
Ep32 | Una noche otoñal con Rafael Alberti q2v30
Descripción de Ep32 | Una noche otoñal con Rafael Alberti 34tf
Saludos de nuevo desde Poesía podcast y sed bienvenidos y bienvenidas. Abordamos el trigésimo segundo episodio de esta apasionante aventura y que nos trae a uno de los mayores poetas de la llamada Edad de Plata de la literatura española y miembro de la Generación del 27. Hablamos de Rafael Alberti, Puerto de Santa María (Cádiz), 1902 – 1999. Tras estudiar con los jesuitas en el Colegio San Luis de Gonzaga, se trasladó en el año 1917 con su familia a Madrid, en donde abandonó el bachillerato y comenzó sus actividades artísticas, inicialmente centradas en la pintura. Tras ar con Federico García Lorca y Dámaso Alonso inició su andadura poética. Su primera colección de poemas, “Marinero en Tierra, 1924, le sirvió para ganar el Premio Nacional de Literatura que compartiría con Gerardo Diego. A comienzos de la década de los 30 comenzó a escribir teatro, siendo su primera obra “El Hombre Deshabitado”. El mismo año estrenó “Fermín Galán” (1931). Con el estallido de la Guerra Civil y la posterior victoria de las fuerzas del general Francisco Franco, Alberti se exilió en París, Argentina y Roma. Regresó a España en el año 1977, siendo elegido diputado por Cádiz tras formar parte de las listas del Partido Comunista, aunque en breve abandonó su puesto político en el Parlamento para residir en su localidad natal y poder continuar escribiendo, pintando, y asistiendo a recitales, conferencias y homenajes multitudinarios. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no logró un sillón en la Academia de la Lengua, pero le fue concedido el premio Cervantes en 1983. Antes había obtenido otros importantes galardones, como el Lenin de la Paz, en 1965, y el premio Roma de Literatura en 1991, además del Premio Nacional de Teatro en 1980. Renunció al Premio Príncipe de Asturias, siendo leal con sus convicciones republicanas. Sus primeras poesías quedaron recogidas bajo el título de “Marinero en tierra”, libro que obtuvo el Premio Nacional de Literatura, otorgado por un jurado que integraban Antonio Machado, Ramón Menéndez Pidal y Gabriel Miró. Le siguieron “La Amante” (1925) y “El alba de alhelí” (1925-26). En estos primeros libros, Rafael Alberti se revela como un virtuoso de la forma. Tal como explicara Juan Ramón Jiménez, su poesía es "popular", "pero sin acarreo fácil; personalísima; de tradición española, pero sin retorno innecesario; nueva; fresca y acabada a la vez; rendida, ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima". La etapa neogongorista y humorista de Cal y canto (1926-1927) marca la transición a la fase surrealista de Sobre los ángeles (1927-1928). Ésta última supone en su obra la irrupción violenta del verso libre y de un lenguaje simbólico y onírico, rotas ya las ataduras con la tradición anterior. A partir de entonces su obra deriva al tono político al afiliarse el poeta al partido comunista. Después de su regreso a España en 1977, su producción poética continuó con la misma intensidad, prolongándose sin fisuras hasta muy avanzada edad. Los poemas seleccionados para dar forma a este episodio dedicado al poeta gaditano son “Retornos del otoño”, “Lo que dejé por tí” y “Nocturno”. Las dos canciones con textos musicalizados de Rafael Alberti están interpretadas por el grupo Los Lobos, “Si mi voz muriera en tierra”, y por Miguel Poveda, “Guerra a la guerra por la guerra”. El episodio se cierra con el micro relato que lleva por título “Cuando el mar pinta la arena”. Antes de comenzar esta nueva entrega músico-poética, solo nos queda recordaros que podéis suscribiros de forma gratuita a Poesía podcast, en Ivoox, o enviarnos colaboraciones o sugerencias a [email protected]. Con la supervisión técnica y producción de Víctor Rapún, comenzamos. Esperamos que lo disfrutéis y que sea de vuestro agrado y compañía. 62425g
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Sólidos en de nuevo desde poesía buscas y bienvenidos y bienvenidas abordamos el vigésimo segundo episodio de esta apasionante aventura y que no este a uno de los mayores poetas en de la llamada edad de plata de la literatura española y miembro de la generación veintisiete hablamos de rafael alberti puerto de santa maría cádiz mil novecientos dos mil novecientos noventa y nueve tras estudiar con los jesuitas corregido de san luis gonzaga se trasladó en el año mil novecientos diecisiete con su familia madrid donde abandonó el bachillerato y comienzo sus actividades artísticas inicialmente centradas en la pintura tras ar con federico garcía lorca y damas alonso inició su andadura poética su primera colección de poemas marinero de en tierra mil novecientos veinticuatro le sirvió para ganar el premio nacional de literatura que compartiría con gerardo dio a comienzos de la década de los treinta comenzó a escribir teatro siendo su primera obra el hombre deshabitado el mismo año extrañaría fermín galán con el estallido de la guerra civil la posterior victoria de las fuerzas general francisco franco alberti vértice exilio en parís argentina y roma regreso a españa en el año mil novecientos setenta y siete siendo elegido diputado por cádiz transformar parte de las listas del partido comunista aunque en breve abandonó supuesto político en el parlamento para residir en esos localidad natal y poder así continuar escribiendo pintando y existiendo recitales conferencias y homenajes multitudinarios miembro de la real academia de bellas artes de san fernando no logró un sillón y la academia de la lengua pero le fue concedido el premio cervantes en mil novecientos ochenta y tres antes había obtenido otros importantes galardones como en lenin de la paz de mil novecientos sesenta y cinco y el premio en roma de literatura en mil novecientos noventa y uno además del premio nacional de literatura mil novecientos ochenta renunció al premio príncipe de asturias siendo leal con sus convicciones republicanas sus primeras poesías quedaron recogidas bajo el título como decimos en de marineros en tierra libro que obtuvo el premio nacional de literatura otorgado por un jurado que integraban antonio machado ramón menéndez pidal y gabriel miró le siguieron la amante mil novecientos veinticinco y alba de él y mil novecientos medicina también en estos primeros euros en rafael alberti se revela como un virtuoso de la forma tal como explicadas juan ramón jiménez su poesía es popular pero sin acarreo fácil personalísima de tradición española pero sin retorno necesario nueva fresca y acabada la vez rendida ágil graciosa parpadea ante en definitiva anda muchisimas la etapa en y o el guionista y humorista de cal y canto mil novecientos veintiséis mil novecientos veintisiete marque la transición en las fases surrealista de sobre los ángeles esa última supone en su obra la ilusión violenta del verso libre y un lenguaje simbólico y onírico rotas y al abstracta duras con la tradición ante prior a partir de entonces obra derivada tono político afiliarse al poeta el partido comunista después de su regreso a españa de mil novecientos setenta y siete su producción poética continuó con la misma intensidad prolongado se sin fisuras hasta muy avanzada edad los poemas lesionados para dar forma a este episodio dedicado al poeta gaditano son retornos del otoño lo que deje por ti y nocturno las dos canciones contextos musicalizados de rafael alberti están interpretados por el grupo los lobos si mi voz muriera en tierra y por miguel poveda guerra la guerra por la guerra el episodio se cierra con el micro relato que lleva por título cuando el mar pinta la arena como siempre antes de comenzar esta nueva entrega músico poética solo nos queda recordarnos que podría suscribieron de forma gratuita poesía buscas ni box o enviarnos colaboraciones o sugerencias a poesía por casa arroba gmail punto com con la supervisión técnica y reproducción de víctor raúl comenzamos esperamos que disfruteis y que sea de vuestro agrado y compañía a
Comentarios de Ep32 | Una noche otoñal con Rafael Alberti 3i67h