Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
VOCES SINGULARES, aventuras literarias.
T1 #32 VOCES SINGULARES, aventuras literarias.

T1 #32 VOCES SINGULARES, aventuras literarias. 652q33

15/5/2025 · 43:07
0
25
VOCES SINGULARES, aventuras literarias.

Descripción de T1 #32 VOCES SINGULARES, aventuras literarias. 466352

🎙️✨ ¡Nuevo episodio de VOCES SINGULARES disponible! 📻 En el programa de hoy: 🔹 En "En ocasiones recuerdos hechos", Miguel Gardeta nos lleva de las familias a los monstruos... ¡menudo paseo emocional! 🔹 En "¿Para qué sirve la poesía?", Cristina Cifuentes y Susana Larruga se fusionan para acercarnos al alma poética de Joan Margarit. 🔹 Nuestro experto en fantasía nos abre la puerta a los Mundos Invisibles a través del poder de los audiolibros. 📚✨ 🌀 Un viaje de emociones, palabras y mundos inesperados. 5l1ah

Lee el podcast de T1 #32 VOCES SINGULARES, aventuras literarias.

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Voces singulares, aventuras literarias. Hola, muy buenas tardes, noches o días, según desde donde nos escuches. Un jueves más estamos aquí dispuestos a tocaros la fibra con palabras, emociones y mucha imaginación. Hoy os traemos un programa donde la poesía, las efemérides y la fantasía se entrelazan para crear un viaje único. Viajaremos desde los recuerdos rescatados del baúl por Miguel Gardeta hasta el rincón poético donde Cristina y Susana se funden en una sola voz.

Cruzaremos también los mundos invisibles de Guillermo Romero y paso a paso iremos transitando de sección en sección, de autor en autor. Pero sobre todo disfrutaremos de lo mejor que tiene este espacio, la amistad, la colaboración y el amor por la literatura. ¿Te animas a dejarte llevar por nuestras aventuras literarias? Comenzamos el programa con Miguel y su sección, el rincón donde nos cuenta datos curiosos de tal día como hoy.

Pero ya sabemos que este caballero tiene mucho peligro y que a veces los hechos que revisa son de lo más rocambolescos. Pero asumámoslo, nos gusta que el explorador de efemérides nos sorprenda con sus tesoros. Adelante Miguel. Soy Miguel Gardeta y esto es En ocasiones recuerdo hechos, una sección en la que haremos memoria y descubriremos momentos y pasajes de la historia relacionados con el mundo de la literatura. ¿Qué tal viajeros del tiempo literario? Hoy, 15 de mayo, es el Día Internacional de las Familias y la literatura está llena de sagas más bien disfuncionales.

Por ejemplo, los Buendía en Cien Años de Soledad, los March en Mujercitas o los Stark en Juego de Tronos. Porque, al final, ¿qué es una familia sino un grupo de extraños unidos por historias comunes? Empezamos en serio. Empezamos en 1602, cuando el explorador inglés Bartholomew Gosnold llegó a Cape Cod, en Massachusetts. Bueno, la actual Massachusetts.

En 1602 no se llamaba así. No había Cape Cod, ni había Massachusetts, ni había Estados Unidos, ni había nada. Pero llegó allí. Fíjense que es mucho antes, 1602, que los famosos peregrinos primeros pobladores puritanos del Mayflower, aquellos de que llegaron y demás. Este viaje inspiró crónicas coloniales llenas de asombro y fantasía, como las que luego escribirían precisamente los puritanos. No obstante, el verdadero significado literario de este viaje, de esta llegada, llegó siglos después, cuando Henry David Thoreau caminó por esas playas para escribir precisamente la obra Cape Cod, en 1865.

Sin embargo, yo me quedo con Herman Melville, con el Moby Dick de 1851, un poquito antes. Y es que Melville convirtió al océano en un personaje, aparte de la de la ballena blanca. Bueno, cachalote blanco. Y mi pregunta es, ¿habría el capitán Ahab de Moby Dick perseguido por su ballena blanca? ¿Habría existido, digo el capitán Ahab, sin estos relatos de exploradores que le precedieron? De acuerdo, de acuerdo, de acuerdo. La relación con la literatura está un poquito cogida con pinzas. Pero bueno, es que hoy tampoco había mucho hilo del que tirar.

Seguimos, a ver si hay más cositas relacionadas con la literatura. Tal día como hoy, decía Pierre Curie, pionero de la radioactividad. Científico, no escritor. Su vida con Marie Curie inspiró biografías y obras como La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero. Y ya que hablamos de ciencia, ¿por qué no pensamos en el Frankenstein de Mary Shelley?

Comentarios de T1 #32 VOCES SINGULARES, aventuras literarias. 56491a

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!