
Egipto. Tell el-Ghaba, un yacimiento urbano en el Sinaí. Eva Calomino. 644. LFDLC 5b2z17
Descripción de Egipto. Tell el-Ghaba, un yacimiento urbano en el Sinaí. Eva Calomino. 644. LFDLC 6u422j
Hoy Alicia Flores y yo hemos entrevistado a Eva Calomino, directora del yacimiento arqueológico en el Norte del Sinaí, Egipto, para hablar de como es este yacimiento y los trabajos que se van a realizar. Tell el-Ghaba es un sitio arqueológico ubicado en el norte de la península del Sinaí, en Egipto. Es un asentamiento de la época saíta, situado en la ribera septentrional de una laguna, al este del antiguo brazo pelusíaco del Nilo. Su ubicación en una zona fronteriza, entre Tell el-Hebua al oeste y Tell el-Kedua al este, lo sitúa en el llamado "Camino de Horus", una importante ruta terrestre que conectaba Egipto con el Levante. Investigación arqueológica: La Misión Arqueológica Argentina ha estado trabajando en el sitio desde 1995, realizando investigaciones y excavaciones. Los estudios se enfocan en la cerámica egipcia e importada encontrada en el sitio, así como en otros hallazgos culturales, para determinar la datación y la importancia histórica del asentamiento. Importancia histórica: Tell el-Ghaba proporciona información valiosa sobre las relaciones de intercambio entre Egipto y el Mediterráneo oriental durante la época saíta. el estudio de la cerámica encontrada en el yacimiento, es un elemento clave para poder datar el yacimiento, y para poder saber las relaciones comerciales que este tuvo. Estudios: Gran parte de los estudios realizados en este yacimiento, han sido realizados por la misión arqueológica Argentina. Las investigaciones de Eva Amanda Calomino incluyen el estudio de "small finds" del yacimiento. En resumen, Tell el-Ghaba es un sitio arqueológico significativo que arroja luz sobre la historia y las interacciones culturales en el antiguo Egipto.Eva Amanda Calomino es una doctora en Arqueología con una destacada trayectoria en investigación y docencia. Aquí te presento un resumen de su perfil profesional: Especialización: Arte rupestre y mobiliar. Arqueología del paisaje. Relevamientos digitales. Estudio del antiguo Egipto. Investigación: Ha desarrollado su investigación doctoral sobre los paisajes arqueológicos del arte rupestre de Los Algarrobales, en Catamarca, Argentina. Actualmente, su investigación se centra en el conjunto de "small finds" del sitio arqueológico Tell el-Ghaba, en el norte del Sinaí, Egipto. También investiga la influencia de Egipto en la península ibérica. Ha participado en proyectos de investigación en el área sur andina (Noroeste argentino y Bolivia), así como en Sinaí y Luxor (Egipto). Colabora en el Proyecto Amenmose, que se dedica a la conservación y estudio de la tumba tebana TT318 en Luxor, Egipto. Además, participa en el Proyecto ETSAQ, que estudia el territorio de Sheikh Abd el-Qurna en Luxor, Egipto. Trayectoria académica: Ha impartido clases y seminarios en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Granada (España). Actualmente es Investigadora Posdoctoral Contratada (Ayuda María Zambrano) en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (España). Es miembro del Grupo de Investigación de la Prehistoria Reciente de Andalucía (GEPRAN,1 HUM274). Para colaborar en la financiación de la misión: https://www.instagram.com/p/DGDZz5xutfU/?igsh=MWxmajRkdW91dW1mcw== 492s65
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Buenas tardes, oyentes de la Fábrica de la Ciencia.
Hoy es un día bastante especial porque tenemos como invitada a Eva Calomino, que es la directora de la misión de Telegaba en el norte del Sinaí.
Y tengo la fortuna de ser parte de esta misión arqueológica, así que estoy muy contenta de poder tenerla aquí, compartir con todos los oyentes de la Fábrica de la Ciencia este proyecto que es muy interesante y espero que os guste.
Bienvenida, Eva.
Muchas gracias.
Gracias, Alicia y gracias, Jorge, por la invitación.
La verdad que es un honor ser parte de la Fábrica de la Ciencia con la trayectoria que tiene y con el nivel de entrevistas que realiza.
Así que realmente muy agradecida por esta oportunidad.
Pues el honor es nuestro tenerla con nosotros porque la verdad es que he podido estar mirando también, junto con Alicia, tu trayectoria y es apasionante.
Muchas gracias.
Tu trayectoria, cuéntanos un poco por qué has estudiado arqueología en la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, y actualmente eres investigadora postdoctoral y directora de la misión arqueológica de Telegaba.
Pero realmente tu especialización no fue la egiptología, ¿verdad? Inicialmente.
No, en principio.
Como bien dijiste, estudié arqueología, hice la licenciatura, el grado en la Universidad de Buenos Aires y luego el doctorado.
En Argentina, la carrera de arqueología no integra las materias, las asignaturas de historia antigua donde uno estudia la antigüedad de Egipto, que pertenecen a la carrera de historia.
Entonces, como yo siempre quise ser arqueóloga y dedicarme al pasado desde el punto de vista de la arqueología, desde muy pequeña que tengo ese interés, lo que decidí fue estudiar arqueología e ir formándome paralelamente en egiptología.
Entonces, durante el grado, cursé como optativas las asignaturas, las materias de historia antigua referidas al tema.
También trabajé luego como adcripta en esas cátedras.
Y, bueno, participaba en todos los seminarios, los cursos, congresos en los que podía desde que era estudiante, a la vez que leía todos los libros, publicaciones, a los que podía acceder en relación con la temática del Antiguo Egipto.
Y también la realización de cursos de lengua egipcia, que eran extracurriculares de la Universidad de Buenos Aires.
¿Y cómo surge esta oportunidad que tuviste de trabajar en Egipto por primera vez? La primera vez que fui a hacer trabajo de campo en Egipto fue en el año 2010.
Yo era estudiante de grado todavía y ya años previos ya estaba conectada con personas que participaban de una misión arqueológica argentina, en el proyecto de Tel el Gava.
Un arqueólogo y una conservadora, el doctor Eduardo Crivelli y Graciela Arbolave.
Yo estaba conectada por motivos de consultas de estudio y personales y, obviamente, ellos en ese año deciden presentarse, unos años anteriores deciden presentarse a una convocatoria para obtener financiamiento a la Agencia de Promoción de Investigación en Argentina.
Ellos trabajaban en Tel el Gava desde el año 95 y me convocan conociendo mis antecedentes en arqueología, tanto nacionales como internacionales, porque yo había trabajado también en Bolivia, por mi interés en la egiptología, sabiendo que me formaba cursando seminarios, los cursos, mis lecturas, la asignatura de la universidad.
A muchos de ellos también los conocía por presenciar sus presentaciones en congresos y en otros encuentros académicos y me convocan para integrarme en la parte de formación de recursos, que también es muy importante para los proyectos como estudiante, en esa convocatoria.
Esa convocatoria es aceptada, se obtiene financiamiento y se hace un primer trabajo de campo en el 2010 y ahí comienzo a integrar la misión arqueológica argentina en Tel el Gava de forma oficial y, bueno, nunca lo dejé.
En los años siguientes, en ese momento, estaba bajo la dirección de la doctora Silvia Lupo, la misión, y en los años siguientes...
Comentarios de Egipto. Tell el-Ghaba, un yacimiento urbano en el Sinaí. Eva Calomino. 644. LFDLC 9375p