
Canibalismo estelar. La Nova de la Corona Boreal. Diego López Cámara UNAM. 649. LFDLC 4v245f
Descripción de Canibalismo estelar. La Nova de la Corona Boreal. Diego López Cámara UNAM. 649. LFDLC 3v1d5d
Hoy nos acompaña el astrofísico Diego López Cámara del Instituto de ciencias nucleares de la UNAM: para hablarnos del caso de la Nova de la Corono Boreal que está a punto de ser visible desde la Tierra. El término "nova" se refiere a una explosión estelar cataclísmica que ocurre en un sistema binario, donde una estrella enana blanca atrae y acumula materia de su estrella compañera. Aquí tienes algunos puntos clave sobre las novas: ¿Qué son?: Una nova es un fenómeno astronómico que se caracteriza por un aumento repentino y espectacular del brillo de una estrella. Este aumento de brillo puede ser de miles a millones de veces, lo que hace que la estrella sea visible a simple vista durante un período de tiempo que puede variar desde unos pocos días hasta varios meses. ¿Cómo ocurren?: Las novas ocurren en sistemas estelares binarios, donde una estrella enana blanca orbita cerca de otra estrella, generalmente una estrella de la secuencia principal o una gigante roja. La enana blanca, debido a su fuerte gravedad, atrae y acumula materia de su compañera, principalmente hidrógeno. Cuando la capa de hidrógeno acumulada en la superficie de la enana blanca alcanza una masa crítica, se produce una explosión termonuclear, lo que resulta en la nova. Tipos de novas: Existen diferentes tipos de novas, clasificadas según su brillo, velocidad de aumento y disminución de brillo, y otros factores. Algunos ejemplos incluyen novas clásicas, novas recurrentes y novas enanas. Importancia: Las novas son importantes para el estudio de la evolución estelar y la nucleosíntesis, ya que expulsan al espacio elementos químicos pesados que se formaron durante la explosión. También son útiles para determinar distancias en el universo y para estudiar la estructura y dinámica de los sistemas binarios. En resumen, una nova es una explosión estelar impresionante que ocurre en sistemas binarios, liberando una gran cantidad de energía y materia al espacio. Diego López Cámara Ramírez es un astrofísico mexicano reconocido por sus investigaciones sobre la formación y muerte de estrellas. Aquí tienes algunos puntos clave sobre él. Su trabajo se centra en el estudio de la astrofísica, especialmente en la formación y muerte de estrellas. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales de prestigio. Es investigador en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También se ha incorporado como investigador en el departamento de Física de Plasmas e Interacción de Radiación con Materia del ICN (Instituto de Ciencias Nucleares). Ha recibido diversos galardones, como el Aspen Institute Italia Award 2022. Es investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Su trabajo ha contribuido significativamente al conocimiento sobre la evolución estelar. Sus publicaciones científicas han sido citadas en numerosas ocasiones por otros investigadores. Puedes encontrar más información sobre él en los siguientes enlaces: Instituto de Astronomía de la UNAM: Dr. Diego Lopez Camara Ramirez - Instituto de Astronomía - UNAM Instituto de ciencias nucleares de la UNAM: Diego López Cámara Ramírez, un explorador del nacimiento y muerte de estrellas Google scholar: Diego López-Cámara - Google Scholar 5h2f4o
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Buenos días queridos amigos de La Fábrica de la Ciencia. Hoy volvemos al espacio y lo vamos a hacer de la mano de un nuevo amigo y colaborador, Diego López, desde México para hablarnos de un fenómeno astronómico que si no ha sucedido ya en los próximos meses podremos observarlo, eso sí, con un telescopio.
No hace falta tampoco un gran telescopio sino un telescopio mediano. Podremos observar este fenómeno denominado NOVA que sucede cada ochenta y pico de años y lo podemos ver en la constelación de la Corona Boreal. La NOVA, como explicará Diego, es un fenómeno muy importante e interesante y bueno, ahora a ver qué nos cuenta porque seguro que a todos vosotros os va a gustar.
Recordar a los oyentes y seguidores de La Fábrica de la Ciencia y a los nuevos que se incorporan a esta queridísima familia de La Fábrica de la Ciencia que podéis contribuir con una pequeña aportación económica, menos de tres euros al mes, para poder engrasar las máquinas de la fábrica y de esta manera contribuir a ampliar los contenidos y la calidad de audio en el caso de iVox y de vídeo en el caso de YouTube, porque de esta manera podremos adquirir mejores equipos para poder conseguir una calidad superior a la que tenemos en estos momentos. No solamente en calidad sino en tiempo. Si tardo menos en editar, pues podré realizar más entrevistas. Y ahora os dejo con Diego López para que nos hable de la NOVA de la Corona Boreal.
Buenos días, queridos amigos de La Fábrica de la Ciencia. Hoy no viajamos a Egipto. Últimamente estamos viajando mucho al país de los faraones. Vamos a nuestro queridísimo México y vamos a hablar de un acontecimiento estelar que va a ocurrir desde la perspectiva de la Tierra, evidentemente. Va a ocurrir dentro de poco y lo vamos a hacer de la mano de un nuevo amigo y colaborador, Diego López Cámara. Muy buenos días, Diego. Hola, Jorge, qué gusto estar aquí en Fábrica de la Ciencia. Vamos a platicar de explosiones estelares y hemos estado pendientes de esta, se le conoce como una NOVA de Corona Borealis, que creíamos que iba a explotar desde el año pasado y seguimos esperando, pero todavía no llega.
Preséntate, por favor. Muy bien, Jorge. Hola a todos, aquí los presentes y fans de La Fábrica de la Ciencia. Soy Diego López Cámara Ramírez, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM en la Ciudad de México y soy astrónomo y me dedico a estudiar la muerte de las estrellas y, sobre todo, las explosiones estelares. Son mi pasión de la vida. Muy interesante. ¿Qué es lo que tiene la distancia? Que a nosotros nos llega la luz más tarde. Seguro que esa estrella hace ya quizás miles de años que habrá desaparecido incluso, pero a nosotros nos llega todavía la luz de la explosión y hasta que no llegue no podremos, por lo menos desde la Tierra, no la podremos estudiar.
Exacto, exacto. Para el que no sepa, la luz no viaja a una velocidad infinita, sino viaja rapidísimo, pero bueno, no es infinita, viaja a 300.000 kilómetros por segundo, es una barbaridad, pero para las escalas del universo no es nada. Por decir, la luz que estamos viendo ahorita del sol en realidad corresponde al sol de hace ocho minutos o si te pones, si pudieras ponerte en la superficie del sol y desde ahí lanzas con una lámpara, prendes tu lamparita, esa luz de esa lámpara tarda ocho minutos en llegar desde la superficie del sol a nosotros. Y en el caso de T. coronaborealis nada más está a 3.000 kilómetros por segundo.
Comentarios de Canibalismo estelar. La Nova de la Corona Boreal. Diego López Cámara UNAM. 649. LFDLC 6x6n1o