Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Devenir
Devenir
Podcast

Devenir 6m3z3i

Por Devenir
5.270
5.21k

VIDA Y PENSAMIENTO Vida y pensamiento forman una unidad compleja. Lejos de oponerse uno a otro, como los dos términos contradictorios de una relación dialéctica, que debería resolverse, en última instancia, a favor de la Razón, ambos se caracterizan por pasar incesantemente el uno dentro del otro y relanzarse mutuamente. "Un paso en el pensamiento, un paso en la vida" como dice Deleuze. La vida, en tanto que factum primitivo, irreductible e indeducible, excede siempre las categorías ideales de la inteligencia. En efecto, si la vida es en su esencia proceso, creación y movilidad, y si la inteligencia, la razón representativa, solo puede en virtud de su carácter fundamentalmente estático y analítico, pensar lo moviente a partir de lo inmóvil, entonces la inteligencia, o razón representativa, pasa necesariamente al lado del movimiento vital, así como de la naturaleza del cambio y de la duración que ése implica. Lo que es otra manera de decir que la razón es una eflorescencia de la vida, un subproducto de su evolución creadora. Por ello, lo que hace falta convenir es que la vida siempre envuelve y desborda la razón, la inteligencia o el conocimiento, por todas partes. Dicho esto, la vida no deja de ser el origen y destino del pensamiento, la vida activa el pensamiento y el pensamiento a su vez afirma la vida. La cuestión es adquirir un conocimiento de las potencias del cuerpo, que se sitúan más allá de las condiciones dadas del conocimiento que de él tenemos, para descubrir asimismo las potencias de la mente que escapan a la conciencia... Julien Canavera, ensayo sobre Gilles Deleuze "pensar problemáticamente" 3x1c5k

VIDA Y PENSAMIENTO

Vida y pensamiento forman una unidad compleja. Lejos de oponerse uno a otro, como los dos términos contradictorios de una relación dialéctica, que debería resolverse, en última instancia, a favor de la Razón, ambos se caracterizan por pasar incesantemente el uno dentro del otro y relanzarse mutuamente. "Un paso en el pensamiento, un paso en la vida" como dice Deleuze.

La vida, en tanto que factum primitivo, irreductible e indeducible, excede siempre las categorías ideales de la inteligencia. En efecto, si la vida es en su esencia proceso, creación y movilidad, y si la inteligencia, la razón representativa, solo puede en virtud de su carácter fundamentalmente estático y analítico, pensar lo moviente a partir de lo inmóvil, entonces la inteligencia, o razón representativa, pasa necesariamente al lado del movimiento vital, así como de la naturaleza del cambio y de la duración que ése implica. Lo que es otra manera de decir que la razón es una eflorescencia de la vida, un subproducto de su evolución creadora. Por ello, lo que hace falta convenir es que la vida siempre envuelve y desborda la razón, la inteligencia o el conocimiento, por todas partes. Dicho esto, la vida no deja de ser el origen y destino del pensamiento, la vida activa el pensamiento y el pensamiento a su vez afirma la vida. La cuestión es adquirir un conocimiento de las potencias del cuerpo, que se sitúan más allá de las condiciones dadas del conocimiento que de él tenemos, para descubrir asimismo las potencias de la mente que escapan a la conciencia...

Julien Canavera, ensayo sobre Gilles Deleuze "pensar problemáticamente"

5.270
5.21k
Antonio Gramsci y 5: Vectores de fuerza (II): traducibilidad, ideología y aparatos hegemónicos
Antonio Gramsci y 5: Vectores de fuerza (II): traducibilidad, ideología y aparatos hegemónicos
Episodio en Devenir
Traficantes Manuel Romero Vectores de fuerza (II): traducibilidad, ideología y aparatos hegemónicos Para terminar, en esta quinta y última sesión continuaremos con el estudio de los vectores de fuerza mencionados en la clase anterior, poniendo un énfasis especial en algunas de las categorías que nos ayudan a pensar la cuestión de la hegemonía y la ideología en toda su materialidad. Además, concluiremos tratando de dejar un espacio libre para la discusión, ya sea con objeto de resolver dudas o plantear reflexiones que enriquezcan el debate.
01:27:36
Antonio Gramsci 4: Vectores de fuerza (I) Labriola, Croce, Lenin
Antonio Gramsci 4: Vectores de fuerza (I) Labriola, Croce, Lenin
Episodio en Devenir
Traficantes Manuel Romero En esta sesión trataremos de aproximarnos a algunas de las fuentes más destacadas del marxismo de Gramsci, para lo que indagaremos en aquellas influencias que le ayudaron a reformular las líneas de fuerza de su proyecto: la filosofía de la praxis. Entre dicha impronta se encontraría el comunismo crítico del filósofo Antonio Labriola, el neoidealismo italiano de Benedetto Croce y Giovanni Gentile, o la huella del último Lenin, aquel que tuvo que lidiar con la construcción de un aparato socialista después de la revolución de 1917.
01:59:15
Antonio Gramsci 3: Gramsci y la invención del marxismo
Antonio Gramsci 3: Gramsci y la invención del marxismo
Episodio en Devenir
Traficantes Montserrat Galcerán En esta sesión Montserrat Galcerán hace una panorámica de la figura del Gramsci dentro de distintas corrientes marxistas y través de sus influencias posteriores.
02:10:23
Antonio Gramsci 2: De Marx al marxismo. Historia, prensa y política revolucionaria
Antonio Gramsci 2: De Marx al marxismo. Historia, prensa y política revolucionaria
Episodio en Devenir
Traficantes Mario Espinoza Pino En esta sesión abarcaremos dos momentos históricos cruciales en la formación de la tradición marxista. Desde los artículos periodísticos y las aportaciones históricas de Marx pasaremos hasta la formación de las corrientes marxistas europeas que inspiraron buena parte de los debates posteriores de esta tradición. Así, cruzaremos dos importantes libros que dan cuenta de estos momentos. De un lado "Artículos periodísticos de Marx" compilados por Mario Espinoza Pino y "La invención del marxismo" de Montserrat Gacerán. En una secuencia que abarca la práctica totalidad de la formación de las tesis marxistas y sus primeros desarrollos en el siglo XIX encontraremos muchos de los antecedentes sobre los que entender el pensamiento y la obra de Antonio Gramsci.
01:42:54
Antonio Gramsci 1: Una introducción (diacrónica) a los Cuadernos de la cárcel
Antonio Gramsci 1: Una introducción (diacrónica) a los Cuadernos de la cárcel
Episodio en Devenir
Traficantesdesueños Del materialismo histórico a la filosofía de la praxis 1: Una introducción (diacrónica) a los Cuadernos de la cárcel Manuel Romero (Coordiandor del curso) y Anxo Garrido (Presidente de la Asociación Española de Estudios Gramscianos) PRESENTACIÓN Para comenzar, realizaremos una breve presentación del curso en la que se incluirá un resumen de los contenidos y, a modo de inventario, un recorrido por la bibliografía que trabajaremos en las clases posteriores. Asimismo, el estudioso gramsciano Anxo Garrido, autor del aparato crítico de la reciente edición de los Cuadernos de la cárcel, nos proporcionará algunas de las claves filológicas que permiten llevar a cabo una lectura profunda de los escritos de Gramsci. La influencia del pensador y militante marxista Antonio Gramsci ha sido uno de los puntos de encuentro de los proyectos revolucionarios de las últimas décadas. En este curso tenemos la intención de exponer y debatir las línes de fuerza de este autor con la intención de entender cuales son sus posibles potencialidades en la actualidad. La reciente edición de sus Cuadernos de la cárcel nos permitirán hacer una lectura directa de toda la obra. También presentar y leer en común buena parte de sus pasajes fundamentales. METODOLOGÍA Este curso se divide en cinco sesión donde contaremos con una amplia presentación de la obra del autor y sus antecedentes e influencias. El curso se podrá seguir en formato ON-LINE y presencial, todas las sesiones contarán con materiales de lectura, bibliografía y los vídeos y audios de cada una de ellas están grabados para poder tener todo el material guardado. CUADERNOS DE LA CÁRCEL Antonio Gramsci ha llegado a ser uno de los nombres de referencia en las ciencias sociales y las humanidades contemporáneas. Sus dotes de analista, forjadas como dirigente político al calor de la coyuntura revolucionaria y la contraofensiva fascista del primer tercio del siglo XX –y por tanto no como ejercicio de preciosismo académico, sino dirigidas a comprender sus apremiantes circunstancias–, siguen hoy inspirando lecturas e interpretaciones tanto en el ámbito estrictamente intelectual como entre militantes políticos de diverso signo, llegando a convertirse incluso en tópicos del lenguaje político cotidiano y difuminando la precisión de sus contornos conforme crece la amplitud de su alcance. Ante tal hecho, y a fin de que dicha proliferación pueda, además de perdurar, enriquecerse en sus fundamentaciones, la presente edición ofrece al lector en lengua castellana una versión nueva de los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci, principal fuente en la que se decantan sus categorías analíticas, pero donde también se vislumbra la más amplia, y menos conocida, perspectiva general que las dota de arraigo. La presente edición, que aúna legibilidad y rigor filológico, sigue con muy pocos cambios la interpretación madurada hasta hoy del texto manuscrito, cuyas líneas de ordenación cronológica quedaron establecidas en la edición crítica de 1975. Asimismo, se han revisado la ordenación e interpretación ecdótica de los Cuadernos, directamente sobre la reproducción facsímil ordenada y comentada en la Edizione anastatica de 2009, y teniendo asimismo en cuenta los cambios, comentarios y acotaciones que ha ido aportando, desde los años noventa, el equipo de la Fondazione Gramsci en su Edizione Nazionale degli Scritti di Antonio Gramsci. Coordinador del curso: Manuel Romero (Director del Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social.)
01:29:28
Kafka, escritor total (II): el ocaso
Kafka, escritor total (II): el ocaso
Episodio en Devenir
Fundación Juan March La vida de Franz Kafka tomó un cambio de rumbo a partir de 1917, cuando aparecieron los primeros síntomas del declive de su salud. Las estancias fuera de Praga y el final de su relación con Felice Bauer marcaron estos años, en los que escribió obras como El proceso, El médico rural, El castillo y Un artista del hambre. En la segunda y última conferencia del ciclo Franz Kafka: un escritor total, el traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía, Luis Fernando Moreno Claros, analiza la madurez de Kafka, desde 1912 hasta su fallecimiento en 1924. La sesión incluye la lectura dramatizada de textos de y sobre Kafka por el actor Arturo Querejeta. #kafka #literatura #fundacionmarch #lamarch Más sobre escritores: • Literatura Fundación Juan March, Madrid
Historia y humanidades 5 días
1
2
101
01:36:23
Kafka, escritor total (I): los inicios
Kafka, escritor total (I): los inicios
Episodio en Devenir
Fundación Juan March En la primera conferencia del ciclo Franz Kafka: un escritor total, el traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía, Luis Fernando Moreno Claros, aborda la infancia y juventud de Franz Kafka (1883-1924) hasta el año 1912, destacando la conflictiva relación con el padre, la amistad con Max Brod, los primeros trabajos de oficina y el romance con Felice Bauer, su prometida, a quien escribió más de 500 cartas entre 1912 y 1913. De este periodo se detallan las influencias y el ambiente cultural de Praga, determinantes para que Kafka decidiera dedicarse a la escritura. #kafka #literatura #fundacionmarch #lamarch Más sobre literatura: • Literatura https://www.march.es/es/madrid/confer... Fundación Juan March, Madrid
Historia y humanidades 5 días
2
0
117
01:15:42
¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias
¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias
Episodio en Devenir
PutoMikel ¿Cómo vivían los PRIMEROS CANARIOS? Las Canarias Prehispánica y la conquista de Canarias ¿Cómo llegaron las Islas Canarias a ser parte de España?¿Por qué se conquistaron? Y más importante: ¿cómo era la vida allí antes de la llegada de los castellanos? Página web: putomikel.com Apóyame en: / putomikel Muchísimas gracias a ‪@MuseoCuevaPintada‬ por invitarme a investigar sobre los primeros canarios y la conquista de Canarias, y por enseñarme su museo y su colección. Echad un vistazo a su página web (https://cuevapintada.grancanaria.com/) Podéis seguirles en Youtube, pero también en TikTok (@cuevapintada) y en Facebook (@MuseoyParqueArqueológicoCuevaPintada.CabildodeGranCanaria)
Historia y humanidades 5 días
1
0
72
26:53
Miguel de Cervantes🔻Una vida entre las letras y las armas
Miguel de Cervantes🔻Una vida entre las letras y las armas
Episodio en Devenir
Crónicas de la Historia Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el más grande escritor en lengua española, vivió una vida tan apasionante como sus propias obras. En este video descubrirás la biografía completa de Cervantes, desde su nacimiento en 1547 en Alcalá de Henares, hasta su muerte en Madrid en 1616. Autor de la célebre novela Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y una de las obras más influyentes de la literatura universal, Cervantes fue también soldado en la batalla de Lepanto, prisionero en Argel, funcionario de la corona y dramaturgo incansable. A pesar de las dificultades económicas, la cárcel y el escaso reconocimiento en vida, su legado como escritor español universal sigue creciendo. En este video analizamos los momentos clave de su trayectoria: su cautiverio en Argel, su frustrado viaje a las Indias, su carrera como comisario de abastos, su complicada vida familiar y la creación del inmortal Quijote, ese caballero andante que lucha contra molinos de viento. Ideal para quienes buscan información sobre la vida de Miguel de Cervantes, su obra, contexto histórico o quieren saber más sobre el Quijote explicado. ¡No te pierdas esta apasionante historia real tras el genio de las letras españolas! 🔻SUGERENCIA🔻 Tal vez puedan ser de tú interés estos videos relacionados con esta Crónica. ▶JUAN LATINO de ESCLAVO a CATEDRATICO. Biografia • JUAN LATINO de ESCLAVO a CATEDRATICO ... ▶Cómo nació el español🔻 El origen y evolución del idioma CASTELLANO • Cómo nació el español🔻 El origen y e... ▶¿Quién fue Juan de Mariana? El más importante pensador europeo del siglo XVI • ¿Quién fue Juan de Mariana? El más im... 📜BIBLIOGRAFÍA ►Jean Canavaggio.- Cervantes ►Anthony J Close.- Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura. ►Emilio Sola Castaño.- Cervantes libertario: Cervantes antisistema o por qué los anarquistas aman a Cervantes. ✅ACLARACIÓN El guion de este vídeo es el resumen de una recopilación de información obtenida de diferentes fuentes. Este canal no pretende tener la verdad absoluta sobre los temas tratados, así que invita a su audiencia a comentar con respeto sus diferentes puntos de vista. 👉SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES ▶️ Twitter: / historiacronica ▶️ Facebook: / croniscasdelahistoria ▶️ Instagram: cronicasdelahistoria 👉▶O: [email protected] ►Marcas de Tiempo ©Cronicas de la Historia Queda expresamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de este contenido por cualquier medio o procedimiento. ✅IMÁGENES OBTENIDAS DE. ✅ IMAGES OBTAINED FROM . Derechos de autor: https://.google.com/youtube/an... Este video utiliza contenido con derechos de autor bajo la excepción de uso legítimo.
Historia y humanidades 5 días
0
2
83
29:50
Américo Vespucio🔻El hombre que dio su nombre a un continente
Américo Vespucio🔻El hombre que dio su nombre a un continente
Episodio en Devenir
Crónicas de la Historia En este video exploramos la apasionante vida de Américo Vespucio, el navegante y cartógrafo florentino cuyo nombre quedó ligado para siempre al continente americano. A diferencia de Cristóbal Colón, Vespucio supo interpretar correctamente que las tierras descubiertas no eran Asia, sino un Nuevo Mundo, lo que dejó plasmado en sus célebres cartas como Mundus Novus y la controvertida Carta a Soderini. Durante sus viajes de exploración, algunos de ellos puestos en duda por los historiadores, Vespucio recorrió las costas de Sudamérica, posiblemente llegando al Río de la Plata y observando la vastedad continental. En 1507, un grupo de geógrafos en Saint-Dié, Francia, impresionados por sus relatos, publicó un mapa donde por primera vez se usó el nombre “América” para designar las nuevas tierras. ¿Fue un fraude o un malentendido? ¿Robó la gloria a Colón? ¿Cuál fue el papel de los editores y los mapas en esta historia? En este video te contamos cómo surgió el nombre de América, qué papel jugó Américo Vespucio en el descubrimiento del continente, y cómo su figura ha sido defendida o atacada por figuras como Voltaire, Humboldt o Bartolomé de las Casas. Un recorrido por la historia de uno de los nombres más conocidos del planeta… y de la polémica que lo acompaña hasta hoy. 🔻SUGERENCIA🔻 Tal vez puedan ser de tú interés estos videos relacionados con esta Crónica. ▶Expedición MAGALLANES-ELCANO🔻 Primera VUELTA al MUNDO [Parte UNO]🔻 INICIO del VIAJE a lo DESCONOCIDO • Expedición MAGALLANES-ELCANO🔻 Primera... ▶Expedicion de JUAN DIAZ DE SOLIS al RIO de la PLATA🤔 • 🤔Expedicion de JUAN DIAZ DE SOLIS al ... ▶Los secretos de Cristóbal Colón🔻Los misterios que rodean la vida del descubridor de América🔻 • Los secretos de Cristóbal Colón🔻Los m... ▶El Tratado de Tordesillas 🔻El acuerdo que repartió el Nuevo Mundo🔻 ¿Por qué fue tan importante? • El Tratado de Tordesillas 🔻El acuerdo... 📜BIBLIOGRAFÍA ►Germán Arciniegas.- América, 500 años de un nombre. Vida y época de Amerigo Vespucci ►Martín Fernández de Navarrete.- Colección de viajes y descubrimientos ►Consuelo Varela.- Colón y los florentinos ✅ACLARACIÓN El guion de este vídeo es el resumen de una recopilación de información obtenida de diferentes fuentes. Este canal no pretende tener la verdad absoluta sobre los temas tratados, así que invita a su audiencia a comentar con respeto sus diferentes puntos de vista. 👉SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES ▶️ Twitter: / historiacronica ▶️ Facebook: / croniscasdelahistoria ▶️ Instagram: cronicasdelahistoria 👉▶O: [email protected] ►Marcas de Tiempo ©Cronicas de la Historia Queda expresamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de este contenido por cualquier medio o procedimiento. ✅IMÁGENES OBTENIDAS DE. ✅ IMAGES OBTAINED FROM . Derechos de autor: https://.google.com/youtube/an... Este video utiliza contenido con derechos de autor bajo la excepción de uso legítimo.
Historia y humanidades 5 días
0
0
67
22:20
Homenaje a Paco Vidarte. 20 años del libro Teoría Queer
Homenaje a Paco Vidarte. 20 años del libro Teoría Queer
Episodio en Devenir
El sábado 17 de mayo, en La Carbonería, a las 12:30h: 20 años del libro Teoría Queer. Homenaje a Paco Vidarte Con Javier Sáez y Ángel Pantoja. Cuando se cumplen 20 años de la edición del libro Teoría Queer os invitamos a este encuentro en homenaje a Paco Vidarte. Francisco Javier Vidarte Fernández, conocido como Paco Vidarte, (nació en Sevilla el 1 de marzo de 1970, falleció en Madrid el 29 de enero de 2008) fue un filósofo , escritor y activista gay (LGTBQ).Doctor en filosofía por la Universidad de Comillas (Premio Extraordinario de Licenciatura) y Máster en teoría psicoanalítica. Fué profesor titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es especialista en filosofía contemporánea, y en particular, en la obra de Jacques Derrida, sobre el que ha publicado numerosos libros, artículos, conferencias y traducciones. Es autor de Derritages. Une thèse en déconstruction (L'Harmattan, 2002), Filosofías del siglo XX (Síntesis, 2005), Guerra y filosofía , en colaboración con J. García-Caneiro (Tirant lo Blanc, 2002), Marginales. Leyendo a Derrida (UNED, 2000), Derrida , en colabora-ción con Cristina de Peretti (Ediciones del Orto, 1998) y ¿Qué es leer? La invención del texto en filosofía (Tirant lo Blanc, 2006). Desde 2003 fue director del curso de enseñanza abierta de la UNED «Introducción a la Teoría Queer». En el ámbito de esta teoría, ha publicado los libros Homografías y Extravíos , ambos con Ricardo Llamas (Espasa-Calpe, 1991 y 2001) y Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas , en colaboración con Javier Sáez y David Córdoba (Egales, 2005). Fue el promotor de uno de los primeros encuentros queer del estado español, el curso de verano de la UNED en A Coruña «Género y diferencia: estrategias para una crítica cultural» (2001) y ha impartido, asimismo, diversas conferencias donde aplica lecturas queer a las manifestaciones culturales (cine, internet, psicoanálisis, etc.). Desde hace más de una década se han extendido en numerosos países de occidente las teorías y las políticas queer. La incorporación de la cultura gay dominante al mercado capitalista, la crisis del Sida y las luchas iniciadas por lesbianas y transexuales, chicanas y negras a finales de los 80 dieron lugar a una serie de movimientos políticos sociales y radicales que serán después elaborados por la academia en lo que se denomina «teoría queer». Este libro da cuenta de la complejidad de este movimiento, al que no ha sido ajena la realidad sociopolítica de los movimientos de maricas, bolleras y transexuales del estado español (grupos como LSD o La Radical Gai representaron ese tipo de militancia queer en los años 90). A partir del Curso de enseñanza abierta de la UNED «Introducción a la teoría queer» organizado por Paco Vidarte y Javier Sáez entre los años 2003 y 2005, se recogen en esta obra colectiva las diversas vertientes de análisis que han producido las políticas queer en los últimos años. Lo queer no es ninguna teoría, son multitudes marginadas, excluidas, personas que han sido expulsadas de sus casas o de sus lugares de origen y que viven en situaciones sociales y económicas difíciles. El análisis de esos procesos de exclusión dio lugar a lo que llamamos teoría queer, que no es una teoría cerrada o un corpus de saber, es un conjunto de herramientas críticas para la intervención política: críticas de la normalidad heterosexual, de las prácticas biopolíticas de la medicina y del estado sobre los cuerpos enfermos y sanos, de las mutilaciones que sufren l@s intersexuales, de la mirada colonial sobre las inmigrantes bolleras, trans o maricas, de la apropiación académica de las luchas populares, de la rigidez de las marcas de género con que se excluye a las personas transexuales. Lo queer incorpora nuevas lecturas de la literatura, la arquitectura o el cine, y hace proliferar cuerpos y prácticas inclasificables para el dispositivo de sexualidad: sadomasoquistas, bolleras lobo, osos con pluma, transgéneros, cibersexos, drag kings, hiperfemmes, trabajador@s del sexo, post pornógraf@s... Lo queer supone una apertura de líneas de fuga que corrompen el sistema binario y naturalizado de sexo y género. Es una forma de resistencia al régimen biopolítico en que vivimos: el «heterrorismo» internacional.
Mundo y sociedad 5 días
2
0
38
01:13:06
No hay Atajos: trabajadores de Delivery, Jinetes en la tormenta
No hay Atajos: trabajadores de Delivery, Jinetes en la tormenta
Episodio en Devenir
Librerías La Fuga No hay atajos: Organizar el poder sindical es un ciclo de formaciones pensado desde las praxis sindicales. Organizado junto a Autonomía sur tendrá lugar en su local, c/ Otto Engelhardt, 3, bajo, Sevilla. Tiene como objetivo poner en común recursos teóricos y prácticos que potencien el trabajo de organización sindical de base. La desregulación del mercado de trabajo y la embestida neoliberal a las clases trabajadoras nos obligan a reinventar las prácticas sindicales. Desde la década de los 70 del pasado siglo la contrarrevolución neoliberal, con momentos como la dictadura de Pinochet en Chile, la derrota de los mineros en la Inglaterra de Tatcher o la reconversión industrial llevada a cabo por el PSOE en nuestro estado, no sólo cambió el sistema de producción, también fue un ataque a las formas de organización de la clase obrera. En la cotidianidad de los conflictos sindicales se crean y recrean cada día nuevas estrategias de organización y resistencia, ya no solo en el espacio de trabajo; ejemplos recientes de lo que se ha llamado sindicalismo social son los colectivos de lucha por la vivienda. Estas estrategias merecen ser pensadas, valoradas y mejoradas colectivamente para que desarrollen su máxima potencia. Este ciclo pretende ser un espacio de reflexión teórica a partir de nuestras prácticas sindicales. Buscamos sumar aprendizajes y crear alianzas. Esta propuesta formativa arranca el 25 de marzo con un debate a partir de la obra de Jane McAlevey que da nombre al ciclo: No hay Atajos: Organizar el Poder Sindical. En esta primera sesión contaremos con Luis Ocaña, autor del prólogo y Simón Vázquez, editor de Verso. Continuaremos con otro par de encuentros a partir de dos publicaciones que recogen luchas sindicales muy recientes en sectores clave como son la distribución y la logística. El día 22 de abril debatiremos en torno a la obra de Josefina Martínez Amazon desde dentro: el secreto está en la explotación donde, desde un enfoque periodístico comprometido, se recogen las voces de quienes están protagonizando luchas sindicales clave dentro de este monstruo empresarial en diferentes países. El día 20 de mayo cerraremos el ciclo debatiendo en torno a la obra de Nuria Soto Rider on the Storm: trabajadores de Delivery en lucha donde se narran en primera persona las experiencias sindicales de los trabajadores de reparto en Barcelona y su capacidad de incidencia a nivel legislativo y judicial para defender el reconocimiento de su condición de trabajadores asalariados.
Mundo y sociedad 5 días
1
0
39
53:35
No hay Atajos: Amazon desde dentro
No hay Atajos: Amazon desde dentro
Episodio en Devenir
Librerías La Fuga No hay atajos: Organizar el poder sindical es un ciclo de formaciones pensado desde las praxis sindicales. Organizado junto a Autonomía sur tendrá lugar en su local, c/ Otto Engelhardt, 3, bajo, Sevilla. Tiene como objetivo poner en común recursos teóricos y prácticos que potencien el trabajo de organización sindical de base. La desregulación del mercado de trabajo y la embestida neoliberal a las clases trabajadoras nos obligan a reinventar las prácticas sindicales. Desde la década de los 70 del pasado siglo la contrarrevolución neoliberal, con momentos como la dictadura de Pinochet en Chile, la derrota de los mineros en la Inglaterra de Tatcher o la reconversión industrial llevada a cabo por el PSOE en nuestro estado, no sólo cambió el sistema de producción, también fue un ataque a las formas de organización de la clase obrera. En la cotidianidad de los conflictos sindicales se crean y recrean cada día nuevas estrategias de organización y resistencia, ya no solo en el espacio de trabajo; ejemplos recientes de lo que se ha llamado sindicalismo social son los colectivos de lucha por la vivienda. Estas estrategias merecen ser pensadas, valoradas y mejoradas colectivamente para que desarrollen su máxima potencia. Este ciclo pretende ser un espacio de reflexión teórica a partir de nuestras prácticas sindicales. Buscamos sumar aprendizajes y crear alianzas. Esta propuesta formativa arranca el 25 de marzo con un debate a partir de la obra de Jane McAlevey que da nombre al ciclo: No hay Atajos: Organizar el Poder Sindical. En esta primera sesión contaremos con Luis Ocaña, autor del prólogo y Simón Vázquez, editor de Verso. Continuaremos con otro par de encuentros a partir de dos publicaciones que recogen luchas sindicales muy recientes en sectores clave como son la distribución y la logística. El día 22 de abril debatiremos en torno a la obra de Josefina Martínez Amazon desde dentro: el secreto está en la explotación donde, desde un enfoque periodístico comprometido, se recogen las voces de quienes están protagonizando luchas sindicales clave dentro de este monstruo empresarial en diferentes países. El día 20 de mayo cerraremos el ciclo debatiendo en torno a la obra de Nuria Soto Rider on the Storm: trabajadores de Delivery en lucha donde se narran en primera persona las experiencias sindicales de los trabajadores de reparto en Barcelona y su capacidad de incidencia a nivel legislativo y judicial para defender el reconocimiento de su condición de trabajadores asalariados.
Mundo y sociedad 5 días
2
0
51
41:17
No hay Atajos: Organizar el Poder Sindical.
No hay Atajos: Organizar el Poder Sindical.
Episodio en Devenir
Librerías La Fuga No hay atajos: Organizar el poder sindical es un ciclo de formaciones pensado desde las praxis sindicales. Organizado junto a Autonomía sur tendrá lugar en su local, c/ Otto Engelhardt, 3, bajo, Sevilla. Tiene como objetivo poner en común recursos teóricos y prácticos que potencien el trabajo de organización sindical de base. La desregulación del mercado de trabajo y la embestida neoliberal a las clases trabajadoras nos obligan a reinventar las prácticas sindicales. Desde la década de los 70 del pasado siglo la contrarrevolución neoliberal, con momentos como la dictadura de Pinochet en Chile, la derrota de los mineros en la Inglaterra de Tatcher o la reconversión industrial llevada a cabo por el PSOE en nuestro estado, no sólo cambió el sistema de producción, también fue un ataque a las formas de organización de la clase obrera. En la cotidianidad de los conflictos sindicales se crean y recrean cada día nuevas estrategias de organización y resistencia, ya no solo en el espacio de trabajo; ejemplos recientes de lo que se ha llamado sindicalismo social son los colectivos de lucha por la vivienda. Estas estrategias merecen ser pensadas, valoradas y mejoradas colectivamente para que desarrollen su máxima potencia. Este ciclo pretende ser un espacio de reflexión teórica a partir de nuestras prácticas sindicales. Buscamos sumar aprendizajes y crear alianzas. Esta propuesta formativa arranca el 25 de marzo con un debate a partir de la obra de Jane McAlevey que da nombre al ciclo: No hay Atajos: Organizar el Poder Sindical. En esta primera sesión contaremos con Luis Ocaña, autor del prólogo y Simón Vázquez, editor de Verso. Continuaremos con otro par de encuentros a partir de dos publicaciones que recogen luchas sindicales muy recientes en sectores clave como son la distribución y la logística. El día 22 de abril debatiremos en torno a la obra de Josefina Martínez Amazon desde dentro: el secreto está en la explotación donde, desde un enfoque periodístico comprometido, se recogen las voces de quienes están protagonizando luchas sindicales clave dentro de este monstruo empresarial en diferentes países. El día 20 de mayo cerraremos el ciclo debatiendo en torno a la obra de Nuria Soto Rider on the Storm: trabajadores de Delivery en lucha donde se narran en primera persona las experiencias sindicales de los trabajadores de reparto en Barcelona y su capacidad de incidencia a nivel legislativo y judicial para defender el reconocimiento de su condición de trabajadores asalariados.
Mundo y sociedad 5 días
1
0
37
01:29:55
La Transición Sangrienta: La verdad tras el relato oficialista
La Transición Sangrienta: La verdad tras el relato oficialista
Episodio en Devenir
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco. Dos días después, Juan Carlos I de Borbón era proclamado su sucesor como jefe del Estado y rey de España. Comenzaba lo que se conoce oficialmente como la Transición española. El mito de que el régimen franquista dio paso a un paraíso de democracia y libertades gracias a la acción de políticos responsables y a un rey que amaba a su pueblo no resiste la prueba. Esta visión fraudulenta pretende ocultar, y negar, que fue la extraordinaria lucha de la clase obrera y la juventud, las huelgas, las ocupaciones de fábrica, las manifestaciones masivas… lo que acabó con cuarenta años de dictadura fascista. Y que el precio por conquistar las libertades democráticas fue elevadísimo para miles de luchadores, que enfrentaron la brutal represión de un régimen que se resistía con uñas y dientes a desaparecer. En las calles, en los barrios, en los centros de trabajo y en las universidades, el crecimiento de la conciencia de millones y su determinación para batir a la maquinaria asesina del franquismo puso contra las cuerdas a la clase dominante. La historia oficial de la Transición pretende sepultar en el olvido y ocultar a las nuevas generaciones la salvaje represión que se vivió en aquellos años: más de 300 asesinados por la policía y las bandas fascistas entre 1973 y 1981, miles de torturados en cuartelillos y comisarías, de presos políticos, de despedidos y exiliados. Esa Transición, que alumbró el régimen del 78 encumbrando la monarquía juancarlista, permitió que los responsables de masacrar a cientos de miles de luchadores antifascistas durante la guerra civil y la postguerra, y los que cometieron todo tipo de atrocidades durante los últimos años del franquismo fueron absueltos sin juicio gracias a la impunidad que les proporcionó la Ley de Amnistía de 1977. Por estas razones y en un momento en que la extrema derecha y el militarismo imperialista amenazan el mundo, cuando la represión contra el movimiento estudiantil y los antifascistas se recrudece, es más importante que nunca sacar las lecciones de aquel periodo histórico para las batallas de hoy. Para debatir sobre todo esto os invitamos a participar en este acto organizado por el Grupo de Investigación - Memoria social contra la impunidad el martes 6 de mayo a las 11:30h en la Sala de Juntas de la Facultad de CP de la Universidad Complutense de Madrid (Somosaguas). Contaremos con la participación de Pablo Mayoral, condenado a 30 años en el Consejo de Guerra de 1975 por su militancia en el FRAP; Javier Almazán, hermano de Ángel Almazán asesinado por una paliza de la policía en diciembre de 1976; y Olga Gutiérrez, viuda de Manuel Ruíz y cuñada de Arturo Ruíz, joven estudiante asesinado por los fascistas de Cristo Rey en enero de 1977.
Historia y humanidades 5 días
1
0
74
01:28:30
Antonio Aretxabala: limites del planeta
Antonio Aretxabala: limites del planeta
Episodio en Devenir
Marcos Ruperez Cerqueda Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: / @marcosruperezcerqueda SÍGUEME EN MI CANAL DE YOUTUBE: / @marcosruperezcerqueda SÍGUEME EN MI PAGINA DE LINKEDIN: / marcosruperez SÍGUEME EN MI PAGINA PERSONAL: http://www.marcosruperez.com CONTRATA MI CURSO DE H2 ONLINE https://docs.google.com/forms/d/1JqpT... REDES SOCIALES DEL INVITADO: https://antonioaretxabala.blogspot.com/ MINUTAJE DEL VIDEO: 0:00 INICIO 3:00 ENERGÍA 16:30 INFRAESTRUCTURAS DE HORMIGON 1:00:20 MEDIO AMBIENTE Y CLIMA 1:14:09 CIVILIZACION Y SOCIEDAD
Mundo y sociedad 5 días
4
0
127
01:34:02
Estaciones de servicio para vehículos de hidrogeno, montando la red española
Estaciones de servicio para vehículos de hidrogeno, montando la red española
Episodio en Devenir
Marcos Ruperez Cerqueda Estaciones de servicio para vehículos de hidrogeno, montando la red española (Santiago Ramas) REDES SOCIALES DEL INVITADO: / santiago-ramas-lopez-39a21756 Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: / @marcosruperezcerqueda SÍGUEME EN MI CANAL DE YOUTUBE: / @marcosruperezcerqueda SÍGUEME EN MI PAGINA DE LINKEDIN: / marcosruperez SÍGUEME EN MI PAGINA PERSONAL: http://www.marcosruperez.com CONTRATA MI CURSO DE H2 ONLINE https://docs.google.com/forms/d/1JqpT...
Mundo y sociedad 5 días
0
0
42
02:22:52
EL DESAFIO DEL AGUA. Defensa colectiva contra la ofensiva capitalista
EL DESAFIO DEL AGUA. Defensa colectiva contra la ofensiva capitalista
Episodio en Devenir
Traficantes de Sueños EL DESAFIO DEL AGUA. Defensa colectiva contra la ofensiva capitalista Presentación del libro El desafio del agua (Descontrol, 2024 ) Con Marta Lizcano, autora, y Luis Lloredo. A pesar de que el agua es un elemento esencial para la vida en sus múltiples facetas —nutrición, ecosistemas, salud—, está lejos de ser un derecho para toda la población mundial. Abrir el grifo y tomar un poco de agua es una acción tan sencilla que apenas se valora. Sin embargo, aproximadamente una quinta parte de toda la población mundial sufre su escasez. Allá donde miremos, se suceden los procesos de apropiación y privatización del agua, generando una escasez artificial con profundas y complejas consecuencias. En este ensayo se analizan y se esclarecen algunas de estas capas de mercantilización: de las hidroeléctricas a los mercados agrario y minero, pasando por las redes de distribución, el agua embotellada y el terrible genocidio en Palestina. Todo ello desde una perspectiva de clase y con el objetivo de recopilar luchas y herramientas que sirvan para reapropiarnos de un bien que debería ser de toda la humanidad.
Mundo y sociedad 5 días
1
0
66
02:01:20
BULOS Y DESINFORMACIÓN: La estrategia de la ANTICIENCIA
BULOS Y DESINFORMACIÓN: La estrategia de la ANTICIENCIA
Episodio en Devenir
Rebelión Científica España Rebelión Científica organizamos una serie de seminarios online con el objetivo de informar y reflexionar sobre la desinformación y el acoso a la comunidad investigadora en un contexto cada vez más autoritario y oscurantista. Estamos presenciando como la censura se extiende, se silencia información científica crucial relacionada con las desigualdades sociales, la salud pública y la protección del medio ambiente. Ante esta situación, creemos que ha llegado el momento de organizarnos y resistir. El primer paso es reunirnos, compartir conocimientos y recursos sobre los negacionismos, sus ideas, sus estrategias, sus narrativas, cómo detectarlos y hacerles frente y, sus vínculos con movimientos y partidos anti-democráticos. Esta serie de encuentros busca precisamente eso: encontrarnos y formarnos, dos condiciones esenciales para construir una respuesta colectiva. El primer seminario estará dedicado a los bulos y la desinformación en el ámbito mediático, como herramientas clave de la maquinaria anticientífica. Las personas invitadas abordarán, desde distintas perspectivas, los orígenes de los bulos, su funcionamiento y su propagación en redes sociales. También se analizará quiénes están detrás de estas campañas, con qué objetivos y a través de qué medios (empresas, medios de comunicación, gobiernos, etc.). Participan: María Fernandez (UV) C de Context Juan Teixeira (Spanish Revolution)
Mundo y sociedad 5 días
3
2
131
01:39:55
Del PANÓPTICO al SCROLL INFINITO. Los ALGORITMOS nos CONTROLAN
Del PANÓPTICO al SCROLL INFINITO. Los ALGORITMOS nos CONTROLAN
Episodio en Devenir
Café Kyoto Del PANÓPTICO al SCROLL INFINITO. Los ALGORITMOS nos CONTROLAN Vivimos bajo un régimen de control que ya no necesita gritar ni castigar. No se impone: sugiere. No vigila: predice. No encierra: nos empuja a seguir deslizando. En este video, exploramos cómo el algoritmo dejó de ser una herramienta para convertirse en el nuevo dispositivo disciplinario. Desde Foucault hasta el feed, del panóptico al scroll infinito, analizamos cómo se gobierna hoy el deseo, la atención y el cuerpo. Pero también buscamos rastros de fuga: zonas de error, prácticas desviadas, grietas que la lógica de la optimización no puede capturar. Bibliografía Foucault, M. (2012). «Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión». Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Foucault, M. (2006). «Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de (1977-1978)». Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Harari, Y. N. (2016). «Homo Deus: Breve historia del mañana». Barcelona: Debate. Deleuze, G. (1990). «Post-scriptum sobre las sociedades de control». Valencia: Pre-Textos. Foucault, M. (1980). «La verdad y las formas jurídicas». México: Gedisa. Tolkien, J. R. R. (1978). «El Señor de los Anillos. I. La Comunidad del Anillo». Capellades: Minotauro. Berardi, F. (2003). «La fábrica de la infelicidad: Nuevas formas de trabajo y movimiento global». Madrid: Traficantes de Sueños. Haraway, D. (1984). «Manifiesto Cyborg. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX». Trivilus. Bratton, B. (2015). «The Stack: On Software and Sovereignty». Cambridge: MIT Press. Café Kyoto es un proyecto de divulgación, independiente y autogestivo que se financia únicamente gracias a los aportes de sus . Podés hacer el tuyo uniéndote al canal mediante el siguiente link: / café kyoto También podés hacer tu aporte mediante MercadoPago por suscripción o aporte único: https://drive.google.com/file/d/1mvSa... ------------------------------------------------------------------------------------ 00:00 Introducción 02:15 Capítulo 1: Una cuestión de control 07:42 Capítulo 2: Del panóptico al scroll infinito 13:37 Capítulo 3: El algoritmo como dispositivo disciplinario 19:04 Capítulo 4: Subjetividades híbridas 23:43 Capítulo 5: Posibilidad de fuga y sabotaje 27:47 Capítulo 6: Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------ REDES SOCIALES: Instagram: @jfel_binc Twitter: @jfel_binc Mastodon: @CafeKyoto ------------------------------------------------------------------------------------ La música de este vídeo pertenece a Epidemic Sound: https://www.epidemicsound.com/campaig... Este vídeo fue una producción de @BiNC TV : / @binctv
Mundo y sociedad 5 días
3
2
124
31:45
Listas del creador Ver más
Devenir economía
También te puede gustar Ver más
Los Grandes Pensadores y Dios
Los Grandes Pensadores y Dios El programa "Los Grandes Pensadores y Dios" es absolutamente innovador, no conocemos ningún programa sistemático sobre filosofía y menos aún desde el punto de vista cristiano. Todo ello justo cuando se discute la eliminación de la filosofía en la enseñanza. Actualizado
Acid Horizon
Acid Horizon Acid Horizon and Inner Experience theory podcasts. Metaphysics, ethics, politics, critical theory, phenomenology, and beyond. Actualizado
Not Ernesto Castro
Not Ernesto Castro Sirva este canal como repositorio para las clases, conferencias, charlas y varietés del filósofo, escritor y poeta Ernesto Castro. También para poder escuchar lo mencionado anteriormente a modo de podcast sin necesidad de tener el vídeo presente. Actualizado
Ir a Fe, filosofía y espiritualidad