Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La Brújula de la Ciencia
La Brújula de la Ciencia s14e21: Dimetilsulfuro en el exoplaneta K2-18b, ¿un indicio de vida?

La Brújula de la Ciencia s14e21: Dimetilsulfuro en el exoplaneta K2-18b, ¿un indicio de vida? 635zz

3/5/2025 · 07:43
1
8.1k
1
8.1k
La Brújula de la Ciencia

Descripción de La Brújula de la Ciencia s14e21: Dimetilsulfuro en el exoplaneta K2-18b, ¿un indicio de vida? 2t3hq

En la sección de esta semana os hablamos de un tema que seguro que se repetirá muchas veces en los próximos años: la detección de un gas que podría ser biológico en un planeta alrededor de una estrella lejana. En este caso la estrella se llama K2-18 y está a 125 años luz de nosotros; el planeta es K2-18b, un planeta dos veces mayor que la Tierra en cuya atmósfera se ha detectado una pequeña molécula, el dimetilsulfuro. Esta molécula, en la Tierra, está asociada a diversos microorganismos, y muy en particular al fitoplacton de los océanos; en nuestro planeta, los únicos que producen dimetilsulfuro son los seres vivos. Además, esta molécula es bastante inestable químicamente: reacciona rápidamente con otras sustancias y rápidamente deja de existir. Su presencia en K2-18b revela, pues, que algo la está produciendo continuamente. ¿Es ese "algo" microorganismos que viven en ese planeta? La respuesta más honesta, por ahora, ha de ser un "no estamos seguros". Si queréis aprender más sobre cómo buscar vida en planetas alrededor de otras estrellas os recomiendo que repaséis el capítulo s06e01, en el que hablamos en detalle de cómo se descubren estos gases en las atmósferas de planetas tan lejanos. También podéis aprender más sobre los propios exoplanetas y cómo se descubren en los capítulos s01e33, s01e10, s06e00, s06e29 y s07e14. Este programa se emitió originalmente el 21 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es n5t1a

Lee el podcast de La Brújula de la Ciencia s14e21: Dimetilsulfuro en el exoplaneta K2-18b, ¿un indicio de vida?

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Vamos a hablarles también de otros asuntos en este informativo, que la brújula es muy larga y luego regresaremos al Vaticano y hablaremos también con algunos expertos vaticanistas para saber qué es lo que nos va a deparar el futuro inmediato.

Vamos a hablarles ahora de la vida afuera de nuestro planeta, también de cuestiones extraterrenales, una de las carreras más apasionantes, la búsqueda de la vida afuera de nuestro planeta en las que la ciencia se ha embarcado.

A veces en esa carrera pasamos de 0 a 100 en un segundo y vale la pena pararse y entender dónde estamos y qué es lo que estamos viendo, porque hay titulares que son engañosos.

Miren en los últimos días hemos leído titulares como la primera pista de vida extraterrestre o signos de vida en el exoplaneta K2-18b, esto nos pilló en Semana Santa, pero Alberto Aparici estaba bajo avizor y lo hemos convocado hoy aquí para que nos aporte criterios sobre este nuevo descubrimiento y les aclare de verdad en qué consiste esto.

Aparici, ¿qué tal? Buenas tardes.

Hola, hola.

Muy buenas tardes.

Encantado.

¿Qué es K2-18b y dónde está? Bueno, pues es un planeta que hay alrededor de otra estrella, no es nuestro sistema solar, ¿vale? Lo hemos encontrado alrededor de una estrella muy modestita que está haciendo 24 años luz.

Eso es muy lejos en realidad, pero para los estándares de nuestra galaxia en realidad es cerca, ¿vale? O sea que es un planeta relativamente cercano.

La estrella está en la constelación de Leo y es una enana roja, o sea que es muy pequeñita, es más pequeña que el Sol, es fría, y K2-18b orbita muy cerca en lo que sería la zona templada de esa estrella, que es más cerca que el planeta Mercurio.

Y sabemos que tiene una atmósfera rica en hidrógeno, que tiene pequeñas cantidades de metano y también de dióxido de carbono.

Y el planeta en sí sabemos que es 2,5 veces más grande que la Tierra, pero todo lo demás ya empieza a no estar claro, ¿vale? Lo que he dicho es lo que está claro, todo lo demás no está tan claro.

Con ese tamaño, pues hay gente que dice que podría ser una super Tierra, es decir, un mundo rocoso con una atmósfera grande alrededor.

Pero también podría ser un mini Neptuno, que es un mundo gaseoso, sin superficie sólida y pequeñito, ¿no? Entonces podría ser cualquiera de estas dos opciones, no lo sabemos bien.

Y hay indicios también de que podría tener un océano global de agua, pero eso tampoco lo sabemos seguro.

Y oye, ¿y entonces qué son esos signos de vida de los que se está hablando? Bueno, pues son gases que se han detectado en la atmósfera y que son gases que en la Tierra, ojo, cuidado, esto es importante, son producidos por seres vivos.

Y ahí es precisamente donde está todo el lío, porque claro, ¿también los producirán seres vivos en K2-18b? Pues la verdad es que no lo sabemos, vamos a decirlo ya, no estamos seguros de que eso sea así.

Pero mucha gente se ha emocionado porque en la Tierra esto lo producen seres vivos.

Y ojo, hay una reflexión que es importante hacer, yo animo a los oyentes a que tomen nota de esta noticia, porque no va a ser la primera, la van a ver una, dos, tres, la van a ver 50 veces en los próximos años, porque estamos ya en este punto en el que los instrumentos que tenemos son tan buenos que vamos a poder ver con claridad las atmósferas de planetas alrededor de otras estrellas, aunque estén muy lejos.

Y eso quiere decir que noticias como estas van a aparecer más veces, se van a detectar más gases prometedores, entre comillas, pero claro, no todo lo que promete luego cumple.

Bueno, entonces, primero, ¿cómo se ve la atmósfera de uno de esos planetas? ¿Eso quiere decir que también tenemos fotos de K2-18b? Esta es una pregunta importante para aclarar cosas básicas, y la respuesta es, categóricamente, no.

No tenemos fotos, no tenemos imágenes de prácticamente ninguno de estos exoplanetas, y la razón es muy fácil, es que orbitan muy cerquita de la estrella y la luz de la estrella es tan intensa que nos deslumbra.

Entonces, las imágenes que ilustran todas estas noticias siempre son recreaciones artísticas, que está muy bien hacer, pero que no son imágenes reales, ¿vale? Lo que sabemos de estos planetas siempre lo sabemos de manera indirecta.

La mayor parte de las veces lo que hacemos es aprovechar que el planeta pasa entre la estrella y nosotros, eso nos da un montón de información, porque es como si se produjera un eclipse, solo que el planeta no es tan grande, entonces no tapa la estrella entera, pero lo que vemos es que el brillo de la estrella baja un poquito y sabemos que el planeta está pasando por ahí delante en ese momento, y a veces dura una hora o a veces media hora ese tránsito del planeta.

¿Y entonces cómo podemos saber qué gases hay en esa atmósfera? Pues mira, aprovechamos que los gases tienen color, entre comillas, ¿vale? Que cuando el planeta pasa por delante de la estrella, pues lógicamente el cuerpo del planeta es opaco, hace sombra, pero la atmósfera es translúcida, la luz de la estrella pasa a través de la atmósfera y llega hasta nosotros, entonces la pericia está, y esto ha sido lo difícil, lo que ha costado hacer, es separar esa luz que ha atravesado la atmósfera del planeta del resto de la luz de la estrella, claro.

Entonces si tú separas esa luz, puedes ver en esa luz los colores de los gases, si hay un gas de color rojo pues...

Comentarios de La Brújula de la Ciencia s14e21: Dimetilsulfuro en el exoplaneta K2-18b, ¿un indicio de vida? 2v3b5s

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!