
La información religiosa en el ámbito periodístico 6d6633
Descripción de La información religiosa en el ámbito periodístico 4v5y1m
Una vez más, la Iglesia se convierte en el epicentro del huracán periodístico debido al fallecimiento del papa Francisco y en esta ocasión hacemos un análisis de cómo trata esta información una de las cabeceras más importante (que no significa ser de las mejores) como es El País. REDES SOCIALES Síguenos en X (antes Tuiter) @SomosLibro y @hptr2013 Canal en Telegram https://t.me/lol33s ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1029497 364wo
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
La repentina muerte, aunque muy previsible del Papa Francisco después de sus días hospitalizado y dado de alta, sencillamente no porque estuviese bien, sino porque se sabía que era ya una enfermedad terminal, ha generado un auténtico tsunami de información religiosa en muchos medios, sobre todo en muchos medios que no son especialmente católicos ni cristianos ni tan siquiera objetivos con la información religiosa, es el caso de la cabecera del país.
Un estudio de la cobertura de la Iglesia Católica en el diario El País, tradicionalmente crítico con la institución, revela patrones persistentes en su tratamiento de la información religiosa.
La percepción generalizada de que ciertos medios abordan la religión con desconocimiento y prejuicios se pone a prueba al analizar la cobertura de este medio, El País, específicamente tras el fallecimiento del Papa Francisco.
Tras la muerte del Papa Francisco, el día 21 de abril, el análisis de la cobertura del País se centra en determinar si el periódico mantiene una postura crítica hacia la Iglesia y si esta postura refleja la opinión de sus periodistas o una línea editorial definida.
El estudio examina noticias y artículos de opinión publicados en un periódico determinado tras la muerte del pontífide.
El análisis cuantitativo revela que una proporción significativa de los artículos adoptan un tono crítico hacia la Iglesia y sus instituciones, como ya hemos dicho, y se examinan artículos de opinión que expresan críticas hacia decisiones y políticas de la Iglesia, así como noticias que informan sobre eventos y declaraciones oficiales, casi siempre tergiversadas o descontextualizadas para querer dar razón a su sentido editorial.
El estudio identifica inconsistencias entre titulares y el contenido de las noticias, así como el uso del lenguaje cargado de valoraciones y adjetivos calificativos.
Se observa un desequilibrio en la presentación de voces, donde las críticas a la Iglesia ocupan un espacio predominante en comparación con las perspectivas que defiende la postura oficial.
Se señalan omisiones de eventos y noticias relevantes para la Iglesia Católica, así como una selección de temas que se centran en aspectos controvertidos.
El estudio también critica la tendencia del periódico a dar voz a grupos minoritarios disidentes dentro de la Iglesia, mientras que se ignora o se minimiza la voz del magisterio y de figuras afines a la doctrina oficial.
En conclusión, el estudio que hemos realizado y que se plantea le pregunta de si el país cumple con sus propios estándares éticos y profesionales la cobertura de la Iglesia Católica, especialmente en un momento de transición como el que sigue a la muerte de un Papa, en este caso el Papa Francisco.
La respuesta basada en el análisis de la cobertura tras el fallecimiento del pontífice sugiere que persisten los patrones de crítica y desequilibrio en la presentación de la información religiosa, generando inmediatamente una línea de confusión entre todos sus lectores, sean o no creyentes, sean o no católicos, pero sí formando un tejido crítico hacia la Iglesia en la que sobre todo se valora la ideología o la hipocresía supuesta de la Iglesia cuando trata de hacer un bien al mundo universal.
El Papa Francisco ha sido un Papa entre unas veces controvertido, no ya como ha sucedido por ejemplo con los Papas anteriores, como ha sucedido con Juan Pablo II o Benedicto XVI, que realmente la controversia llegaba entre el mundo creyente o el mundo no católico con el mundo católico, mientras que el Papa Francisco sobre todo la controversia ha venido incluso dentro del mismo mundo católico.
Un Papa que independientemente de que haya generado mucha confusión con algunas de sus aportaciones no dogmáticas sino de opinión, que eso es muy importante, ha sido también una aportación muy importante en estos tiempos en los que vivimos incertidumbre, vivimos absolutamente situaciones polarizadas de ideas o que vivimos incluso también posturas muy difíciles a nivel internacional.
Y sin embargo, su palabra más icónica pasará a la historia como la misericordia.
La misericordia es la misericordia.
Comentarios de La información religiosa en el ámbito periodístico 1543g