujer araña” (1976) novela de Manuel Puig. • Aleister Crowley (1875-1947). Vida y obra. • “Todo lo que muere” (1999) novela de John Connolly. • “El buen mal” (2025) libro de cuentos de Samanta Schweblin. • “Los seductores” (2023) novela de James Ellroy. • “Manifiesto criminal” (2023) novela de Colson Whitehead. • “Pozo oscuro, Ti Magami” (1929) óleo de David Milne (1882-1953). • “El resplandor” (The Shining, 1980) película de Stanley Kubrick. 2r665

Lee el podcast de Mario Vargas Llosa (Nobel Literatura 2010) y más

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? Vivo sin mañana sangrando palabras Ya no sé quién soy, ni a dónde voy ¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? ¿Qué tal amigos, cómo estáis? Aquí comienza ¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? Nuestro programa de referencias culturales con fundamento, mucho fundamento.

¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? Radio Vallecas 107.5, Radio Almaina 88.5 De la mano de Carlos Castrosín en la presentación y dirección y de Carlos Baizán en la mesa de sonidos y demás colaboraciones La magia del instante, la magia de la sonrisa efímera, que está de paso, que no reside, sino transitoriamente, apenas durante unos segundos en nuestro corazón.

Tengo alergia a la alegría Recordad nuestro podcast para escucharnos cuando y como queráis. ¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? ¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? Esta es la despedida de Adolfo Lázaro, nuestro especialista literario, al gran Mario Vargas Llosa, recientemente fallecido. Descanse en paz, don Mario.

Siempre habíamos pensado que cuando nos despertáramos Vargas Llosa seguiría ahí, como el dinosaurio del archifamoso cuento de Monterroso. Y efectivamente la reciente muerte del escritor peruano, el gran elefante blanco de las letras en español, clausura su vida mortal, pero no la vigencia de su obra, que permanecerá ahí, perenne, en la posteridad.

Para el ininterrumpido disfrute de miles y miles de lectores. Fabulador de mundos, creador de realidades, los epítetos se acumulan a la hora de escribir a uno de los más genuinos representantes del boom latinoamericano, el único exponente vivo de esa nómina irrepetible de nombres como los de Julio Cortázar, García Márquez, Carlos Fuentes, Juan Rulfo o José Donoso.

Vargas Llosa ha creado un orbe narrativo que ha explorado temas como el poder, la violencia, la política y la condición humana. Una obra que ha evolucionado desde el crudo realismo social de los inicios hasta las experimentaciones formales más audaces o las reflexiones históricas y morales de sus últimas creaciones. La amplitud de su legado es pasmosa.

Casi siete décadas de hechizo narrativo desde que el joven Vargas Llosa publicara en 1957 el cuento Los jefes hasta su último libro, Le dedico mi silencio, editado hace ahora dos años. Un ímpetu narrativo plasmado en más de 20 novelas, incontables artículos, ensayos, reportajes, obras de teatro, reconocido con todas las distinciones posibles, premio Nobel de Literatura, premio Cervantes, premio Príncipe de Asturias, rómulo gallego, académico de la Real Academia Española de la Lengua y de la Académie Française.

Calificado de escritor realista, el realismo de Vargas Llosa hunde sus raíces en Flaubert, Balzac y Standal, pero filtrado por la literatura de Faulkner, James Joyce o de Proust, para modelar una narrativa innovadora y exigente que ha merecido el favor de millones de lectores en todo el mundo. Perú, la sociedad peruana y sus contradicciones, es el marco principal en donde se ubica gran parte de su obra.

Es el caso de la novela que le granjeó la iración en todo el mundo, La ciudad y los perros, escrita con apenas 22 años en 1963, en un ejemplo de temprana madurez narrativa. La ciudad y los perros es un retrato descarnado de la vida a un colegio militar peruano, un trasunto de su propia biografía a la Academia Militar Leoncio Prado, en donde el escritor pasó dos años de su adolescencia.

El uso del monólogo interior, la pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica son algunas de las técnicas narrativas.

Comentarios de Mario Vargas Llosa (Nobel Literatura 2010) y más 2z6og

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!