Descripción de «abigarrado» y «abarrotado» 3x6j5
«abigarrado» y «abarrotado» No es raro que estas dos palabras se confundan. Tras explicar qué significa cada una, tratamos, en el apartado de consultas, las diferencias entre «escuchar» y «oír». 2394x
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
El Español Urgente con Funde Urrae. Radio 5.
Una semana más, tratamos una recomendación reciente de la Funde Urrae. Son muchos los
pares de palabras parecidas que se confunden y por este espacio ya han pasado unos cuantos.
Hoy toca la diferencia entre abigarrado y abarrotado. Bienvenido, Javier. Lo que contáis
es que abigarrado no expresa que un lugar está lleno de cosas o personas.
Hola Esmeralda. No en efecto, porque abigarrado, como nos explica el diccionario académico,
es de varios colores, especialmente si están mal combinados, y heterogéneo,
reunido sin concierto. Tenemos un poco la idea de variedad o desorden. Va un ejemplo.
Unos pantalones bermudas suelen tener estampados abigarrados.
Con abarrotar pienso en barrotes. ¿Tiene alguna relación?
Puede parecer, desde luego, pero no. Abarrotar tiene relación con abarrote,
una voz de origen francés que se refiere a unos fardos con los que se rellenan los
huecos en la carga de los barcos para que quede apretada y asegurada. De aquí se ha pasado al
sentido figurado, que es usual hoy para los espacios repletos de cosas o personas.
Ya tenemos de dónde viene abarrotar. Tal vez sería interesante saber también de dónde viene abigarrar.
Y tanto que lo sería, porque no se sabe con certeza. También tiene relación con el francés,
pero cómo ha llegado a esa lengua es un misterio. Las etimologías no nos dan definiciones,
pero a veces son útiles. Lo acabamos de comprobar con abarrotar. Sin embargo,
con abigarrar no tenemos mucho a dónde agarrarnos.
En cualquier caso, abigarrado se refiere a la variedad de colores,
o también de personas o cosas, y no a un espacio repleto para el que sí vale abarrotado.
En nuestro apartado de consultas trataremos una cuestión que, más que dudas, se plantea
como queja, que es el uso de los verbos escuchar y oír, que no significan lo mismo.
Es una cuestión que puede desatar pasiones, pero no es tan simple y hay que ametecer un poco,
porque la distinción no es tan rígida como se piensa.
Entremos entonces a precisar esos matices.
Empezaré con la definición de escuchar, que es prestar atención a lo que se oye.
Tiene más acepciones, pero esta es la que nos interesa. De la propia definición ya se ve
que quien escucha, oye, y por tanto, cuando se pone atención, valen las dos.
Pero escuchar sería más preciso, porque nos aclara que hay una acción voluntaria
e intencionada de la persona.
Sí, es así, pero el empleo de oír para la acción voluntaria no es raro ni nuevo.
Cuando pedimos a alguien que nos atienda, podemos exclamar oye.
Un oyente es una persona que asiste a una clase sin estar matriculado,
y también existe el derecho a ser oído.
Las personas que van a un espectáculo son la audiencia, que tiene la misma raíz que oír.
En todos estos ejemplos, es bastante claro que quien oye, también escucha.
¿Y a la inversa?
Es decir, ¿podemos decir escuchar para algo que percibimos simplemente porque tenemos oído,
aunque no le prestemos atención?
Pienso, por ejemplo, en un trueno o en algún ruido en una casa vecina.
A él la Real Academia aclara que es menos justificable,
pero puntualiza que es un uso que ya existía en la época clásica, por ejemplo, en Cervantes.
Así que nos puede parecer más o menos recomendable, porque sea más o menos preciso,
pero no se considera incorrecto.
¿Nunca? ¿No hay algún caso especial? Porque parece que siempre lo hay.
Bueno, hay un sentido de escuchar para el que oír sí resulta algo más forzado,
que es hacer caso.
Pongo un ejemplo.
Le digo que fumar es malo, pero no me escucha.
Vamos, que sigue fumando.
Por tanto, aunque escuchar es más propiamente poner atención a lo que se oye,
no es incorrecto que se empleen los dos verbos en muchos casos.
Llegamos ya al final, así que cuéntanos las vías que tenéis para las consultas.
Por el correo electrónico, consultas.fundeo.es,
y también por las redes sociales X y Facebook.
Hasta aquí El Español Urgente con Fundeo URAE,
el espacio de Radio 5 y la Agencia EFE en el que comentamos una selección
de las últimas recomendaciones y consultas publicadas por la Fundación.
Javier Bezos y Esmeralda Antona, nos despedimos.
Hasta la próxima.
Comentarios de «abigarrado» y «abarrotado» 445h4g