Descripción de Cervantes 6o1e5f
Cervantes Hablamos de palabras relacionadas con Cervantes y sus personajes, como «cervantino» y «quijotada». En la sección de consultas, aclaramos las diferencias entre Latinoamérica, Iberoamérica, Hispanoamérica y Sudamérica. 5j73m
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
El Español Urgente con Fundeurae, Radio 5.
El pasado 23 de abril fue el Día Mundial del Libro y la Fundeurae publicó una recomendación especial con un enfoque algo distinto al usual, porque ese día hay tres conmemoraciones, la de Cervantes, la de Shakespeare y la del Inca Garcilaso de la Vega. Así que en lugar de tratar de libros, se centra en diversas cuestiones relacionadas con el primero de estos autores, Cervantes.
Bienvenido, Javier. Hay 11 puntos, así que nos quedaremos sólo con algunos.
Hola, Esmeralda. Bueno, hay que aclarar que hay un poco de lío con las fechas, de cuáles son realmente, pero sí, se celebra el 23. Para empezar, los adjetivos relacionados, porque hay varios que pueden ser sinónimos y otros que pueden tener significados distintos. Y empezamos por los sinónimos. Para lo relacionado con Cervantes y para lo que tiene los rasgos característicos de su obra, tenemos Cervantino, Cervantesco y Cervántico. Es más usual el primero, Cervantino.
Por otro lado, está Cervantista, que también expresa relación con el escritor, pero que además es un sustantivo que designar estudiosos de Cervantes. Pero no son las únicas formaciones, porque también está Cervantófilo, por ejemplo, que es la persona apasionada del autor o que colecciona sus obras. Y otra, lo mismo que tenemos Cervantista, tenemos Cervantismo, en referencia a la influencia de su obra, a la dedicación a su estudio o a sus giros y locuciones.
Y del Quijote han salido un buen número de giros y palabras de empleo general con sentidos comunes. Sí, dicho en términos más técnicos, hay nombres propios que se han lexicalizado. Y podemos empezar por el propio protagonista, porque un Quijote es la persona altruista que lucha por unos ideales, incluso en contra de su propio interés. Menos frecuente es Dulcinea, que puede ser la mujer ideal o incluso cualquier aspiración ideal.
Otra palabra para un caballo de mal aspecto y endeble. Y al igual que tenemos derivados de Cervantes, los tenemos de Quijote, como Quijotesco. Y también Quijotada, Quijotería, Quijotil, Quijotizar... Hay bastantes, como vemos. Finalmente, el aniversario de este año es el número 409. ¿Cómo se dice en ordinal? A ver, Cuadringentésimo noveno.
Esto es lo adecuado en un texto formal, pero como aclaran las Academias en el diccionario panhispánico, de dudas, es marcadamente culto. En la lengua corriente, lo normal es emplear el cardinal, es decir, 409. Esta era la selección de algunos puntos de la recomendación de la Fundeu RAE sobre Cervantes, pero hay más que se pueden consultar en el sitio fundeu.es.
Para la duda de esta semana nos vamos a equis, porque os preguntan por Hispanoamérica y Latinoamérica. ¿Qué es cada una? Empiezo por Latinoamérica, que es el conjunto de los países de América cuya lengua y cultura son prioritariamente latinas, en concreto de origen español, portugués y francés. En cambio, Hispanoamérica son los países americanos de lengua española.
Sólo los americanos, por lo que España no está incluida, y sólo los de habla española. Y podríamos añadir Iberoamérica y Sudamérica. Iberoamérica se refiere a los países que formaron parte de España y Portugal, así que está un poco entre medias de Latinoamérica e Hispanoamérica. Brasil, por ejemplo, está en Latinoamérica e Iberoamérica, pero no en Hispanoamérica.
En cuanto a Sudamérica es un concepto geográfico físico no cultural y comprende lo que está al sur del Istmo de Panamá, es decir, desde Colombia, Venezuela y las Guayanas hacia abajo. Podríamos decir entonces que Latinoamérica incluye Iberoamérica y que Iberoamérica incluye Hispanoamérica. Hemos llegado al final del espacio y es momento de recordar las vías que tenéis abiertas para que os formulen consultas.
A través del correo consultas arroba funde.es y también por las redes Instagram y Facebook. Hasta aquí el Español Urgente, el espacio de Radio 5 preparado por la Fundeura y la Agencia EFE, en el que comentamos una selección de las últimas consultas y recomendaciones publicadas por la Fundación. Javier Bezos y Esmeralda Antona, nos despedimos. Hasta la próxima.
Comentarios de Cervantes 5s5g3i