Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
El Garaje Hermético de Máximo Sant
El denostado motor de combustión, ¡es maravilloso!

El denostado motor de combustión, ¡es maravilloso! m5s3p

18/3/2025 · 24:18
0
3.7k
0
3.7k
El Garaje Hermético de Máximo Sant

Descripción de El denostado motor de combustión, ¡es maravilloso! 4d2g3e

Me temo que me voy a meter en un lío: Ahora muchos de nuestros políticos, algunas marcas quizás “despistadas” y algunos “econazis” quieren cargarse el motor térmico. Justo ahora que está en su mejor momento. En este video no voy a reflexionar sobre si es o no adecuado, sino en lo mucho que ha progresado este tipo de motores en sus 150 años de vida. En este podcast espero sorprenderte al menos en alguna de las historias… ¡hasta hablamos de la contaminación por plomo en el Imperio Romano! Pero antes… ¡una advertencia! Este es un video que podríamos definir como “técnico-histórico” donde vamos a repasar, a través de algunos hitos tecnológicos, lo mucho que ha progresado el motor de 4 tiempos.eléctricos, eso ya lo hemos tratado, y lo seguiremos haciendo, en otros videos. ¡Qué gran invento! A finales del S.XIX los motores más usados en la industria y en el transporte, sobre todo el tren, era el de vapor, con un rendimiento no muy bueno, pero con dos ventajas: Simplicidad y posibilidad de usar cualquier combustible. A cambio el mayor inconveniente, que lo limitaba mucho en el uso en el automóvil, era su tamaño y peso. Contaba con un motor de 1 CV, una batería de 100 kg, alcanzaba los 15 km/h y su autonomía, según las fuentes, estaba entre los 20 y los 40 km… Obviamente, aunque los coches eléctricos se usaron mucho en las ciudades y en los taxis, sobre todo en Norteamérica, a primeros del S.XX, no parecía la mejor solución… esto me suena, ¿no os parece? Unos años antes, en 1876 el ingeniero Nikolaus August Otto, inventó el primer motor de combustión interna de 4 tiempos, al que desde entonces denominaos motor de ciclo Otto, cuyos principios se siguen utilizando hoy día en los modernos motores… pero muchas cosas han cambiado. Al comienzo de su vida los motores crecen rápidamente en cilindrada y número de cilindros y, por tanto, en potencia. Pero los ingenieros no dejan de utilizar nuevas ideas y soluciones para mejorar el rendimiento. No vamos a hacer un repaso a todas, pero sí a las más importantes. Y te aseguro que todas no, pero el 90 por ciento la tiene el coche que usas a diario. Motor OHV. OHV viene del inglés, OverHead Valve y hace referencia a que las válvulas van sobre los cilindros y no son laterales. Culata hemisférica. Aún con las válvulas en cabeza, se hacían culatas planas, en forma de cuña, para poder mover todas las válvulas de manera sencilla, todas en un solo plano. Motor OHC. O mejor, con árboles de levas en culata, o en cabeza, del inglés OverHead Camshaft. Gasolina con plomo. A primeros de los años 20 del siglo pasado tiene lugar un hecho al que se le da poca importancia, pero que resulta capital para el mundo del motor. Las petroleras tienen la brillante idea de añadir plomo a las gasolinas. Y esto tuvo muchas consecuencias. Inyección de combustible. Ya os he hablado de la famosa mezcla estequiométrica, proporción de aire y gasolina perfectas para conseguir el mayor rendimiento, una mezcla que debe ser 14,7 gramos de aire por cada gramo de gasolina. Con la llegada de la inyección conseguir esa proporción fue más fácil. Inyección directa. Primero se hizo popular la inyección, que inyectaba el combustible justo delante de la válvula de isión. Los diésel incluso contaban con una precámara de combustión… hasta que llegaron los famosos, para bien y para mal, TDi, que inyectaban la cantidad justa en el momento preciso ya dentro de la cámara de combustión… un gran avance que se acabó utilizando en todos los modelos de gasolina. Culata multiválvula. Todos, o casi todos, nos acordamos del Triumph Dolomite Sprint, el primer coche de cierta difusión en utilizar cuatro válvulas por cilindro… No era nada nuevo, ya a primeros del S.XX se utilizaron. Catalizadores. Volvemos con el plomo. Primero permitió un gran progreso y luego se le acuso, con toda la razón, de ser un gran contaminante. Así nació la gasolina sin plomo y los catalizadores que ahora llevan todos los coches. Turbocompresor. ¡Cuántas veces y cuantos vídeos hemos hecho del turbo! Aunque todos nos acordamos del BMW 2002 Turbo o del Porsche 911 Turbo, el primer coche con turbo que se puso a la venta fue el Oldsmobile Jetfire Rocket de 1962. Ahora lo llevan muchos, pero muchos coches. Rail común. A lo mejor te sueña más Common Rail en inglés. Esto tiene que ver son la inyección directa. AL principio había un inyector en cada cilindro, que introducía el combustible muy pulverizado y a gran presión. Hibridación eléctrica. En el año 1997 apareció en Japón un coche que, casi nadie o nadie lo intuyó, iba a cambiar las cosas: El Toyota Prius. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/790918 c4n4l

Lee el podcast de El denostado motor de combustión, ¡es maravilloso!

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Me temo que me voy a meter en un lío. Ahora, muchos de nuestros políticos, algunas marcas quizás despistadas y algunos eco-nazis quieren cargarse el motor térmico, justo ahora que está en su mejor momento. En este vídeo no voy a reflexionar sobre si es o no adecuado, sino en lo mucho que ha progresado este tipo de motores en sus 150 años de vida.

Bienvenido al garaje hermético, enciérrate con nosotros.

En este vídeo espero sorprenderos al menos con alguna de las historias o alguno de los conceptos que voy a comentar. Fijaos que voy a hablar de la contaminación por plomo durante el imperio romano. Pero antes, una advertencia. Este es un vídeo que podríamos definir como técnico histórico en el que sencillamente vamos a hacer un repaso a los hitos más importantes que ha tenido el motor térmico y que ha hecho que sea un motor ahora tan eficiente y haya mejorado tanto en estos 150 años de historia.

No es mi idea polemizar sobre el hecho de que nos quieran meter los coches eléctricos con calzador. Eso ya lo hemos tratado en otros vídeos y lo seguiremos tratando, por supuesto, en otros vídeos. Y otra advertencia más. ¿He hablado del motor térmico? No, voy a hablar del motor de gasolina, de explosión. Porque hay cosas, hay mejoras que comparten ambos tipos de motor, pero el motor diésel, motor de combustión, es tan distinto al motor de gasolina que yo creo que merece otro vídeo aparte.

En este vamos a centrar en los motores de gasolina. Y como siempre, ya sabéis que nos gusta hacer estos vídeos comenzando por el principio. ¡Qué gran invento! A finales del siglo XIX, los motores más utilizados en la industria en el transporte eran los motores de vapor. Eran motores que, bueno, pues no eran, no tenían un rendimiento muy alto, pero tenían dos ventajas muy importantes. Eran simples, la tecnología entonces es la que era, y les valía cualquier tipo de combustible.

Cualquier cosa que ardiese le valía a un motor de vapor. A cambio, el mayor inconveniente era su gran tamaño y peso, que era un problema para utilizarlos en el automóvil. ¡Ojo! Ya había coches de motor eléctrico. Me hace mucha gracia porque nos venden los coches eléctricos como lo último de lo último, cuando en 1888, hace ya esto tiempo, se presentó el que se considera el primer coche eléctrico, que se llamaba Flocken-Elektrowagen, obra del inventor y empresario Andreas Flocken.

Contaba con un motor, no muy potente, de un caballo. Tenía una batería de 100 kilos y alcanzaba la terrible velocidad de 15 kilómetros por hora. Os recuerdo que en esa época lo más rápido que había era el caballo. Tampoco va mucho más rápido un caballo. Y su autonomía, según las fuentes, pues estaba en los 20 y los 40 kilómetros. Obviamente, pues eran coches para usarlos básicamente en la ciudad.

Y es que os recuerdo que, a principios del siglo XX, se utilizaron muchísimo los coches eléctricos en las ciudades, sobre todo en las ciudades norteamericanas. Lo que sucede es que para ciudades sí, pero para viajar no. ¿Esto no nos suena a algo? Apenas unos años antes, en 1876, el ingeniero Nicolaus August Otto inventó el primer motor realmente eficiente de convulsión interna.

Había habido otros motores, pero este era mucho más eficiente con el ciclo de cuatro tiempos. Desde entonces se puede nominar motor de ciclo Otto también o de cuatro tiempos. Básicamente, los motores se han modernizado mucho, han cambiado muchas cosas, pero la esencia, la estructura, el sistema, los tiempos de trabajo, de explosión, siguen siendo los mismos que inventó el señor Otto en el año 1876.

Cuando comenzaron a utilizar estos motores, que tenían claras ventajas respecto a lo de vapor, eran mucho más potentes, mucho más pequeños, mucho más ligeros, los ingenieros enseguida pues empezaron a aumentar la cilindrada, a poner más número de cilindros y obviamente aumentar mucho la potencia. Pero los ingenieros no dejaron de trabajar y de utilizar nuevas soluciones para mejorar el rendimiento. Ojo, que cuando digo rendimiento siempre se piensa potencia, no, es potencia, es consumo y son emisiones.

No voy a hacer un repaso de todas porque nos llevaría muchísimo tiempo, pero sí de las que considero más importantes. Y ojo, te digo una cosa, seguramente el coche que usas cada día tiene de estas soluciones por lo menos el 90%. En este vídeo contamos con el apoyo de Airbnb. Hoy os quiero contar una experiencia un poco personal y es que en algunas ocasiones hemos elegido hoteles para alojarnos porque era lo habitual, lo normal, pero yo os planteo, ¿es la mejor forma de vivir algunas experiencias? Veréis, yo me creo en la ciudad, nací en la ciudad.

Comentarios de El denostado motor de combustión, ¡es maravilloso! 4h166z

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!