
La Brújula de la Ciencia s11e48: Estudiando exoplanetas con el telescopio espacial James Webb, con Eva Villaver 402v3k
Descripción de La Brújula de la Ciencia s11e48: Estudiando exoplanetas con el telescopio espacial James Webb, con Eva Villaver 3z2j2v
El James Webb acaba de hacer públicas sus primeras imágenes, y entre ellas está el espectro del exoplaneta WASP-96b, situado a 1100 años luz de nosotros. La luz infrarroja que el Webb es capaz de observar nos ha mostrado que en su atmósfera hay grandes cantidades de agua, y probablemente también nubes y neblinas de sustancias orgánicas, similares a las que podemos ver en el planeta Saturno en el Sistema Solar. Precisamente una de las fortalezas del James Webb va a ser su capacidad de revelar la composición de los objetos que está observando, y eso va a ser fundamental para entender la química de otros planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Hoy hablamos sobre todo esto con Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología de Madrid, que nos explicará qué va a poder contarnos el James Webb sobre la composición de estos planetas lejanos y qué queda todavía fuera de nuestro alcance. La ciencia de exoplanetas ha experimentado un boom en los últimos diez años, y en La Brújula os hemos contado unos cuantos de esos pasos. Si queréis aprender más sobre ellos repasad los capítulos s01e10, s01e12, s01e33, s06e00, s06e01, s07e14 y s08e07. Sobre el sistema de TRAPPIST-1, que Eva menciona durante la entrevista, hablamos en cierto detalle en el capítulo s06e29. Este programa se emitió originalmente el 15 de julio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es 3e4g6h
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
La brújula juan ramón lucas queríamos plantearle saludo otra vez aparici como el tiempo bueno luego entramos un poquito en las diez la tertulia verse científicos pero narváez manera de ricardo pues las más científicos de del elenco y hoy vamos a hablar de algo que ocupaba las portadas los medios informativos y señor las radios no porque no pueden pero hoteles y periódicos internet sí que de las primeras imágenes del telescopio especie alguien web a todos nos suena el nombre de abel tienen que apuntar los siguientes este otro porque va a sonar mucho en los próximos años quienes web telescopio espacial el presidente de los joe biden que habló sobre sobre estas imágenes el día anterior calificó el momento de histórico para la ciencia la tecnología y la astronomía que es james web que parece el nombre de un pistolero del oeste buenas el nombre es el de una a nacida en los años sesenta que es cuando se montó el programa polo y ha sido un nombre además polémica porque fue una figura consiguen muchas cosas pero que luego pues parece que era un poco homofobia hubiera un poco ya tenía algunas cosas no tan no tan edificantes pero bueno que tiene bueno el telescopio en sí mismo un telescopio que es un telescopio que ha tenido una historia extremadamente accidentada los que la hemos seguido yo llegado a creer que no se lanzaba nunca se iba lanzar en dos siete aquellos resultó que eran muy poco realista y se dijo en dos mil dieciséis y dos mil dieciséis retrasos retrasos imprevistos luego la pandemia que un telescopio estamos hablando por telescopio espacial porque se lanza y se coloca en un sitio donde pueda haber mejor claro es que este este telescopios en esto pero además había desplegar en el espacio entonces el miedo a la lanzarlo y que no se desplegará y que aquello no funciona y fuera chatarra espacial era muy grande y bueno al final se lanzó el veinticinco de diciembre del año pasado el día de navidad y lo bueno es que desde entonces ha funcionado todo a la perfección ahora está perfectamente operativo a una distancia en millón y medio de kilómetros de la tierra que es como cuatro veces la instancia de la luna y porque es histórico ese momento decir que qué tiene de especial bueno ahí hay muchas cosas que que tiene de especial pero yo creo que es la más importante es que no es un telescopio óptico como el abel no ve la luz que nuestros ojos ven sino que es un telescopio infrarrojo la luz con la que trabaja es luz digamos más roja que el rojo que algunos insectos pueden ver pero que nosotros no podemos ver y esa luz se ve muy mal desde la superficie de la tierra porque resulta que tanto el agua como dice o dos que son abundantes en nuestra atmósfera se comen el infrarrojo y entonces llega sólo parcialmente aquí por eso muy importante que estén el espacio por eso es que sea espaciales muy relevante clero y además de eso es el telescopio infrarrojo más preciso que jamás se ha construido va a haber el cielo con el mismo ni el de detalle con el que lo vea el joven y que significa eso de ver el infrarrojo que aspecto tiene el cielo con ese telescopio porque lo hemos visto en mucho color claro efectivamente bueno aquí aquí se podrían decir muchas cosas pero yo te lo voy a resumir en una bueno en dos vale en los colores que hemos visto son casi todos falso color porque ese telescopio no está viendo verde en este habiendo azul está viendo otra cosa lo que pasa es que para hacer una foto que nosotros podamos ver de poner un falso color mi opinión personal es que tenían que haber puesto un falso color que quedará más claro que fuese falso ha quedado ha quedado como demasiado bonito para pero bueno en fin da igual entonces por qué es importante el infrarrojo pues porque el infrarrojo te trae mucha información sobre la composición de las cosas se resume que hay sustancias como el agua como el oxígeno el metano que tienen colores infrarrojos que en el infrarrojo tienen este color en concreto y tú puedes ver una imagen infrarrojas y hay distinguir ostras hay agua porque esta cosa tiene el color del agua entre comillas y eso permite hacer algunas cosas alucinantes en mi opinión y creo que lo resume muy bien el de la nasa mil nails el otro día a medida que encontremos más y más planetas en torno a otras estrellas este telescopio nos va a permitir saber de qué están hechas la atmósfera de esos planetas con esta información podremos decir si esas atmósfera son habitables jeans webs nos va a acercar un poco más a responder la gran pregunta hay vida fuera bueno y sin ir más lejos una de las cinco primeras imágenes que se presentó el martes ha sido no una imagen de un planeta sino de la paleta de colores de ese planeta porque el planeta está más de mil años luz de distancia está muy lejos y en esos colores hemos visto con claridad que en ese planeta y agua y también que hay nubes en su atmósfera fíjate hasta qué punto nos acercamos sin sacar una imagen concreta del planeta es fascinante si eso oscilante estamos llegando a las diez de la noche nueve en canarias naturalmente no voy a acortar aquí esto sino todo lo contrario pero si me das a permitir que se entiende perfectamente estarás conmigo en que escuchemos las señales horarias de las
Comentarios de La Brújula de la Ciencia s11e48: Estudiando exoplanetas con el telescopio espacial James Webb, con Eva Villaver 47362i