Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Poesía Podcast
Ep28 | Enseñanzas en verso de Agustín García Calvo

Ep28 | Enseñanzas en verso de Agustín García Calvo 25221g

11/11/2021 · 24:25
2
1k
Poesía Podcast

Descripción de Ep28 | Enseñanzas en verso de Agustín García Calvo 3f4f68

Saludos desde Poesía podcast una semana más. Seguimos, gracias a vuestra complicidad y querencia, sumando episodios en esta amable aventura que iniciáramos hace medio año. Nuestro vigésimo octavo episodio está dedicado a un poeta, ensayista, filólogo, articulista, novelista y dramaturgo considerado como uno de los principales latinistas españoles del siglo XX. Nos referimos a Agustín García Calvo, Zamora 1926/2012. Catedrático de Filología Latina, ejerció primero en Sevilla y luego en Madrid. Fue uno de los catedráticos perseguidos por el régimen franquista y debido a las revueltas estudiantiles de febrero de 1965 fue expulsado de la cátedra por la dictadura y tuvo que exiliarse en París, aunque acabaría, años después, siendo nombrado catedrático emérito de Filología Clásica del mismo centro del que fue expulsado. García Calvo mantuvo siempre viva, desde su propia tesis doctoral, su preocupación por algo que está en estrecha relación con el lenguaje y que constituye la razón de ser de la poesía: el ritmo y los aspectos prosódicos y métricos de las lenguas, y a ello dedicó, entre otros muchos trabajos, el monumental Tratado de rítmica y prosodia y de métrica y versificación. Para él, la poesía era un arte combinatoria y es ése el fundamento sobre el que debe alzarse toda poesía que quiera hacer algo y no limitarse a ser mera literatura. Renunciando explícitamente a las escuelas o tradiciones de su momento, García Calvo fue construyendo sus poemas sobre ritmos y géneros de muy diverso origen, si bien con fuerte presencia —no explícita— de la antigua poesía de griegos y latinos. Los temas que sus versos van hilando son los mismos que se han visto en sus tratados, ensayos y narraciones, y al igual que allí aquello que se ansía aparece sólo por negación: no se canta al Amor o la Libertad, por ejemplo, aunque sí laten en sus versos sus anhelos. La musicalidad de sus poemas y la sencilla hondura de sus letras han contribuido sin duda a su éxito sonoro, habiéndose ganado el acompañamiento musical en más de una decena de discos, algunos monográficos, a cargo de importantes voces de la canción en España, como Chicho Sánchez Ferlosio, Amancio Prada y Ciento Volando. Entre sus trabajos está el encargo que recibió del primer presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, para escribir el Himno de la Comunidad, por el precio simbólico de una peseta. Fue galardonado en dos ocasiones con el Premio Nacional de ensayo 1990 y en 1999 a la de literatura dramática. Para dar contenido a este episodio se han seleccionado los poemas “Mañana no”, “Tú, cuya mano” y “Quisiera saber hacer”. Las dos canciones con poemas musicalizados de nuestro protagonista nos llegan en las voces de María Dolores Pradera y Amancio Prada, “El mundo que yo no viva”, y de María Jiménez, “Libre te quiero”, una adaptación del trabajo original de Amancio Prada. El episodio se cierra con un micro relato de autoría de quien os habla y que lleva por título “Tiempo de mudanza”. Como siempre, antes de abordar este nuevo episodio, solo nos queda recordar que podéis suscribiros de forma gratuita a Poesía podcast, en Ivoox, o enviarnos colaboraciones o sugerencias a [email protected]. Con la supervisión técnica y producción de Víctor Rapún, comenzamos. Esperamos que lo disfrutéis y que sea de vuestro agrado y compañía. 224d6l

Lee el podcast de Ep28 | Enseñanzas en verso de Agustín García Calvo

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Saludos desde poesía buscas es una semana más seguimos gracias a vuestra complicidad y herencia sumando episodios en esta amable aventura que iniciamos hace ahora medio año nuestro vigésimo octavo episodio está dedicado a un poeta ensayista filólogo artículo lista novelista y drama turbo considerado como uno de los principales la tenistas españoles del siglo veinte nos referimos a agustín garcía calvo zamora mil novecientos veintiséis dos mil doce catedrático de filología latina ejerció primero en sevilla y luego en madrid fue uno de los catedráticos perseguidos por el régimen franquista y debido a las revueltas estudiantiles de febrero de mil novecientos sesenta y cinco fue expulsado de la cátedra por la dictadura y tuvo que exiliarse en parís aunque acabaría años después siendo nombrado catedrático emérito de filología clásica del mismo centro del que fuera expulsado garcía calvo mantuvo siempre viva desde su propia tesis doctoral su preocupación por algo que está en estrecha relación con el lenguaje y que constituye la razón de ser de la poesía el ritmo y los aspectos pro sódico y métrico de las lenguas ya ello dedicó entre otros muchos trabajos el monumental tratado de red étnica y proceso día y de métrica diversificación para él la poesía era un arte combina teoría y ese es el fundamento sobre el que debe alzarse toda poesía que quiere hacer algo y no limitarse a ser la literatura renunciando explícitamente escuelas o tradiciones de su momento garcía calvo fue construyendo sus poemas sobre ritmos y géneros de muy diverso origen si bien con fuerte presencia explícita de la antigua poesía de griegos y latinos los temas que sus versos van ganando son los mismos que se han visto en sus tratados ensayo sin narraciones y al igual que allí aquello que sean si aparece sólo por negación no se canta el amor la libertad por ejemplo aunque sí laten en sus versos sus anhelos la musicalidad de sus poemas y la sencilla hondura de sus letras han contribuido sin duda su éxito sonoro habiéndose ganado el acompañamiento musical en más de una decena de discos algunos mono gráficos a cargo de importantes voces de la canción en españa como chico sánchez ferlosio amancio prada óbice o ciento volando en sus trabajos el encargo que recibió del primer presidente de la comunidad de madrid joaquín sabina para escribir de la como el himno de la comunidad por el precio simbólico de una peseta fue galardonado en dos ocasiones con el primero nacional ensayo mil novecientos noventa y mil novecientos noventa y nueve a la literatura dramática para dar contenido de este episodio se ha seleccionado los poemas mañana no tuvo cuya mano y quisiera saber hacer las dos canciones con poemas musicalizados de nuestro protagonista nos llegan las voces de maría dolores pradera y amancio prada el mundo que yo no viva y de maría jiménez libre te quiero una adaptación del trabajo original de amancio prada el episodio se cierre con un micro relato donde autoría de que nos habla y que lleva por título tiempo de mudanza como siempre antes de abordar este nuevo episodio solo nos queda recordar que podéis suscribir os de forma gratuita a poesía pocas en ni box o enviarnos colaboraciones o sugerencias a poesía pocas arroba gmail punto com como siempre con una supervisión técnica y producción de víctor raúl comenzamos esperamos que lo disfruteis y que sea de vuestro agrado y compañía a mañana no

Comentarios de Ep28 | Enseñanzas en verso de Agustín García Calvo 6g33k

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!