
Renta variable europea: ¿Estamos sólo al principio? Con Miguel López y Ferran Belmonte z1l18
Descripción de Renta variable europea: ¿Estamos sólo al principio? Con Miguel López y Ferran Belmonte c1n4l
Europa ha vuelto a máximos en las últimas semanas, con las acciones españolas a la cabeza por cierto. ¿Pero se ha comido la subida ya el potencial o estamos sólo al principio de una tendencia de largo plazo? ¿Cómo lo ven los gestores? Lo analizamos en un nuevo episodio de Finect Alpha, con Miguel López, de Varianza Gestión, y Ferran Belmonte, de Trea AM. Este episodio está patrocinado por Schroders, una gestora líder con más de 200 años de experiencia, dedicada a ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo, mediante soluciones de inversión activa en los mercados públicos y privados. ¡EMPEZAMOS! Aquí os dejamos el gráfico y el libro que nos han traído nuestros invitados a nuestro nuevo episodio: -https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7327793810090942464/ -https://www.amazon.es/Why-We-Sleep-Matthew-Walker/dp/0141983760 3xv1l
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Las bolsas europeas han retomado el impulso alcista con energía y muchos fondos han marcado nuevos máximos. La pregunta es, ¿se ha comido a su vida ya el potencial o es sólo el principio de una tendencia de largo plazo? Se lo preguntamos enseguida a los invitados de este nuevo episodio de FINEC alfa.
Empezamos.
¿Cómo ha cambiado la película para Europa en apenas unos cuantos meses? Ya casi nadie habla por ahí fuera de la economía anémica y ultra burocratizada que alejaba la inversión que mantenía alejados a los grandes inversores. El tono ha girado a la esperanza. Esperanza de que Alemania haya despertado de su rigidez en el gasto público y esté dispuesta a llevar a cabo los planes de gasto e inversión impulsados por su canciller Merz. Esperanza de que las recomendaciones del plan Draghi se lleven a cabo y se reduzca progresivamente la regulación, lo que debería impulsar la competitividad y el crecimiento.
Esperanza de que el mayor optimismo en el ambiente lleve también a consumidores europeos a consumir más y empezar a reducir la tremenda montaña de ahorro, mucho de ello en depósitos que han ido acumulando desde la pandemia. Y también esperanza de que las familias decidan invertir y poner a trabajar en los mercados financieros esa montaña de dinero que decía. Todo ello sería muy bueno para las acciones europeas, como ya se ha venido reflejando en los precios en las últimas semanas. La duda es si ya estaría bien con los subidos, dada cuenta que muchas veces que Europa ha decepcionado, o si por el contrario estamos al inicio de algo secular de muy largo plazo que atraerá hacia el continente mucho más flujo en los próximos meses.
Como lo están viendo los profesionales del sector, que están haciendo los gestores, vamos a preguntar enseguida a nuestros invitados, pero antes os damos las gracias por estar aquí cada semana, por vuestros likes, por vuestros comentarios, como también damos las gracias a nuestros partners como Roders, una gestora líder con más de 200 años de experiencia, dedicada a ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo mediante soluciones de inversión activa en los mercados públicos y privados. Así que vamos a saludar ya a nuestros invitados de hoy, que además los dos se estrenan en la familia FINECT Alpha, como nos gusta que crezca la familia Alpha.
Saludo a Miguel López. Miguel, ¿qué tal? ¿cómo estás? Muy bien, muchas gracias por invitarme, Vicente. Miguel López, que es analista de inversiones y selección de productos de varianza gestional. El placer es nuestro. Y saludo también a Ferran. Ferran, ¿qué tal? ¿cómo estás? Hola, buenas. Muy bien, un placer unirme a esta familia de Alpha FINECT. Ferran Belmonte, analista de fondos de inversión de asset management. Así que nada, bienvenido. Además, en diversidad, porque aquí había demasiado madridista. Incorporamos a Ferran, que es culé, y a Miguel, que es del Betis.
O sea que gran temporada de ambos. Pedazo de final que tenemos la semana que viene.
Sí señor, a ver si la ganáis. Ojalá. A ver si la ganáis. Y nada, Ferran, hemos disfrutado aquí.
Entre la gente que nos estará escuchando seguro estará Juan Hernando por ahí. Estará el hombre viendo cómo llevas a más culés al podcast. La verdad es que ya tocaba y esperemos que sea el inicio de una nueva era, como decía el documental este que hicieron. O pasará, como con la bolsa europea. O tendremos ahí un periodo bueno, pero ahora vamos a hablar de todo eso. Ya sabéis que yo soy Vicente Baró, director general de FINECT. Este es FINECT Alpha, este podcast que gracias a vosotros cada vez tiene más escuchas y que nos estamos acercando al episodio 100.
Vamos a puntito, ya dentro de nada llegaremos al episodio 100. Bueno, Ferran, Miguel, os iniciáis en el podcast, pero esta temporada pedimos a los invitados que nos traigan algo que les ha llamado la atención, que puede ser lo que les dé la gana. Es decir, un podcast, un libro, un informe, una conversación con un amigo, una conversación con un gestor, lo que queráis. Así que ¿qué me traéis en esta sección? Voy a empezar por ti, Ferran.
Pues en este caso yo te traigo… Había pensado algún libro o algo relacionado así con mercados y te traigo un dato que me pareció curioso, que vi en un post de un compañero, de hecho, que es que si analizas el comportamiento diario del S&P 500, de la renta variable americana de los últimos 10 años, los cinco mejores días, uno fue una semana justo después del anuncio de las tarifas de Trump y los otros dos durante el COVID del año 2020, que si lo piensas se hace como un poco raro que esos períodos sean los mejores días. Es la importancia también de estar invertido porque intentar acertar qué días va a subir o a bajar es prácticamente imposible.
Vi ese gráfico hace poco también, sí. No sé si se compartió también en LinkedIn. Sí, de hecho lo compartió Xavi Brun, pero no sé si lo había cogido de alguien, entonces se hizo bastante viral. Xavi Brun, gran amigo de esta casa también. Un abrazo y un saludo para Xavi. Y ultra, que es ultra maratoniano, no sé. A maratones, a bici, ha hecho la titandesa, pero le da todo. Vamos a dejar el gráfico, lo buscamos y lo dejamos en la descripción. Miguel, ¿qué nos traes? Pues mira, yo como luego matizamos temas de mercados y de inversión, pues os traigo un libro. Un libro que no tiene nada que ver con esto.
Comentarios de Renta variable europea: ¿Estamos sólo al principio? Con Miguel López y Ferran Belmonte c483s