Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Poesía Podcast
Poesía Podcast
Podcast

Poesía Podcast 6z123

38
1.82k

Tres poemas, dos canciones y un microrrelato; nuestra propuesta para tu tiempo de ocio, descanso, olvido e intimidad. Un nuevo episodio cada jueves. ¿Te gustaría escuchar tus poemas o microrrelatos en Poesía Podcast? Escríbenos a [email protected]. Estaremos encantados de disfrutarlos y sentirlos junto a ti. 525l5d

Tres poemas, dos canciones y un microrrelato; nuestra propuesta para tu tiempo de ocio, descanso, olvido e intimidad. Un nuevo episodio cada jueves. ¿Te gustaría escuchar tus poemas o microrrelatos en Poesía Podcast? Escríbenos a [email protected]. Estaremos encantados de disfrutarlos y sentirlos junto a ti.

38
1.82k
Ep18 | Jaime Gil de Biedma, de las lágrimas al paraíso
Ep18 | Jaime Gil de Biedma, de las lágrimas al paraíso
Episodio en Poesía Podcast
Saludos. Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Poesía podcast y que en esta ocasión está dedicado a Jaime Gil de Biedma, Barcelona, 1929/1990. Considerado como uno de los más importantes poetas contemporáneos de la segunda mitad del siglo XX y de la Generación del 50, su obra, de alta calidad literaria, se centra en la preocupación por la pérdida de la juventud y del amor, la destrucción de los recuerdos y de la vida en general y, sobre todo, el tiempo. Miembro destacado de la llamada Escuela de Barcelona, se relacionó con Joan Ferraté, Gabriel Ferrater, Jaime Salinas Bonmatí, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y el novelista Juan Marsé. La poesía de Gil de Biedma es llamada "poesía de la experiencia", aunque él mismo afirmaba que debería llamarse "de la vivencia", ya que "lo que pasa en un poema jamás le ha pasado a uno". También cultivó la prosa y el ensayo y extendió su labor a la crítica. La expresión franca y libre de convenciones con que aborda los temas (entre ellos, y fundamental, el erótico), la ironía o el escepticismo inteligentes de que hacen gala sus versos, la andadura narrativa y el toque de sabio prosaísmo son virtudes que justifican el papel sumamente destacado que ocupa en la poesía moderna, a pesar de la brevedad de su producción. Los tres poemas seleccionados de Gil de Biedma para dar contenido a este episodio son: “Albada”, “Noches del mes de junio” y “Lágrima”. Las dos canciones con poemas musicados de nuestro protagonista vienen en las voces de Paco Ibáñez, “Triste historia”, y de Miguel Poveda, “No volveré a ser joven”. Este décimo octavo episodio de Poesía podcast se cierra con el habitual micro relato de autoría de quien les habla y que lleva por título “Los pequeños paraísos”. Ya solo nos queda recordar antes de iniciar este nuevo encuentro con la palabra y la música que podéis suscribiros de forma gratuita a Poesía podcast, en Ivoox, o enviarnos colaboraciones o sugerencias a [email protected]. Con la supervisión técnica y producción de Víctor Rapún, comenzamos. Esperamos que lo disfrutéis.
Arte y literatura 3 años
15
2
1.9k
27:02
Ep17 | El regalo de Octavio Paz, como la lluvia en verano
Ep17 | El regalo de Octavio Paz, como la lluvia en verano
Episodio en Poesía Podcast
Saludos desde Poesía podcast. Bienvenidos y bienvenidas a este pequeño y humilde rincón donde semanalmente la palabra y la música encuentran su amable e intemporal cobijo tantas veces necesitado. En esta ocasión traemos a Poesía podcast al premio Nobel de literatura, en 1990, premio Cervantes, en 1981, y Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en 1993, Octavio Paz, considerado como uno de los más influyentes autores del siglo XX y uno de los grandes poetas de todos los tiempos. Nuestro protagonista, Ciudad de México 1914/1998, junto con Pablo Neruda y César Vallejo, conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El grueso de la vasta producción de Octavio Paz se encuadra en dos géneros: la lírica y el ensayo. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre. Estamos ante un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Siguiendo el formato original de Poesía podcast, los tres poemas seleccionados para acercarnos de manera sucinta a la obra poética de Octavio Paz son: “La vida sencilla”, “Como quien oye llover” y “Silencio”. “Viento”, en la voz de Daniela Cesario, y “Antes del comienzo”, son los dos poemas musicalizados de Octavio Paz que nos servirán de enlace entre poemas. El episodio se cierra con un micro relato de autoría de quien les habla y que lleva por título “Paisajes en tránsito”. Ya solo nos queda recordar antes de iniciar este nuevo encuentro con la palabra y la música que podéis suscribiros de forma gratuita a Poesía podcast, en Ivoox, o enviarnos colaboraciones o sugerencias a [email protected]. Con la supervisión técnica y producción de Víctor Rapún, comenzamos.
Arte y literatura 3 años
18
5
1.2k
25:57
Ep16 | La magia del soneto
Ep16 | La magia del soneto
Episodio en Poesía Podcast
Hola, qué tal. Saludos una semana más desde Poesía podcast. Nos encanta escuchar esta sintonía porque esto significa que seguimos vivos e ilusionados con este humilde proyecto de divulgación poética y que poco a poco va llegando a más corazones. El episodio que hoy os traemos está dedicado al soneto; una composición poética que tan bien cultivaron los grandes poetas europeos de los siglos XIII, XIV y XV, y cuyo nada sencillo arte sigue en activo en nuestros días. El soneto es originario de Sicilia, Italia, en el siglo XIII, de donde pasó al resto del país y fue cultivado por los poetas del Dolce stil nuovo, como Guido Guinizzelli y Guido Cavalcanti , quienes lo transmitieron a Dante Alighieri y sobre todo a Petrarca (ambos del siglo XV), el gran poeta latino que popularizó el soneto en el mundo europeo como la forma poética idónea para el amor. El soneto está compuesto por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). El tema de los sonetos podía ser amoroso, místico o de cualquier otra naturaleza, y por lo general se distribuía de la siguiente manera: la primera estrofa planteaba el tema, la segunda lo desarrollaba, el primer terceto reflexiona sobre lo dicho o plantea un sentir al respecto, y el último remataba con un sentimiento profundo, desprendido de lo anterior. Así, se tenía una introducción, desarrollo y conclusión en el poema. El hecho de que Poesía podcast dedique este episodio al soneto nos viene dado a través de uno de nuestros seguidores. Desde Barcelona, Víctor Montolí Bernadas, escritor y profesor de lengua y literatura, además de sugerirnos dedicar un episodio a la poeta gaditana Ana Rossetti, cosa que hicimos la pasada semana, nos remitió dos interesantes sonetos para su lectura. Nos faltaba un tercero para completar la estructura en la que se basa Poesía podcast, así que recurrimos al archiconocido soneto de Lope de Vega de cómo hacer un soneto y que varias generaciones de estudiantes, hace ya algunas décadas, aprendimos de memoria sobre la tozudez de pupitres de madera y tintero incorporado. Las dos canciones que escucharemos nos llegan en las voces de Jorge Drexler, “Que el soneto nos tome por sorpresa” y que compusiera para la película, “Lope”, un drama dirigido por Andrucha Waddington en 2010 e inspirada en la juventud de Lope de Vega; y de Amancio Prada, con “Soneto de la guirnalda”, composición musical sobre un soneto de García Lorca. El micro relato de autoría de quien les habla y que lleva por título “La búsqueda”, cierra este nuevo episodio de Poesía Podcast. Solo nos queda recordar antes de iniciar este nuevo encuentro con la palabra y la música que podéis suscribiros de forma gratuita a Poesía podcast, en Ivoox, o enviarnos colaboraciones o sugerencias a [email protected]. Con la supervisión técnica de Víctor Rapún, comenzamos.
Arte y literatura 3 años
10
5
1.1k
20:49
Ep15 | Ana Rosetti, la calma antes de la tormenta
Ep15 | Ana Rosetti, la calma antes de la tormenta
Episodio en Poesía Podcast
Saludos desde Poesía podcast. Tenemos ya todo preparado para compartir con todos un nuevo episodio. La música preparada, la palabra seleccionada y los sentidos atentos para recibir nuevas emociones y sensaciones. Nuestro interés poético se centra hoy en la poeta gaditana Ana Rossetti, considerada como una de los mejores poetas españoles de la poesía española contemporánea y una de las voces femeninas más importantes de la literatura española. Ana Bueno de la Peña, Ana Rossetti, nació en San Fernando, Cádiz, el 15 de mayo de 1950. Conocida por su obra poética, también ha escrito textos teatrales, un libreto para ópera en torno a la figura de Oscar Wilde, con música de Manuel Balboa y estrenada en la Sala Olimpia de Madrid en 1993, novela, libros para niños y relatos. Su obra es una mezcla de erotismo, esteticismo y cultismo. A lo largo de su carrera literaria ha obtenido varios premios como el Gules en 1980, La sonrisa vertical de novela erótica en 1991, y Premio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos I en 1985 por su obra "Devocionario". También ha sido distinguida con la Medalla de Plata de la Junta de Andalucía. Ana Rossetti se siente heredera de San Juan de la Cruz, porque “la primera vez que leyó una lira suya sintió que estaba en o con la poesía en estado puro”. Reconoce que empezó a escribir por petición de unos amigos, que no fue algo programado, ni que se hubiese planteado antes. El conjunto de su obra se caracteriza por una amplia gama de registros y de géneros. Como hemos comentado, su obra es una mezcla de erotismo, esteticismo y cultismo, con un cierto barroquismo, intimista, desinhibida y alejada de modas. En Poesía podcast, como breve aproximación a su amplio poemario hemos seleccionado los poemas, “Creí que te habías muerto”, “Notas para un blues” y “Hubo un tiempo”. Las dos canciones seleccionadas en este décimo quinto episodio de Poesía podcast nos llegan con las voces de Carmen París y el “Romance de la luna, luna”, de Federico García Lorca, y de Ana Belén, con el poema musicado del poeta Rafael Alberti, “Se equivocó la paloma”. El micro relato de autoría de quien les habla y que lleva por título “Después de la tormenta”, cierra este nuevo episodio de Poesía Podcast. Solo nos queda recordar antes de iniciar este nuevo encuentro con la palabra y la música que podéis suscribiros de forma gratuita a Poesía podcast, en Ivoox, o enviarnos colaboraciones o sugerencias a [email protected]. Con la supervisión técnica y producción de Víctor Rapún, comenzamos.
Arte y literatura 3 años
15
2
1.1k
24:24
Ep14 | Miguel Hernández, el autodidacta luchador
Ep14 | Miguel Hernández, el autodidacta luchador
Episodio en Poesía Podcast
Como nos gusta decir, bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Poesía Podcast; o lo que es lo mismo, sean bien recibidos en este encuentro con la palabra, la música y el sentimiento pronunciado. El nuevo episodio que les proponemos en esta ocasión nos trae a la figura del poeta y dramaturgo Miguel Hernández, Orihuela, 1910/Alicante, 1942, un referente ineludible de las letras españolas del siglo XX, tanto por su valor literario como humano. Su obra y su ejemplo de vida son reflejo de los grandes valores universales del ser humano: la lucha por la libertad, la justicia social y la solidaridad, ello unido a conductas ante la vida basadas en la sencillez, el esfuerzo personal continuo, el autodidactismo y el compromiso con los más desfavorecidos. Pese a su inmenso deseo de estudiar, su padre se lo impidió y le obligó a cuidar de su rebaño de ovejas; sin embargo, en sus ratos libres Miguel leía fervorosamente y escribía poemas. De forma autodidacta aprendió las bases de la buena literatura, dejando guiarse por maestros como Paul Verlaine, Miguel de Cervantes, Pedro Calderón de la Barca y, sobre todo, Luis de Góngora. Durante la Guerra Civil Española es apresado y condenado a muerte en marzo de 1940 pero gracias a la intercesión de varios amigos influyentes consiguió que lo conmutaran a cambio de 30 años de prisión. En prisión fue aquejado por diversas enfermedades y falleció de bronquitis cuando tan sólo tenía 31 años. Para este nimio acercamiento a su extensa obra, y siguiendo el esquema de Poesía podcast de tres poemas y dos canciones, hemos seleccionado los poemas “Elegía”, “Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío” y “Las desiertas abarcas”. En cuanto a las canciones, hemos seleccionado “Nanas de la cebolla” que popularizara en el año 1972, Joan Manuel Serrat al musicalizar poemas de Miguel Hernández en un disco que lleva el nombre del poeta y en la que se incluyó este poema musicalizado por Alberto Cortez; y “Vientos del pueblo”, a cargo del grupo LOS LOBOS, nacido a principios de 1971 en un Colegio Mayor de Madrid y que estaba formado por universitarios comprometidos con la libertad y en contra de la dictadura franquista. En 1972 grabaron para CBS el álbum VIENTOS DEL PUEBLO. El episodio se cierra con un micro relato de quien les habla y que lleva por título “El mar habla”. Solo nos queda recordarles antes de iniciar este décimo cuarto episodio que pueden suscribirse de forma gratuita a Poesía Podcast, en Ivoox, y que pueden enviarnos sus colaboraciones o sugerencias a [email protected]. Con la supervisión técnica de Santiago Alfranca, comenzamos. Que lo disfruten.
Arte y literatura 3 años
12
0
1.1k
28:00
Ep13 | El viaje de Konstantino Kavafis
Ep13 | El viaje de Konstantino Kavafis
Episodio en Poesía Podcast
¿Hola, qué tal? Saludos una semana más desde Poesía podcast. Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo encuentro con la palabra y la música cuando se cumplen tres meses desde que iniciáramos esta maravillosa aventura; apenas un pequeño paso en el camino que nos queda todavía por recorrer. En este décimo tercer episodio vamos a acercarnos hasta la obra del poeta griego Konstantino Kavafis, Alejandría, 1863-1933. Nuestro protagonista está considerado como uno de los mayores exponentes del renacimiento de la lengua griega moderna. Trabajó como periodista y como funcionario, y publicó relativamente poco en vida, aunque tras su muerte su obra cobró paulatinamente influencia. Su obra fue corregida sin cesar hasta la perfección, -algunos poemas fueron elaborados por espacio de diez años-, consta de ciento cincuenta y cuatro poemas que consideró acabados y forman la edición canónica, más cierto grupo de otras composiciones que a su juicio no habían encontrado todavía su forma definitiva. Sus poemas pertenecen a tres campos diferentes: filosófico, histórico y erótico o sensual, siendo el sentimiento de la vejez, la muerte y el tiempo las constantes de su obra. En sus poemas homoeróticos, asoma la flaqueza y la debilidad que acecha en los peores momentos, la atracción sexual intensamente física ligada muchas veces al cristiano sentimiento de culpa y la impotencia ante el paso del tiempo. Para trasladarles unas pinceladas del trabajo poético de Kavafis hemos seleccionado tres de sus poemas: “Ítaca”, “Un viejo” y “Desde las nueve”. Para el micro relato con el que cerramos cada episodio hemos adaptado un poema del poeta griego que lleva por título “El sol de la tarde”. En cuanto a las dos canciones con las que completamos cada episodio, hemos seleccionado la que compuso el cantautor catalán Lluis Llach sobre la estimulante metáfora de la vida en el “Viaje a Ítaca” y “Llegar a viejo”, de Juan Manuel Serrat. Solo nos queda recordarles antes de iniciar este décimo tercer episodio que pueden suscribirse de forma gratuita a Poesía podcast, en Ivoox, y que pueden enviarnos sus colaboraciones o sugerencias a [email protected]. Con la supervisión técnica de Santiago Alfranca, comenzamos. Que lo disfruten.
Arte y literatura 3 años
19
0
1.2k
22:40
Ep12 | De Machado y Bécquer a los chamanes y las pajaritas
Ep12 | De Machado y Bécquer a los chamanes y las pajaritas
Episodio en Poesía Podcast
¿Hola, qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Poesía Podcast que en esta ocasión hemos dado por título, “Poesía a la carta” y donde recogemos las propuestas y sugerencias que nos habéis ido remitiendo a nuestro correo electrónico [email protected]. Muchas gracias de antemano por vuestra colaboración. Abriremos nuestra cita semanal con un bello poema que nos remite Pablo Yuste Suso desde algún rincón de la siempre atractiva tierra gallega y que lleva por título “Chamanes del Tiempo”. El segundo de nuestros acostumbrados tres poemas de cada episodio de poesía podcast es una petición de Miguel, desde Granada, en recuerdo al primer poema que logró aprenderse de memoria, nos dice, hace ya muchos años, “Retrato”, del poeta sevillano Antonio Machado. Y algo parecido le sucedió a Raquel, que desde Zaragoza nos propone para su lectura el archiconocido poema de Gustavo Adolfo Béquer, “Volverán las oscuras golondrinas”. “Quen poidera namorala, poema de Álvaro Cunqueiro, en la voz del médico, compositor, músico y cantautor gallego Luis Emilio Batallán, y “Poetas andaluces”, basada en el poema de Rafael Alberti, “Balada para los poetas andaluces de hoy”, musicalizado en 1969 por el grupo “Agua Viva”, serán las propuestas musicales que servirán de nexo de unión de los poemas. El micro relato con el que se cierra cada episodio de poesía podcast nos llega desde la capital oscense a través del escritor Mariano de Meer. Versa sobre una recreación en torno a las Pajaritas de Huesca, un monumento erigido en el Parque Miguel Servet de Huesca en el año 1929, obra del artista oscense Ramón Acín y uno de los símbolos de la capital oscense. Antes de iniciar este nuevo cúmulo de sensaciones y emociones con la supervisión técnica de Santiago Alfranca, les recordamos que pueden suscribirse de forma gratuita a Poesía Podcast, en Ivoox, y que pueden enviarnos sus colaboraciones o sugerencias a [email protected]. Comenzamos y que lo disfruten.
Arte y literatura 3 años
10
2
1k
23:03
Ep11 | Gloria Fuertes, poemas de sol y bruma
Ep11 | Gloria Fuertes, poemas de sol y bruma
Episodio en Poesía Podcast
Saludos. Sean bienvenidos y bienvenidas a un nuevo sentir de Poesía podcast y que en esta ocasión nos trae a una “poeta”, como así gustaba definirse, que dejó su voz en calles, plazas, bares y colegios, y que supo como nadie ponerle zapatillas a la soledad para llevarse bien con ella. Fue escritora de poemas de sol y bruma a la que le daba igual escribir en el tren, en un autobús, en la terraza de su casa, debajo de un árbol o en la mesa camilla. Mujer autodidacta y poéticamente desescolarizada, como gustaba decir, nos enseñó que su humor es una forma crítica de deconstruir la realidad en un intento de descubrir la verdad de las cosas. Hablamos de Gloria Fuertes, Madrid 1917-1998. Escritora de narrativa, poesía, teatro y prolífica autora de literatura infantil y juvenil, Gloria Fuertes se rió de todo lo que le dolió. Se rió de la guerra, de la pobreza, de su orfandad, de la falta de libertad, del desamor, de su mala salud, de su coquetería, de sus fantasmas y de su soledad. Y, por supuesto, se rió sobre todo, siempre y sin crueldad, de sí misma. Los tres poemas seleccionados en Poesía podcast y que nos acercan a su prolífico trabajo literario son “Oración”, “Lamento en la montaña” y “Cuando te nombran”. Las dos canciones con letras de Gloria Fuertes corren a cargo de la Orquesta Cámera Musicae y el poema “Cuando me vaya”, y del poeta y cantautor Moncho Otero y el poema “Amor”. El micro relato con el cerramos el décimo primer episodio de Poesía podcast lleva la rúbrica de quien les habla, con el título de “El cielo se pinta solo”. Bajo la supervisión técnica y producción de Santiago Alfranca comenzamos un nuevo episodio de Poesía Podcast, no sin antes recordarles que tienen a su disposición el correo electrónico [email protected] para hacernos llegar sus sugerencias y que pueden suscribirse, de forma gratuita, a Poesía Podcast en Ivoox. Gracias por estar allí. Que disfruten de este nuevo sentir.
Arte y literatura 3 años
9
2
1.1k
23:08
Ep10 | Poesía y vida
Ep10 | Poesía y vida
Episodio en Poesía Podcast
Hola, amigos y amigas de la poesía. Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Poesía Podcast. Como el que no quiere la cosa, alcanzamos la décima entrega de esta apasionante aventura, y es por este motivo que se nos ha ocurrido cambiar, como para celebrarlo, el formato habitual, aunque seguimos fieles a los tres poemas, las dos canciones y un micro relato. En esta ocasión, no dedicamos el episodio a un poeta o poetisa en concreto, sino que lo vamos a dedicar a la vida; una de las fuentes de inspiración y reflexión en la que poetisas y poetas han centrado buena parte de sus respectivas obras y así engrandecer el prisma de su mirada. Así, los tres poemas sobre la vida, y no ha sido sencilla su elección, los encontramos en la producción literaria de Hermann Hesse, “Escalones”; José Ángel Buesa, “Poema de las cosas”; y “Vida”, de la poetisa argentina Alfonsina Storni. La célebre “La vida es bella” en la prodigiosa voz de Noa y “No soy de aquí ni soy de allá” con el cantar del poeta, escritor y cantautor argentino Facundo Cabral son las dos canciones que acompañan a los poemas. Y ya en el cierre, el acostumbrado microrrelato con la firma de quien les habla. Dicho lo cual y como siempre, bajo la supervisión técnica y producción de Santiago Alfranca comenzamos un nuevo episodio de Poesía Podcast, no sin antes recordarles que tienen a su disposición el correo electrónico [email protected] para hacernos llegar sus sugerencias y que pueden suscribirse, de forma gratuita, en Ivoox. Gracias por estar allí, les sentimos, y como siempre nos gusta decir, que lo disfruten.
Arte y literatura 3 años
11
3
1k
19:42
Ep9 | Pedro Salinas, Generación del 27
Ep9 | Pedro Salinas, Generación del 27
Episodio en Poesía Podcast
Hola, ¿qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Poesía Podcast. Ayudados de la palabra, de la música, de las sensaciones y de los sentimientos, vamos a intentar, por espacio de una veintena de minutos, que desconecten de su letanía diaria. Y lo vamos a hacer ayudados del poeta Pedro Salinas, Madrid, 1891 - Boston, 1951. Miembro de la Generación del 27, destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras. Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor, a través del cual matizó y recreó la realidad y los objetos. No obstante, los estudiosos de su obra poética la dividen en tres etapas: inicial o de poesía pura, de plenitud o amorosa y del exilio. Para dar forma a este noveno episodio de Poesía podcast hemos elegido tres poemas de Pedro Salinas: “La forma de querer tú”, “Ahora te quiero” y “Ayer te besé en los labios”. Las dos canciones con textos musicalizados de nuestro protagonista van unidas a las voces de Loquillo y de María Dolores Pradera. “Pregunta más allá” es el poema que Loquillo incluyó en su álbum “La vida por delante”, publicado en 1994 con textos de Octavio Paz, Bernardo Atxaga, José Mateos, Pablo Neruda o Pedro Salinas, todos musicados por Gabriel Sopeña. De la siempre recordada María Dolores Pradera traemos “No me fío de la rosa de papel”, del poema titulado “Fe mía”. El microrrelato, con el que cerraremos este episodio de Poesía podcast lleva la firma de quien les habla y lleva por título “De regreso a casa”. Como siempre, bajo la supervisión técnica y producción de Santiago Alfranca comenzamos un nuevo episodio de Poesía Podcast, no sin antes recordarles que tienen a su disposición el correo electrónico [email protected] para hacernos llegar sus sugerencias y que pueden suscribirse, de forma gratuita, a Poesía Podcast en Ivoox. Gracias por estar allí, por su fidelidad, y como siempre nos gusta decir, que lo disfruten.
Arte y literatura 3 años
9
2
1.4k
21:38
Ep8 | Rosalía de Castro y las gaitas de Carlos Núñez
Ep8 | Rosalía de Castro y las gaitas de Carlos Núñez
Episodio en Poesía Podcast
Amigos y amigas de la poesía, bienvenidos a un nuevo episodio de Poesía Podcast; o lo que es lo mismo, bienvenidos a un nuevo encuentro con la palabra, la música y el sentimiento. En esta ocasión, nuestro destino literario nos lleva hasta la hermosa, inmensa en sensaciones y atractiva tierra de Galicia y con el nombre propio de la poetisa y novelista Rosalía de Castro, Santiago de Compostela 1837, Padrón, 1885. Rosalía de Castro fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua española. Considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna, se hace indispensable en el panorama literario del siglo XIX y junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez, una de las figuras emblemáticas del llamado Rexurdimiento gallego. Su dolorosa sensibilidad proyectó un conjunto de magníficas visiones del paisaje gallego en las que predomina una atmósfera gris de tristeza indefinible y cuyos signos más visibles de su quehacer poético nos hablan de una vida doliente. Fieles al esqueleto al que les tiene acostumbrados Poesía Podcast, traemos tres poemas de la ilustre poetisa gallega: “Dicen que no hablan las plantas”, “Las Campanas” y Pobre alma sola! No te entristezcas. Las dos canciones musicalizadas de textos de Rosalía de Castro corren a cargo de Luz Casal y Carlos Núñez con una versión de “Negra Sombra”, una de las canciones más emblemáticas de la música gallega; y “Adiós ríos, adiós fontes”, con Amancio Prada. El microrrelato, con el que cerramos cada episodio de Poesía podcast, en esta ocasión lleva la firma de quien les habla y fue escrito en un viaje a la siempre sugerente tierra gallega. Como siempre, bajo la supervisión técnica y producción de Santiago Alfranca comenzamos un nuevo episodio, no sin antes recordarles que tienen a su disposición el correo electrónico [email protected] para hacernos llegar sus sugerencias y que pueden suscribirse, de forma gratuita, a Poesía Podcast en Ivoox. Esperamos que disfruten de esta nueva entrega de Poesía Podcast.
Arte y literatura 3 años
12
2
1.1k
19:44
Ep7 | Mario Benedetti, el hombre que aprendió a ladrar
Ep7 | Mario Benedetti, el hombre que aprendió a ladrar
Episodio en Poesía Podcast
Saludos amigos y amigas de la poesía. Bienvenidos a una nueva entrega de Poesía Podcast que en esta ocasión nos trae tres poemas, dos canciones y un micro relato con nombre propio; el del destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo Mario Benedetti, nacido en Paso de los Toros en 1920 y fallecido en Montevideo en 2009. Junto con el escritor Juan Carlos Onetti, Benedetti está considerado como la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX, además de ser uno de los grandes nombres del boom de la literatura hispanoamericana. Su legado literario es tan prolífico como popular. Algunas de sus novelas fueron adaptadas para la gran pantalla y cantantes y cantautores contribuyeron a difundir su poesía musicando sus poemas. El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida de índole ética, que el escritor formulaba. Sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de una década, Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Hasta Poesía Podcast traemos, tras una no fácil selección, tres de sus poemas “No te rindas”, “Amor de tarde” y “Lento pero viene”. Las dos canciones nos llegan de la mano de Joan Manuel Serrat, “Una mujer desnuda y en lo oscuro”, extraído de su álbum número diecinueve, “El sur también existe”, y que dedicó en el año 1985 a Mario Benedetti; y un dueto con la cantante ganadora de un Grammy Latino, Tania Libertad, sobre el breve poema “Papel mojado”. El micro relato, con el que cerramos cada episodio de Poesía Podcast, es también de Mario Benedetti y lleva por título “El hombre que aprendió a ladrar”. Bajo la supervisión técnica y producción de Santiago Alfranca comenzamos un nuevo episodio, no sin antes recordarles que tienen a su disposición el correo electrónico [email protected] para hacernos llegar sus sugerencias y que pueden suscribirse, de forma gratuita, a Poesía Podcast en Ivoox. Como siempre nos gusta decir, que lo disfruten.
Arte y literatura 3 años
17
2
1.5k
22:54
Ep6 | Las bellezas de Gibran Kahilil Gibran
Ep6 | Las bellezas de Gibran Kahilil Gibran
Episodio en Poesía Podcast
Hola, qué tal, amigos y amigas de la poesía. Bienvenidos a una nueva cita con Poesía Podcast, vuestro rincón poético de la mano de la música y que en esta ocasión está dedicado al poeta libanés Gibran Kahilil Gibran, Líbano 1883/Nueva York 1931. Nuestro protagonista, desde niño se interesó por todo lo relacionado con las artes, las lenguas y la religión. Como buen hombre solitario, no era raro verle quedarse maravillado contemplando las bellezas naturales y todo cuanto le rodeaba. Con tan solo once años se trasladó con su familia a Boston y comenzó a devorar libros, dejándose atrapar por Friedrich Nietzsche o Walt Whitman. El trabajo literario de Gibran está basado en la incesante búsqueda mística de las materias más clásicas del comportamiento y sentir existencial. De la que es considerada su obra maestra, “El profeta”, traemos hasta Poesía Podcast los clásicos ya tres poemas y que Gibran dedica a los hijos, al amor y a la amistad. Las dos canciones seleccionadas para este sexto episodio de Poesía Podcast llegan en las voces de Amancio Prada, con una interpretación del poema “Libre te quiero”, de Agustín García Calvo; y de Juan Luis Guerra, con su popular “Bachata rosa”, inspirada en el libro de las preguntas de Pablo Neruda. El micro relato con el que rubricamos cada episodio también lo recogemos del trabajo literario de Gibran Kahilil Gibran, plasmado en el libro “El Loco”. Solo nos queda recordarles que tienen a su disposición el correo electrónico [email protected] para hacernos llegar sus sugerencias y que pueden suscribirse, de forma gratuita, a Poesía Podcast en Ivoox. Bajo la supervisión técnica de Santiago Alfranca dispónganse a disfrutar con la sensibilidad y belleza del pensamiento de nuestro protagonista. Como siempre nos gusta decir, que lo disfruten.
Arte y literatura 4 años
16
2
1.3k
23:36
Ep5 | Homenaje a Gabriela Mistral
Ep5 | Homenaje a Gabriela Mistral
Episodio en Poesía Podcast
Saludos, amigos y amigas de la poesía. Bienvenidos a un nuevo episodio de Poesía Podcast que en esta ocasión nos acerca al sentir y decir de Gabriela Mistral, pseudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga, premio Nobel de literatura en el año 1945, y que la convertiría en la primera mujer iberoamericana en recibir este galardón. Gabriela Mistral nació en Chile en el año 1889 y falleció en Nueva York en 1957. Poetisa, pedagoga de amplia y reconocida trayectoria, así como diplomática, abordó en sus obras cuestiones tales como el sufrimiento, el amor, así como inquietudes religiosas o sociales que responden a su ideología cristiana y socialista, además de dedicar parte de su producción literaria a la infancia. De lenguaje coloquial, simple y de gran musicalidad, Mistral contó haber encontrado el amor por la poesía al hallar unos poemas de su padre, que la había abandonado a los tres años de edad. Con estos cuatro apuntes a modo de situación nos introducimos en el mundo poético de Gabriela Mistral a través de tres de sus poemas: “Besos”, “La Casa” y “Ausencia”, a los que acompañan dos canciones de textos de la poetisa chilena: “La Noche”, con la música de Esteban Tozzi, y el coro Vox in Domum; y “El placer de servir”, de Nacho Alins. El micro relato con el que cerramos cada episodio, de autoría de quien les habla, está dedicado en esta ocasión a las imágenes con alma. Solo nos queda recordarles que tienen a su disposición el correo electrónico [email protected] para hacernos llegar sus sugerencias y que pueden suscribirse, de forma gratuita, a Poesía Podcast en Ivoox. Bajo la supervisión técnica de Santiago Alfranca damos forma a este quinto episodio de Poesía Podcast con las palabras, sentir y decir de Gabriela Mistral. Que lo disfruten.
Arte y literatura 4 años
18
0
1.3k
21:42
Ep4 | Walt Whitman envuelto en adagios
Ep4 | Walt Whitman envuelto en adagios
Episodio en Poesía Podcast
Hola, ¿qué tal? Gracias por acompañarnos en este nuevo episodio de Poesía Podcast, que hoy les acerca apenas unas pinceladas de la obra del poeta estadounidense Walt Whitman. Ha sido Pilar, desde Huesca, quien nos ha sugerido la lectura de la poesía de Whitman, 1819-1892, un hombre que huyó de los convencionalismos de la época en la que vivió, amigo de la bohemia, ajeno a los prejuicios y reglas de su tiempo, sensible, cultivador de emociones y que hizo de la poesía el medio de expresión capaz de dar sentido a su visión y comprensión de la vida. Comenzaremos con una frase atribuida al poeta latino Horacio con la que aconseja a su amiga Leucone: “Carpe diem, quam minimim credula postero”, que se puede traducir como: “Aprovecha el día; confía lo menos posible en el mañana”. Esta expresión, Carpe diem, revitalizó su popularidad gracias a la película del año 1989, “El club de los poetas muertos”. En el poema Carpe Diem, Withman nos habla sobre la belleza de saber apreciar y vivir el momento, algo que se nos olvida con frecuencia. A este bello poema añadiremos dos más de la abundante creación del enorme poeta norteamericano del siglo XIX, sacados de su poemario “Hojas de Hierba”. El par de canciones que nos sirven de nexo entre poema y poema sonarán en las voces de Joan Baez y Nacha Guevara, “Gracias a la vida”, creación de Violeta Parra, y “Te quiero”, basada en un poema del uruguayo Mario Benedetti. El micro relato con el que se cierra este nuevo episodio lleva mi autoría con un particular regreso a la infancia. Si desean recibir de forma gratuita los episodios de Poesía Podcast, solo tienen que suscribirse en Ivoox. Bajo la supervisión técnica y producción de Santiago Alfranca, comenzamos. ¡Ah! Y recuerden, Carpe Diem. Que lo disfruten.
Arte y literatura 4 años
19
6
1.5k
25:00
Ep3 | El Mar. José Hierro
Ep3 | El Mar. José Hierro
Episodio en Poesía Podcast
Sean bienvenidos y bienvenidas a una nueva cita con la palabra y la música, y que en esta ocasión les invita a escuchar los sonidos y el sentir que nos llegan del mar. Tres poemas, dos canciones y un micro relato con el mar, la mar, como protagonista y que ha sido objeto de muchas y variadas miradas y reflexiones inmortalizadas en papel y pentagrama. Así, el trío de poemas llevan la firma de José Hierro, que aunque nació en Madrid en 1922 y falleció en esta misma ciudad ocho décadas después, la mayor parte de su juventud la pasó en tierras cántabras. José Hierro, Pepe Hierro, Premio Nacional de las Letras españolas, Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana, Premio Cervantes y elegido en el año 1999 miembro de la Real Academia Española, entre otros muchos reconocimientos, nos dejó hermosos y sentidos poemas nacidos desde su lento, minucioso y reflexivo trabajo de la palabra. “Recuerdo del mar”, “Llegada al mar” y “Despedida del mar” son los poemas seleccionados. Las dos canciones que complementan esta mirada al mar las encontramos en la voz de Pepa Flores, con una composición del año 1976 de Manuel Alejandro y Ana Magdalena, que hizo inmensos los versos del poeta gaditano Rafael Alberti, “Háblame del mar marinero”; y en la del polifacético turolense Joaquín Carbonell, símbolo de la canción aragonesa, con su popular y aclamada composición “Me gustaría darte el mar”. El micro relato, con toda la humildad después de todo lo dicho, lo rubrica quien les habla. Cierren los ojos, olvídense de todo y sumérjanse con nosotros en las aguas de cualquier mar. Bajo la supervisión técnica y producción de Santiago Alfranca, comenzamos. Que lo disfruten.
Arte y literatura 4 años
18
6
1.4k
25:37
Ep2 | De Goytisolo a Costa Rica
Ep2 | De Goytisolo a Costa Rica
Episodio en Poesía Podcast
Bienvenidos y bienvenidas al segundo episodio de Poesía Podcast. Antes de adelantarles los contenidos de esta nueva cita, nos van a permitir que les traslademos nuestro agradecimiento. Gratitud por la buena acogida, o por lo menos así lo percibimos, que está teniendo este recién nacido proyecto basado en la palabra y en la música, y que nos hace estar más ilusionados si cabe, que cuando lo iniciamos. Muchas gracias de todo corazón. En cuanto al guion de este nuevo podcast, en nada se parece a como lo habíamos diseñado en un principio, ya que finalmente ha sido elaborado con las sugerencias de nuestros seguidores que a lo largo de esta semana nos han ido remitiendo al correo electrónico [email protected]. Solo se mantiene en pie la primera de las poesías que les ofrecemos y que lleva por título “El ideal”, un poema anónimo, recogido en el libro “Las Mil Mejores Poesías de la Lengua Castellana”. En el preámbulo de esta antología se dice, entre otras consideraciones, que la poesía tiene por objeto "deleitar" y que su característica es "la belleza". Es este “ideal” de actitud ante la vida un claro ejemplo de deleite y belleza. Julián, desde Zaragoza, nos propone la lectura de algunos poemas del poemario de José Agustín Goytisolo, “Palabras para Julia”, además de escuchar en la voz de Rosa León el bellísimo poema que Goytisolo escribió para su hija Julia a quien había puesto el mismo nombre de su madre fallecida y que Paco Ibáñez convirtiera en popular canción tras incluirla por primera vez en el año 1969 en el disco “Paco Ibáñez 3”. Otra de las sugerencias nos llega también desde Zaragoza a través de Gemma, quien nos propone la lectura de un breve texto de Albert Camús. En el año 1954, el escritor francés publicó una breve colección de ensayos titulada “El verano”, donde el escritor francés materializó su lucha por la supervivencia de la esperanza, tras la última guerra que Camus había vivido. El microrrelato, delicado y sutil, con el que cerramos este episodio nos lo remite Hugo Fernández, desde Costa Rica, y lleva por título “Nanay”, que en lengua Quechua significa dolor, enfermedad. Con estos mimbres y la supervisión técnica de Santiago Alfranca, iniciamos ya el segundo episodio de Poesía Podcast. Que lo disfruten donde quieran que se encuentren.
Arte y literatura 4 años
16
4
1.3k
26:09
Ep1 | De Neruda a Serrat. Bienvenid@s
Ep1 | De Neruda a Serrat. Bienvenid@s
Episodio en Poesía Podcast
Bienvenidos y bienvenidas a Poesía Podcast. Iniciamos con humildad e ilusión, tal y como creemos que se inician todas las aventuras, un proyecto cuya única pretensión es la de gustar y acercar la poesía a quien quiera recibirla y que la palabra de poetas y poetisas se acomoden en nuestros corazones. En cada podcast os ofreceremos tres poemas, dos canciones y un micro relato, y la posibilidad de que puedas ser protagonista de esta aventura enviándonos tus poemas o micro relatos a la dirección de correo electrónico [email protected]. En esta propuesta de inicio compartimos tres poemas del nobel de literatura Pablo Neruda de su poemario “20 poemas de amor y una canción desesperada”; en concreto los poemas 5, 15 y 20. Las dos canciones van de la mano de los míticos Mocedades y Joan Manuel Serrat, con Lope de Vega y Antonio Machado, respectivamente, para cerrar con un micro relato de quien les habla. Bajo la supervisión técnica de Santiago Alfranca, comenzamos la aventura Poesía Podcast, un lugar donde descansan palabra, emoción y sentimiento, además de abrirse a tu creatividad.
Arte y literatura 4 años
29
14
2.1k
20:40
Más de Planeta Montaña Ver más
Planeta Montaña by "Huesca La Magia"
Planeta Montaña by "Huesca La Magia" Grandes montañas y paredes, expediciones dentro y fuera de España, esquí, rutas de senderismo, montañeros de leyenda y consejos de seguridad conforman el Podcast "Planeta Montaña by Huesca La Magia". Todos los viernes, nuevo episodio. Actualizado
TeatroHuesca Podcast
TeatroHuesca Podcast Un Podcast que te acerca el teatro más vivo a tu casa. Un lugar donde reirás, llorarás y te engancharás como si de una serie se tratase. Viajaremos por diferentes obras de teatro y nos adentraremos en este maravilloso mundo. Porque la vida, ¡es puro teatro! Actualizado
Balones Fuera - SD Huesca
Balones Fuera - SD Huesca Nada más acabar cada partido de la SD Huesca, conectamos EN DIRECTO en nuestros canales de Twitch y Youtube (SPORTARAGON). Análisis, valoraciones, protagonistas, rumores y lo que surja. Aquí encontrarás solo el audio, para que lo disfrutes cuando quieras. ¿Te vienes? Actualizado
También te puede gustar Ver más
Un Libro Una Hora
Un Libro Una Hora Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. En Podimo, ¿Y ahora qué leo? nuestro spin off con los imprescindibles de la temporada https://go.podimo.com/es/ahoraqueleo Actualizado
Noviembre Nocturno
Noviembre Nocturno Podcast de ficción sonora. Literatura, fantasía, terror y Ciencia-ficción. La distancia más corta entre nosotros y la verdad es un cuento. ^(;,,;)^ Actualizado
Terror y Nada Más (Ficción sonora - Audiolibros)
Terror y Nada Más (Ficción sonora - Audiolibros) Terror y Nada Más: 17 años creando experiencias inmersivas de terror, suspense y ciencia ficción con base en guiones propios y en relatos de autores clásicos, contemporáneos y nuevas promesas. ¡Ficción sonora en estado puro! Actualizado
Ir a Arte y literatura