Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La Brújula de la Ciencia
La Brújula de la Ciencia s12e10: Uracilo en el asteroide Riugu

La Brújula de la Ciencia s12e10: Uracilo en el asteroide Riugu 1m6h2r

1/4/2023 · 10:07
2
19k
La Brújula de la Ciencia

Descripción de La Brújula de la Ciencia s12e10: Uracilo en el asteroide Riugu 723t6r

Estamos viviendo la era del retorno de muestras del espacio a la Tierra. Aunque esto empezó hace décadas con las misiones Apolo, ahora nuestra tecnología ya está lista para que no sea una persona la que haya de ir al espacio para traernos un trocito del espacio a la Tierra. Son robots los que se encargan de visitar un asteroide y traernos un poco de polvo y guijarros, y en el futuro cercano también nos traerán, por ejemplo, muestras del suelo de Marte. La noticia de hoy es una consecuencia de esta nueva tendencia en la exploración espacial: la sonda japonesa Hayabusa 2 visitó el asteroide Riugu en el año 2018 y tomó dos muestras de su superficie, cuya composición empezamos a conocer ahora. Ha sido noticia el descubrimiento en esas muestras de *uracilo*, una de las piezas de las cadenas de ARN, y por tanto una molécula fundamental para la vida. En el programa de hoy analizamos la relevancia de este descubrimiento y si nos puede decir algo sobre los orígenes de la vida. Si queréis leer el artículo original del equipo de Hayabusa 2, es "Uracil in the carbonaceous asteroid (162173) Ryugu", de Yasuhiro Oba et al. El artículo es de libre y lo podéis encontrar aquí: https://www.nature.com/articles/s41467-023-36904-3 Al final del episodio hablamos sobre las sustancias orgánicas descubiertas en el océano interior de Encélado, la luna de Saturno. Si os interesa ese tema podéis aprender más sobre ello en el episodio s07e44, en el que contamos este descubrimiento, y también en el episodio s04e31, en el que hablamos de la posibilidad de que exista vida en general en las lunas de grandes planetas. También podéis escuchar el episodio s02e06 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el que hablamos sobre el origen de estas sustancias orgánicas de Encélado. Nota: A algunos os puede extrañar que escriba "Riugu" en lugar de "Ryugu". Esto es, quizá, un exceso de celo lingüístico por mi parte. Riugu, desde luego, es una palabra japonesa (es el nombre de un palacio legendario) y, en mi opinión, sólo hay una forma "correcta" de escribirlo: como se escribe en su lengua nativa, o sea, 竜宮. Como los europeos, en general, no sabemos leer japonés, lo que hacemos e s adaptar la pronunciación de la palabra a nuestro alfabeto, lo cual es completamente razonable; esta adaptación se llama transliteración, y no es una traducción, es sólo un cambio de un sistema de escritura a otro. Problema: no todos los sonidos del japonés tienen un equivalente exacto en el resto de idiomas. En concreto, la "i" de Riugu debería ser una semiconsonante: deberíamos llevar la lengua al paladar justo después de pronunciar la "r" y articular la "u" desde esa posición, de forma que la "i" sería una transición entre ambos sonidos. En otros idiomas, como el inglés o el sueco, sí tienen ese tipo de semiconsonantes palatales. El nombre "internacional" del asteroide es "Ryugu", porque se acepta que esa "y" es la forma de indicar este sonido. En algunos idiomas usan la letra "y" con estos mismos fines y esa adaptación es intuitiva. En castellano, en cambio, la tradición siempre ha sido adaptar las palabras extranjeras a los sonidos de nuestro idioma, incluso a costa de crear una versión "macarrónica" de la palabra original. Ejemplos de esta tradición son "fútbol" o "espagueti". Mi opinión es que, siguiendo esta tradición, el nombre de este asteroide se habría de escribir en español como "Riugu": a pesar de que nosotros no tenemos formalmentela semiconsonante palatal, y menos después de "r", la "i" de un diptongo creciente es una aproximación más que razonable. Como os digo, quizá esto sea un exceso por mi parte. La mejor prueba de ello es que la explicación de esta movida es ya más larga que el resto de información del episodio. Pero hey, ¿qué gracia tendría publicar un pódcast si uno no puede hacer estas cosas? xD Este programa se emitió originalmente el 17 de marzo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es m1e1o

Lee el podcast de La Brújula de la Ciencia s12e10: Uracilo en el asteroide Riugu

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

No fui y nuestra sección de ciencia los temas que son muy interesantes pero entonces había más interesantes cuando vienen juntos el espacio y el origen de la vida la noticia de hace apenas tres días es que un equipo de científicos japoneses encontrado un ciclo en un asteroide cercano a la tierra y qué es el asilo se preguntarán ustedes yo también me lo pregunto así que vamos a consultar solo alberto aparici que es nuestro divulgador científico aparici que tal algunas tardes rafa pues también de la pregunta es la fundación si no lo voy a engañar a la audiencia decirme sin más dilación que es el filo aparici bueno pues de una molécula muy pequeñita es bueno en concreto es un anillo está formado por átomos de carbono y de nitrógeno y es ahora hay muchas moléculas como ésta pero está en particular es muy importante en biología porque es una de las cuatro letras entre comillas de la en cuando cuando hablamos de letras compre queremos decir que la red y el adn igual es una molécula como muy larga formada al encadenar moléculas más pequeñitas las más uniendo por diversos sitios si haces como una cadenita no es como un collar en el que va poniendo cuentes citas pequeñas cuentas bueno pues en el rehenes solo hay cuatro cuentas posibles que pueda haber y el un asilo es una de ellas y claro no hace falta decirlo el aire es una de las moléculas esenciales de la vida esencial para hacer vacunas últimamente también y de hecho quizá sea la molécula esencial de la vida este es un debate que ayudará abierta en bioquímica a lo mejor en la irene fue la molécula primordial es verdad que es un cambio de paradigma no como dicen ahora en la elaboración de las vacunas el reinado de las vacunas rené bueno pero entonces lo que está sugiriendo es que en ese asteroide hay vida no no no no no vamos no vamos a ver más arriba tan rápido no quiero decir eso a ver room que es como se llama este asteroides su nombre japonesa porque le pusieron este nombre del equipo que le iba a estudiar bueno pues riesgo es muy poquita cosa no es de hecho una montaña de piedras de un kilómetro ni siquiera es un la piedra compacta es un montón de piedras una encima de la otra unidad por su gravedad y flotando en medio del espacio desde luego no tiene atmósfera tiene muy poca agua toda el agua que tiene esta congelada así que ribo no es un sitio donde esperamos que haya vida pero sin embargo si que esta este un asilo junto con otros compuestos orgánicos que no son tan esenciales y tan bonitos pero también los han descubierto entonces la pregunta es qué conclusión hay que sacar de todo esto y la conclusión es muy directa y muy sencilla que es que las moléculas necesarias para la vida esa especie bloques básicos con la que la vida se hace son muy comunes y aparecen incluso en la superficie de un montón de rocas perdido en medio del espacio estas moléculas son muy comunes lo que no es tan común es la vida es curioso porque eso es donde todavía no hemos encontrado en la tierra nada mas como como se rellena ese hueco es una de las grandes preguntas de la agencia siglo veintiuno claramente la clave dices que aparecen aparecer pero qué quieres decir con eso si no vienen de un ser vivo y se tratan de moléculas necesarias para la vida de donde sale pues esa es también muy buena pregunta aunque sabemos un poco más que el origen de la vida en este caso simplemente no conocemos bien los detalles de cómo se forman pero todo indica que probablemente se forman ella solitas en la propia superficie del asteroide hay que pensar que los los ingredientes para hacer estas moléculas orgánicas sur asilo a mí no hace todas estas cosas básicas en la liga son ingredientes muy comunes son carbono oxígeno nitrógeno son los elementos más comunes en el universo entonces todas esas cosas están en el suelo del propio asteroide y normalmente hay se quedarían en el suelo y no formaría en brasil orinar pero si alguien les da un pequeño empujón pues entonces igual les da por reaccionar y formar cosas más complicadas y la gracia es que hay una forma que puede ocurrir en el espacio exterior hay varias formas de darles un empujón pero hay una que puede ocurrir en el espacio exterior que es los rayos ultravioleta los los ultravioleta cuando golpean una molécula ponen a esa sustancia bueno esta no es la palabra técnica pero digamos con ganas de reaccionar con otras la la poner en un estado especial en el que es más fácil que reaccione así que lo que creemos que esta pasando es simplemente la luz del sol es decir el sol ilumina la superficie de cuerpos como riesgo y entonces las sustancias que hay en el suelo empiezan a reaccionar probablemente de forma muy muy desordenada muy caótica y en medio de todo ese caos pues se forma de todo

Comentarios de La Brújula de la Ciencia s12e10: Uracilo en el asteroide Riugu n4ts

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!