Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
El Garaje Hermético de Máximo Sant
10 Joyas Japonesas que no conoces

10 Joyas Japonesas que no conoces o515s

8/4/2025 · 15:53
1
3k
El Garaje Hermético de Máximo Sant

Descripción de 10 Joyas Japonesas que no conoces 4j1p2z

En España los coches japoneses anteriores a los años 90 son casi desconocidos… y hay coches realmente espectaculares, interesantes y muy curiosos. Os he traído 10 y como siempre, mi reto, es descubriros alguno desconocidos para vosotros… ¿lo conseguiré? En España, salvo Canarias, no comenzaron a importarse los coches japoneses hasta la década de los 80 y no llegan a ser realmente populares hasta los años 90. Al otro lado del “charco” sois mucho más afortunados y a veces no entendéis porque hay coches, como algunos de estos, prácticamente desconocidos en España. Además, el mercado japonés es muy particular y también os he traído versiones exclusivas o “casi” para el mercado interior. Toyota Century (1967). Vamos a hablar en un coche de lujo, super lujo, poco conocido que Toyota fabricó de forma casi artesanal y con cuenta gotas desde 1967 hasta 2023 como limusina y desde entonces hasta nuestros días, como SUV de lujo. Toyota Sprinter Trueno AE86 (1983). Es un coche muy popular en algunos ambientes, gracias a las películas de la serie “Initial D”, al manga y al Drift. No soy fan de ninguna de estas cosas, pero sí del Trueno, de menos de una tonelada de peso y sobre todo con el motor TRD de “Toyota Race Development”, de 1,6 litros, 4 cilindros, 20 válvulas, turbo y 220 CV a… ¡cerca de 10.000 rpm! Fue una versión especial de TRD muy minoritaria. Mitsubishi Debonair AMG (1987). Si te hablan de AMG enseguida vas a pensar en Mercedes-Benz y, de hecho, desde 1999, es propiedad de la marca alemana. En los años 80, AMG preparaba coches a cualquier marca que se lo pidiese y le pagase… como fue el caso de Mitsubishi. En esta lista encontrarás dos Mitsubishi AMG. Nissan Silvia (1988). El primero, aparecido en 1965 me parece realmente bonito, me recuerda a los Iso Rivolta… una marca que, desde luego, merece un video. Pero he elegido el S13 de 1988, que ganó en su país el premio al mejor coche japones y que, hasta donde yo sé, no se exportó fuera de Japón, como sí sucedió con algunos de sus sucesores, con la denominación Nissan 200 SX o similares. La versión más alta de gama fue un 2 litros turbo de unos 200 CV y hubo una rara variante descapotable fabricada por Autech Japan que hoy en día son verdaderas rarezas muy cotizadas. Subaru Rex Supercharged VX (1988). Os he traído este Subaru, porque quería incluir algún coche de esta marca. Un coche de apenas 3,19 metros de largo por 1,39 metros de ancho, con un motorcito por supuesto bóxer bicilíndrico de 550 cm3 y que gracias al turbo consigue 55 CV para menos de 700 kg… Mitsubishi Galant AMG (1989). A pesar del relativo éxito del Debonair AMG se ve que Mitsubishi quedó contenta con esta relación y quizás el mejor exponente de estos casi desconocidos Mitsubishi AMG fue este Galant. La base de partida era mejor y gracias a AMG los motores atmosféricos de 2 litros y 4 cilindros llegaron a ofrecer más 170 CV a más de 8.000 rpm. Mitsubishi FTO (1994). Este FTO, derivado de la plataforma del Galant, no era tan ambicioso. Pero era bonito, con un chasis muy afinado, tracción delantera y que con su motor V6 de 2 litros, primero con 180 CV y luego con distribución variable y 200 CV, era muy divertido y agradable de llevar… una joya, sin duda. Honda Integra Type R DC2 (1995). Una verdadera joya, muy apreciado por los aficionados al drift, refinado y con tracción delantera. Lo mejor de este modelo era su motor, una variante de B18C de 1.8 litros, por supuesto con distribución VYEC, que en su versión para el mercado japones ofrecía 200 CV y subía… ¡hasta casi 9.000 rpm! Toyota Mega Cruiser (1995). Te puede parecer un Hummer, pero no lo es… o sí, el Hummer “a la japonesa”. Su motor era curioso, un enorme 4,1 litros de solo 4 cilindros y unos escasos 153 CV, que parecen pocos para mover las más de 2 toneladas y media que pesaba ese coche. Otra curiosidad: A baja velocidad cuenta con dirección a las cuatro ruedas, para mejorar su maniobrabilidad. Nissan Pulsar VZ-R N1 (1998). Y cerramos con el coche más moderno que nació en la que todavía era una era dorada para estos deportivos que podemos clasificar con “Super GTi” y que nacieron a la sombra de una categoría definida para la competición y que de denominaba N-1 que limitaba los motores a 1.6 litros atmosféricos. Conclusión. ¿Recordáis cuando al comenzar el canal algunos me acusaban de que no me gustaban los coches japoneses? Incluso hicimos un vídeo, casi en plan de “coña” titulado “¡No me gustan los coches japoneses!” en el que se decía casi lo contrario… ¡Como no me van a gustar los coches japoneses! Y menos coches como estos 10 que os he traído. ¿He conseguido el reto? ¿Había alguno o algunos que no conocieseis? ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/790918 5p2k6n

Lee el podcast de 10 Joyas Japonesas que no conoces

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

En España, los coches japoneses anteriores a los años 90 son casi desconocidos y hay coches realmente espectaculares, interesantes y muy curiosos.

Os he traído 10 y, como siempre, mi reto es descubriros alguno desconocido para vosotros.

¿Creéis que lo conseguiré? En España, lo digo siempre, salvo Canarias, que son afortunados en muchas cosas, los coches japoneses no comenzaron a llegar antes de los años 80 y realmente a ser habituales más bien en los 90, como os digo, esto no pasó en Canarias y al otro lado del charco sois en este sentido, habéis sido mucho más afortunados.

Esto explica que a lo mejor coches casi desconocidos en España, pues en otros sitios sean bastante conocidos.

En todo caso, también os digo una cosa, el mercado japonés, por múltiples motivos que no voy a contar, es muy particular y aquí hay algunos coches que se han fabricado, se han vendido exclusivamente para el mercado japonés.

En esta lista hay desde limusinas a deportivos, desde keycars hasta auténticos todo terreno, pero todos, todos, al menos para mí, con un encanto muy especial.

Vamos a ver esta lista de 10 coches japoneses.

Toyota Century 1967 Vamos a hablar de un coche de lujo, diría que de súper lujo, poco conocido, que Toyota fabricó de forma casi artesanal y con cuentagotas desde 1967 hasta 2023 como limusina y desde entonces hasta nuestros días como SUV de lujo.

Un coche que en su larga vida recibió cambios que me atrevería a decir que son menores y que estaba destinado al mercado japonés esencialmente.

Nació con motor V8, pero su segunda generación de 1997 llegó a equipar un motor V12 de 5 litros y casi 300 caballos.

De este modelo se tienen unas 100 unidades con volante a la izquierda, verdaderas rarezas.

Si encuentras una, nos avisas.

Toyota Sprinter Trueno 1983 Realmente es una variante del Corolla de la quinta generación.

Tuvo varios nombres como AE86, el más feo, pero que hacía relación a su motor, tipo de modelo y generación.

También se llamó Toyota Corolla Levin, bueno, no está mal.

Y por último Toyota Sprinter Trueno.

Trueno, un poco naif, pero para mí, para mi gusto, es el nombre más bonito de todos.

Un coche muy popular en algunos ambientes gracias a las películas de la serie Initial D, al manga y al drift.

No soy fan de ninguna de estas cosas, pero sí del Trueno, de menos de una tonelada de peso y sobre todo que con el motor TRD que viene de Toyota Race Development, tiene 1.6 litros, 4 cilindros, 20 válvulas turbo y 220 caballos a cerca de 10.000 revoluciones.

Fue una versión muy especial de esta TRD y muy minoritaria.

Yo recuerdo, este modelo es el precursor de la actual GT86.

Si te hablan de AMG, enseguida vas a pensar en Mercedes-Benz y de hecho, desde 1999 es propiedad de la marca alemana y el departamento es cargado de sus vehículos de altas prestaciones e incluso de competición, algo así como SMABMV.

Pero en los años 80, AMG preparaba coches a cualquier marca que se lo pidiese y le pagase, como fue el caso de Mitsubishi.

En esta lista, por cierto, encontrarás dos Mitsubishi AMG.

El Demoner fue la primera colaboración de Mitsubishi que había visto que AMG era capaz de hacer coches como el Mercedes Classe, el W124, al que le metieron un V8 de 5.6 litros y 365 caballos bajo el capó y querían hacer algo más o menos parecido.

Esta primera relación fue corta porque el V6 de 3 litros del Mitsubishi no daba para mucho más de 200 caballos y el coche, por suspensiones, incluso os diría que por estilo de carrocería, no encajaba con el espíritu de berlina deportiva que se le quería dar.

Nissan Silvia 1988 Me gustan todas las generaciones del Silvia, un coche casi desconocido en España, con la excepción de las Islas Canarias, claro.

El primero, aparecido en 1965, me parece realmente bonito, me recuerda a los Iso Rivolta, una marca, desde luego, lo digo siempre, que merece un vídeo, pero he elegido el S13 de 1988, que ganó en su país el premio al mejor coche del año japonés y que, hasta donde yo sé, no se exportó fuera de Japón, ¡como no!

Comentarios de 10 Joyas Japonesas que no conoces 4356t

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!