Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Pol&Pop
Pol&Pop 06x08 Osos y miserias en la utopía anarcocapitalista

14/3/2025 · 01:09:28
0
972
Pol&Pop

¿Qué pasa si juntas, en un espacio de difícil y escasamente dotado de recursos, a una población ya reacia a las instituciones públicas, a libertarians llegados de todo Estados Unidos y a un grupo creciente de osos más hechos a los humanos que Yogi? En este episodio, hablamos de actualidad, pero también de las crónicas que Mathhew Hongoltz-Hetling ha juntado en “Un libertario se encuentra con un oso”, que ha traducido Carolina Santano para Capitán Swing (2024), y que puedes escuchar pinchando en la cajita de arriba. Como experimento ancap, cuenta con condiciones bastante difíciles de reproducir. El lugar en cuestión, Grafton, el pueblo de New Hampshire, de apenas 1300 habitantes, en el que se mezclan estas vidas, contaba con una tradición anti-impuestos y de bajo desarrollo de servicios públicos que ya era excepcional en un Estado que, según cuenta el periodista, carece de impuesto sobre la renta. O sobre los beneficios empresariales. O de impuestos al consumo. O, ya puestos, e incluso de la obligación de tener un seguro de responsabilidad civil ante terceros en el coche. Sin contar con la cantidad de gente con amplias licencias de armas que te puedes encontrar al otro lado del coche sin seguro. Y a disfrutar de la convivencia. Este Grafton de la desregulación urbanística y ambiental, de casas dispersas sin civilización entre ellas, es disneylandia para los osos que combinan sus formas de vida con los humanos, con sus sobras, sus gallineros o con el mero entretenimiento de echarles rosquillas. Si esta situación adquiere el tono tragicómico que recoge Hongoltz-Hetling es porque, además, el lugar es seleccionado como el espacio de creación de una ideal free town, modelo de reino ancap, por parte de los elementos más activos del singular ecosistema de foros anarco-capitalistas del internet de la primera década del siglo XXI. La mudanza de decenas de estos sujetos a Grafton, algunos enriquecidos y propietarios de pleno derecho, otros moradores de campamentos al borde de la indigencia y pequeños empresarios del comercio minorista de cosas con las que el Estado te impide comerciar a ninguna escala porque you know, acelera un círculo vicioso de deterioro de los servicios locales, erosión de la cohesión social y un constante ponerse pocha la libertad que se buscaba y que se descubre imposible en tal escenario. Si a un podcast de provincias como este le interesa discurrir sobre las utopías ancap al otro lado del mundo es por la manera en que esta racionalidad también ha reconfigurado nuestro espacio político. No nos parece que la dirección política de la derecha sea realmente ancap, principalmente porque las élites que sobredeterminan el escenario adoptan más bien posiciones de un neoliberalismo pasado de rosca, con una puesta al servicio de sus intereses monopolísticos más intensa si cabe de los Estados, incluido el plus autoritario o iliberal si llega el caso; caso que, por cierto, suele llegar porque no hay otra manera de mantener la aceptación social con esa distribución tan desigual de los pesos. Sin embargo, los enfoques libertarian, esas formas andro-capacitistas de hiper-racionalismo del corto plazo, que identifican libertad con no ser tocado, mucho más que con poder hacer, sí son una fuente mucho más transversal -tan poco elitizada como la audiencia de cuarto milenio o de cualquier medio “crítico”- y, por lo tanto, un motor de renovación y agitación de las bases populares de los proyectos de derechas. Más allá de la capacidad de negociación que alcancen con sus jefes dentro de esa gran familia de la derecha (ver nuestro primer episodio de la temporada), introducen una racionalidad sobre qué es la libertad, cómo afrontar los problemas sociales o las relaciones con las normas, las instituciones y las decisiones democráticas que desplazan el sentido común. Esas percepciones acerca de los impuestos, de las agencias públicas de control de los mercados o de regulación de la vida social o incluso conceptos de amplía circulación en nuestro contexto político, como “chiringuito”, “paguita” o la caricaturización del funcionariado de primera línea -sobre todo de las funcionarias- no se entienden sin esta fuerza de tracción política popular. Al mismo tiempo, entre esos ancaps que protagonizan el libro, no podemos dejar de reconocer rasgos de todo movimiento social incipiente más allá de la intersección entre maldad y estupidez que caracteriza a estas historias. Rasgos de ingenuidad, de buenas intenciones, mala gestión de las emociones, formas de intensidad que escapan a toda estrategia, de escalada súbita de popularidad que acaba de un día para otro y, en general, de amplia distancia entre el maximalismo del discurso y lo mínimo de las prácticas concretas, de la traducción de las intenciones políticas a los asuntos de la vida cotidiana. Esa escala mucho más puñetera. Porque toda intervención del estado o lo colectivo es opresión pero, mira tú, un día puedes necesitar a los bomberos voluntarios pero que están en su horario de oficina o tener que lidiar con el oso enganchado al azúcar que te espera en la cocina. 1a1f1r

Lee el podcast de Pol&Pop 06x08 Osos y miserias en la utopía anarcocapitalista

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Bienvenidas, amigas y amigos, a un nuevo episodio de Pol & Pop, tu podcast favorito de política, cultura y actualidad. Cada tres semanas intentamos mezclar en la telera todos estos ingredientes para intentar entender un poco mejor el mundo en el que vivimos. Podcast que realizamos en colaboración con El Salto Diario, nuestro medio de referencia, un medio descentralizado y de propiedad colectiva y que grabamos y editamos aquí en la librería La Montonera en calle San Pablo 26 de Zaragoza. Yo soy Raúl Rollo y con todos vosotros y vosotras mi amigo, mi colaborador, el copresentador de este programa, en realidad el analista listo de la familia, David Vila. Hola, ¿qué tal? Desde la ilustre Coimbra, si no me equivoco.

Sí, sí, aquí estamos pasando el mes, aprovechando los 20 minutos al día que no llueve para hacer la compra y todas estas cosas. Un lugar maravilloso. No, que está muy bien. Y estoy, podría estar destacado como corresponsal en Portugal de Pol & Pop y comentar la crisis de gobierno, la salida del primer ministro, las elecciones anticipadas.

Ahora resulta que está buena gente en el momento en el que estábamos nosotros antes de descubrir a perro primero el estable, que lo podemos optizar, porque están chocándose con esta idea de unas cuantas elecciones seguidas sin conseguir mucha continuidad. Este tipo de debates de quién tiene la culpa de las elecciones.

Esto que pasó, si te acuerdas, en alguna repetición electoral que de repente la gente creía que era más interesante discutir sobre por qué había repetición y lo mal que estaba hacer una repetición, no sé si en verano, en navidad, cosas bizarrísimas en lugar de discutir de política o a gente que eso le parece buena idea. Pues aquí estamos ahora en este punto. Mola un montón. ¿Cinco o seis años de programa ya, David? Yo creo que desde el 20. O sea, desde el 20 van a ser cinco años enteros.

O sea, que ya iríamos para el sexto, porque esto coincide con la pandemia. O sea, esto como mucho varón en su treintena, entonces, que decidió que era buena idea hacer un podcast en pandemia, pues nosotros somos gente, somos ratillas muy insistentes, entonces no es fácil luego bajarnos. Y que hacer esto es divertidísimo. En el programa de hoy vamos a introducir como dos novedades, una temática y otra parecida a una especie de revolución conservadora.

La temática es que vamos a inaugurar un nuevo tema de interés, un nuevo tema recurrente en nuestros programas, que es las utopías libertarias, a raíz del libro que ha publicado Capitán Swin de Un libertario se encuentra con un oso, que es el libro que nos hemos leído hoy y que queremos compartir, de Matthew Hongold Hedling. Wow, nada fácil de decir eso.

Lo voy a intentar otra vez. Matthew Hongold Hedling. Pero también recientemente la Cajabooks sacó uno sobre un proyecto de utopía libertaria en una tierra nulis entre Croacia y Serbia, si no me equivoco. Y la verdad es que es un tema que por razones que luego vamos a desarrollar nos interesa mucho. Y creo que va a volver más veces. Esta va a ser solo la primera de todas ellas.

La segunda es que vamos a recuperar hoy el comentario de actualidad, que es una forma de ejercicio político y emocional, francamente, que no hacíamos desde hace un tiempo, en parte por una cosa nuestra, en parte diría que como siempre las relaciones son cosas de dos o tres, y había una cosa con la actualidad que también era problemática, en este momento de recudecimiento de la realidad internacional y de vuelta al centro del debate político de la cuestión europea, nos apetecía dedicarnos un ratito a este tema. Antes de meternos en harina, como la ciencia evoluciona, que es una barbaridad, ahora hay nuevas opciones con el programa. Nos oís desde el salto, estamos alojados súper bien, pero como parte del programa, parte de iVoox, en iVoox hay un par de novedades que ahora te permiten escuchar

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!