Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Pol&Pop
¿Cancelar la cancelación?

¿Cancelar la cancelación? 4t531o

21/2/2025 · 53:47
1
1.1k
1
1.1k
Pol&Pop

Descripción de ¿Cancelar la cancelación? 1g3t34

En un tiempo y un contexto lejanos, donde el neoliberalismo progresista, el multiculturalismo y las políticas de la identidad tuvieron mayor peso, la derecha construyó un concepto, la cultura de la cancelación, con el que dar la vuelta a uno de sus principales problemas: la democratización de la esfera pública, es decir, la incómoda tendencia a que otras voces aparezcan en el espacio público con un estatuto más o menos equiparado al de quienes han manejado de forma tradicional los límites y el contenido del decir político. Con el asunto se ha hecho mucha carrera (también desde tribunas de izquierda), se han inventado ejércitos de enemigos de paja con LAS que no se podía ni hablar porque todo era hiper-sensibilidad y escándalo y se ha abierto una pipeline de radicalización, desde el yanosepuededecirnada hacia la autocracia tecnobro, al tiempo que la verdadera supresión del discurso tenía forma de tipos penales, querellas y exclusiones de instituciones privadas que solo cortaban por uno de los filos del campo político. Sin embargo, y a pesar de lo efectivo de esta distorsión ofendidita (Lucía Lijtmaer, 2019), la cancelación se ha incorporado al catálogo de técnicas de intervención en la esfera pública de forma transversal. En un campo que se constituye desde la disputa, el término es sonoro pero también exagerado. Se trata de la pretensión de expulsar de esa esfera a enunciados, y a quienes los detentan de forma más reconocible, que lesionan el reconocimiento legítimo de un grupo de participantes en ese campo. La cuestión es, entonces, trágica porque esa comunidad debe encontrar formas de hacer efectivas unas reglas básicas de funcionamiento de la esfera pública, al tiempo que las condiciones materiales de ésta incentivan cada vez más las conductas incendiarias, polarizantes y capaces de acumular atención sobre perfiles individuales. En este contexto, hemos invitado a Antonio Gómez Villar porque su libro (Transformar no es cancelar, Verso, 2024) propone un debate centrado en los efectos de la expansión de esta técnica. Por una parte, la ubica como un síntoma del contexto de impotencia política, en el que la ilusión de cancelar ofrece una vía de reacción cierta hacia lo indeseable, pero también delimita el malestar final de esa estrategia, que no puede hacer retroceder con la misma facilidad a las fuerzas que alimentan al discurso o al objeto cancelado. Esta insatisfacción contrasta con la efectividad de otras prácticas, como los escarches o el me too, que sí arañan los límites de la acción política en contextos que se encontraban varados y alteran del campo de lo decretado como “normal” hasta entonces. No se trata, por lo tanto, de eliminar herramientas de la caja, de, digamos, cancelar la cancelación, sino de mirar más allá de “lo que nos sale” dentro de un campo político diseñado para esas formas fijadoras de acción – reacción. Propone, en cambio, pensar en cómo puede operar una potencia plebeya capaz de ganar el sentido común no a través de la reducción de la política a un único campo, identidad o lucha central que define lo político, sino de singularidades valientes que amplían el campo de lo posible para todas las formas de vida. No es el paseo más cómodo, pero merece la pena recorrerlo. 3v604o

Lee el podcast de ¿Cancelar la cancelación?

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Bienvenidas, amigas y amigos, a Pol & Pop, tu podcast favorito de política, cultura y actualidad. Un podcast donde, como nos gusta decir y ya se ha convertido en el lema de este programa, nos gusta mezclar todos estos ingredientes en la coctelera para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos.

Un podcast que realizamos en colaboración con El Salto Diario, un medio descentralizado y de propiedad colectiva, donde, si no, vais a leer las noticias y que grabamos y realizamos aquí en la librería La Montonera, en calle San Pablo 26, de Zaragoza. Yo soy Raúl Rollo y al otro lado de las ondas, con todos vosotros, vuestro analista favorito, mi amigo y copresentador, David Villa.

Hola, ¿qué tal estamos? Hola, David, ¿qué tal este comienzo de esta falsa primavera que calienta los cuerpos? Sí, no, muy bien, muy bien. Ya están días más largos, más tiempo para las cosas bonitas.

Yo lo veo ya como el anuncio del fin de los catarros, que es una cosa que, como sabéis la gente que nos seguís en este programa, es una cosa que me preocupa mucho.

Es verdad que este ha sido el invierno del catarro único, o sea, sí, sí.

Hoy vamos a tratar un tema complicado, delicado, peliagudo, donde muchas veces parece que todo lo que se puede decir ya está como marcado de antemano. Hoy vamos a hablar de la cultura de la cancelación y para hacerlo y para no caer en las trampas del discurso conservador, del de que con Franco se podían hacer chistes de enanos y todo esto, pero al mismo tiempo poder tener un pensamiento crítico de esta práctica política y cultural que se ha instalado entre nosotras.

Traemos la mirada también, nos anidamos a alguien con la mirada como compasiva, inteligente y fina de Antonio Gómez Villar, que recientemente ha escrito en la editorial Verso el libro Transformarnos, Cancelar. Así que lo primero de todos, muy buenos días Antonio y gracias por estar aquí con nosotros una vez más. Es un placer, como siempre. Hola Raúl, David, ¿qué tal? Muchísimas gracias por invitarme a este espacio que siempre sigo con muchísimo interés y hace dos años, medio más o menos, que coincidimos también alrededor del libro de Los Olvidados, así que encantado de estar aquí.

Sí, muy buenas Antonio, está muy bien. Voy a recuperar la referencia porque muchas de las cosas que trataban en ese libro sobre las cuestiones de la política de la identidad y de las formas de hacer política hoy en día se pueden retomar al hilo de este tema.

Yo creo que Raúl lo decía al principio, está bien traer a alguien de fuera para que la discusión vaya más allá de lo que solemos hacer sobre esto, porque es un tema que yo creo que combina muy bien distintos elementos de distorsión. Por una parte, si yo empiezo a escuchar un podcast y oigo que el podcast va de la cultura de la cancelación, básicamente yo lo quitaría. Es como lo primero que me sale porque sé de qué va a ir la cosa.

Entonces, ya de entrada tenemos un tema que se ha transitado, sobre todo con determinada orientación. Que por otra parte, en nuestro contexto político tiene ahora mucha discusión asociada, pero que es un asunto de discusión, de larga discusión. Seguramente en algún momento podrá aparecer, quizá más en el campo anglosajón, en contextos donde el neoliberalismo progresista ha arraigado más, también donde las políticas de la identidad han tenido más recorrido, el multiculturalismo también, etcétera.

Se han desarrollado muchos de estos debates previamente que a nuestro mundo llegan marcados de otra manera. Y al mismo tiempo, como va a ser un debate relacionado con no sólo qué se puede decir, sino quién y de qué manera se puede decir, cuáles son también las reglas, si las hay, los principios de producción de discurso en la esfera pública, que al final en nuestro mundo también es las condiciones de reconocimiento y de participación política, pues toca aspectos muy profundos del día a día.

Entonces, en este terreno entre muy interesante, muy de actualidad y muy minado al mismo tiempo, pues lo que hacemos tecnocráticamente es llamar a un experto que le ha dedicado bastante tiempo a pensar esto y empezar a desgranarlo. Entonces, si quieres podemos empezar por ahí, como qué es esto, o sea, cuál es tu opinión.

Comentarios de ¿Cancelar la cancelación? 641i21

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!