Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Innovaus
Episodio 1X08.Evaluación de competencias con Aprendizaje Basado en Casos más simulación clínica

Episodio 1X08.Evaluación de competencias con Aprendizaje Basado en Casos más simulación clínica 201jo

27/5/2025 · 21:10
0
11
Innovaus

Descripción de Episodio 1X08.Evaluación de competencias con Aprendizaje Basado en Casos más simulación clínica 5i1d3f

: En este episodio conversamos sobre una propuesta de evaluación de competencias que aúna la teoría y la práctica, con la propuesta de combinar dos metodologías docentes: el Aprendizaje Basado en Casos (ABC) y la simulación clínica. Este método se basa en la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb, en la que el estudiante asume un papel protagonista en su aprendizaje. La simulación clínica supone una oportunidad para adquirir competencias muy diversas en un entorno seguro, en una época en la que los docentes buscamos nuevas estrategias de aprendizaje significativo y evaluación óptima. 23p

Lee el podcast de Episodio 1X08.Evaluación de competencias con Aprendizaje Basado en Casos más simulación clínica

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

InnovaUS, el programa sobre innovación docente universitaria dirigido por Rocío Romero Castillo con la colaboración de Miguel Garrido Bueno.

Escúchanos en radio.us.es.

Radius, la voz que nos une.

Bienvenidos al octavo programa de la primera temporada de InnovaUS.

Nos aproximamos al final de nuestra primera temporada en InnovaUS y queríamos destacar que la palabra más repetida en todos los episodios por nuestros invitados ha sido...

Adivinad cuál ha sido.

Inteligencia artificial.

Hoy nos salimos del debate sobre la IA para traeros una propuesta práctica que ya está transformando la forma de enseñar en las aulas universitarias.

Una propuesta que une dos metodologías claves.

El aprendizaje basado en casos y la simulación clínica.

En los últimos meses he leído muchas noticias sobre cómo está impactando la IA en el mundo académico, la incertidumbre del profesorado a la hora de evaluar trabajos bajo la sospecha de que está hecho en su totalidad por IA, cómo lo detectamos y demostramos.

Como ya se habló en el episodio anterior con el doctor Joaquín Peña, ingeniero especializado en IA, los docentes tienen que conocer estas herramientas digitales y defender su buen uso.

No sirve de nada prohibirlo, como ya hemos visto, además tenemos que ser conscientes de que los estudiantes lo van a utilizar, es más, deberían estar todos formados en el uso de la IA.

Por lo que ante esta nueva realidad que ha llegado para quedarse, pienso que tenemos que desarrollar nuevos métodos de evaluación.

Esto también está en los últimos tiempos sobre la mesa, deberíamos cambiar nuestros planes de estudios, nuestros sistemas de evaluación han quedado obsoletos y debemos de reciclarnos.

Me dicen algunos compañeros, ya no tiene sentido el trabajo que yo les pedía en mi asignatura porque lo hacen al completo con IA, al igual que tampoco tiene sentido una clase meramente magistral en la que yo hablo y aporto los conocimientos y los estudiantes son oyentes pasivos.

Todos estamos de acuerdo en que tenemos que desarrollar nuevas estrategias y que las competencias las tendremos que trabajar y evaluar con otros métodos.

Por ejemplo, y voy a hablar de mi área, yo soy doctora en Ciencias de la Salud, en Ciencias de la Salud últimamente se nos hace especial hincapié en que utilicemos la simulación clínica.

¿Y en qué consiste? Pues la simulación clínica es una metodología educativa que recrea situaciones clínicas reales o similares a la realidad con el fin de que los estudiantes puedan aprender, practicar, desarrollar habilidades clínicas, técnicas y algo muy importante, toma de decisiones en un entorno seguro.

Luego hablaremos de todos sus beneficios, desde luego el más importante es que mejora la formación y previene errores en el entorno real en el que trabajará posteriormente nuestro estudiante.

Esto es especialmente importante en disciplinas en las que tenemos en nuestras manos la vida de personas.

La simulación clínica, como decía, está en auge, se lleva realizando muchos años, pero ahora podemos decir que es tendencia.

Pero la simulación se tiene que hacer de forma organizada, no llegamos un día al aula y decimos, queridos estudiantes, hoy vamos a simular.

No, eso es un error, tiene que estar sustentada en una metodología, hay una planificación docente detrás.

Tengo que diseñar muy bien los casos, las actividades y los objetivos de aprendizaje, tengo que dirigir el aprendizaje, tengo que mentorizar y monitorizar eso.

Y hoy os quería presentar una propuesta que he realizado, tras la experiencia en investigación en materia de innovación docente, yo he presentado en un programa de formación de profesorado universitario una práctica docente que integra el aprendizaje basado en casos, lo que llamamos el ABC, y la simulación clínica.

El combinar estos dos enfoques me parece una propuesta muy enriquecedora, Rocío.

La integración que propones entre casos reales y simulación creo que acerca la realidad a las aulas y, por tanto, ayuda a promover una actitud mucho más activa por parte del alumnado.

Ellos ya no son, o al menos no deberían ser, menos receptores, sino protagonistas del proceso, y eso cambia completamente la dinámica de la clase.

Es una metodología que sí exige más, pero que también da mucho más a cambio.

Exactamente, Miguel.

Esta metodología que se propone se basa en la teoría del aprendizaje experiencial de Kohl, que nos dice que el aprendizaje es más significativo cuando parte de experiencias reales o simuladas, y en eso estamos trabajando con la simulación.

En el ABC, los estudiantes analizan casos reales.

Yo les ofrezco...

Comentarios de Episodio 1X08.Evaluación de competencias con Aprendizaje Basado en Casos más simulación clínica 3o3h4p

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!