Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
los MISTERIOS de la HISTORIA
los MISTERIOS de la HISTORIA
Podcast

los MISTERIOS de la HISTORIA 23n2o

97
153

En la historia hay Civilizaciones perdidas... Tesoros ocultos... Fenómenos inexplicables... Personajes legendarios... Leyendas nazis... Misterios religiosos... Así es nuestra historia, misteriosa, oculta, secreta, enigmática A partir del domingo 5 de junio, a las 8 de la tarde Eloy López se encargara de contarte "Los Misterios de la Historia" Aquí, en Radio Sintonía No lo olvides, si te gusta el misterio, los enigmas, los secretos... LA HISTORIA... tienes una cita a partir del 5 de junio, cada domingo a las 8 de la tarde en Radio Sintonía Los Misterios de la Historia 4q2x36

En la historia hay

Civilizaciones perdidas...
Tesoros ocultos...
Fenómenos inexplicables...
Personajes legendarios...
Leyendas nazis...
Misterios religiosos...

Así es nuestra historia, misteriosa, oculta, secreta, enigmática

A partir del domingo 5 de junio, a las 8 de la tarde
Eloy López se encargara de contarte "Los Misterios de la Historia"

Aquí, en Radio Sintonía

No lo olvides, si te gusta el misterio, los enigmas, los secretos... LA HISTORIA...
tienes una cita a partir del 5 de junio, cada domingo a las 8 de la tarde en Radio Sintonía

Los Misterios de la Historia

97
153
Angeles caidos o Dioeses rebeldes 5ª parte - Los Adanitas y la reflexión final
Angeles caidos o Dioeses rebeldes 5ª parte - Los Adanitas y la reflexión final
Hemos recorrido juntos una historia silenciada, una que no figura en los manuales ni se predica desde los púlpitos. Hoy llegamos al final del camino… o tal vez al principio de todo. Porque lo que empezó como una caída en los cielos, una rebelión entre ángeles, una historia susurrada entre sombras y ruinas, ha terminado revelando algo mucho más cercano, más inquietante, más humano. Hemos hablado de los Nephilim, esos gigantes nacidos del cruce entre los hijos del cielo y las hijas de la tierra; de los Elohim, aquellos “dioses” en plural que aparecen en los textos sagrados mucho antes de que nos hablaran de un solo creador. Hemos descendido con los ángeles caídos, aquellos que eligieron romper el orden por amor, por deseo o por compasión. Y nos adentramos en la gran grieta: la rebelión de Lucifer, no como símbolo del mal absoluto, sino como figura trágica de la desobediencia luminosa. A lo largo de estos cuatro capítulos, lo que se nos ha mostrado no es sólo una historia alternativa, sino una memoria enterrada bajo siglos de dogma, fuego y miedo. Hemos visto cómo se construyó un relato único y domesticado, cómo se impuso el silencio, cómo se tacharon los nombres, se ocultaron las ruinas, se destruyeron los textos y se ridiculizó todo aquello que no encajaba en el guion del poder. Hemos tocado el filo de una verdad incómoda: que tal vez, los caídos no fueron los malos… y que tal vez, nosotros también fuimos expulsados de algo que aún no recordamos del todo. Hoy, antes de reflexionar sobre todo lo vivido en estos cuatro capítulos, hablaremos de la ultima caída. No mas antigua pero si mas profunda y cercana. No ocurrió en los cielos, sino aquí, en esta tierra, en este cuerpo, en esta carne que aún recuerda. Porque mientras unos descendían por elección, otros eran expulsados por decreto. Y en medio de aquel jardín cerrado, el conocimiento también fue prohibido, y el despertar castigado. Hablamos de los primeros desterrados, los primeros portadores de conciencia, los que fueron arrojados del Edén no por odio… sino por atreverse a ver. Adán y Eva. Los otros caídos. Los que no bajaron desde el cielo, sino que cayeron desde dentro. Y tal vez, solo tal vez, su exilio fue el principio de nuestro verdadero camino.
Misterio y otras realidades 1 semana
0
0
14
55:00
Angeles caídoso Dioses rebeldes 4ª parte - El silencio impuesto
Angeles caídoso Dioses rebeldes 4ª parte - El silencio impuesto
Hubo un tiempo en que los cielos no eran silenciosos. Un tiempo en que seres de luz descendieron a la Tierra y caminaron entre nosotros. No como sombras o espectros, sino como entidades reales, poderosas, casi tangibles. Algunos los llamaron dioses, otros ángeles, y los más osados, hermanos mayores. Pero su historia... su historia fue fragmentada, tergiversada y finalmente silenciada. De ellos se dijo que cayeron, desobedecieron y corrompieron la pureza divina y trajeron la ruina al mundo. Pero, ¿y si no fue así? ¿Y si en realidad fueron los portadores de un conocimiento que la élite no quería que recordáramos? ¿Y si su “caída” fue simplemente una elección… una renuncia al orden impuesto? Lo inquietante no es solo la reinterpretación del mito. Es lo que vino después. Un silencio tan profundo, tan prolongado, que parece haber sido orquestado desde las alturas... o desde los despachos. Los textos que hablaban de ellos desaparecieron o fueron llamados herejía. Las ruinas que podrían probar su presencia fueron enterradas, clasificadas, ridiculizadas. Las culturas que los veneraban fueron arrasadas con cruz y espada. Y aún hoy, cuando alguien se atreve a nombrarlos —los Vigilantes, los Nefilim, los Elohim, Lucifer— una maquinaria entera se pone en marcha para desacreditar, para reír, para callar. Este no es un olvido cualquiera. Es un olvido impuesto. Y es aquí donde empieza nuestro cuarto acto. Porque lo que se calla con tanto empeño… suele ser justo lo que más importa.
Misterio y otras realidades 1 semana
0
0
12
55:00
Angeles Caidos o Dioses Rebeldes 3ª parte - Lucifer, La Rebelion Primigenia
Angeles Caidos o Dioses Rebeldes 3ª parte - Lucifer, La Rebelion Primigenia
Antes de adentrarnos en la historia que hoy vamos a compartir, es necesario hacer una aclaración importante. Lo que vamos a relatar sobre la rebelión de Lucifer no nace de la interpretación tradicional de las religiones que hoy conocemos. No es el Lucifer de la demonología medieval, ni el Satanás caricaturesco de la cultura popular. La versión que vamos a recorrer juntos proviene del Libro de Urantia, un texto profundo, vasto y enigmático, considerado por muchos como la Quinta Revelación otorgada a la humanidad. Un intento de iluminar nuestro origen, nuestra naturaleza y nuestro destino desde una perspectiva cósmica, espiritual y universal. Así como antes hemos explorado los Nephilim y los Hijos de Dios a través de las escrituras bíblicas y los textos antiguos, hoy nos permitimos caminar otro sendero sagrado, otra voz que también busca revelar lo que tantas veces ha sido velado o deformado. El Libro de Urantia no exige fe ciega. No impone dogmas. Se presenta como una revelación voluntaria, ofrecida para quien sienta el llamado de mirar más allá de las fronteras del conocimiento establecido. Y desde ese lugar de respeto, de apertura y de búsqueda sincera, es desde donde vamos a contar ahora la historia de Lucifer. Una historia que no es de horror gratuito, ni de simple condena, sino de luz… luz que se atrevió a cuestionar, y en su osadía, cambió para siempre el destino de los mundos.
Misterio y otras realidades 2 semanas
0
0
39
55:00
Angeles Caidos o Dioses Rebeldes 2ª parte - Los Elohim, los Abuelos del misterio
Angeles Caidos o Dioses Rebeldes 2ª parte - Los Elohim, los Abuelos del misterio
Si estuviste conmigo en el programa anterior, seguramenterecordarás aquella sensación inquietante, casi eléctrica, que nos dejó la historia de los Nephilim. Esos seres gigantes, híbridos, imposibles de clasificar claramente, cuyo origen ya en sí mismo representaba un desafío, una especie de ruptura en el orden del mundo antiguo. Y seguramente tambiénrecordarás que los presentamos como hijos de una unión controvertida, la unión entre los llamados “Hijos de Dios” y las mujeres humanas, algo que ya por sí solo dejaba demasiadas preguntas abiertas. Pero, ¿y si te digo que para entender de verdad a los Nephilim, para llegar al corazón mismo de este misterio, tenemos que dar un paso atrás en el tiempo? Porque claro, si hablamos de hijos, tenemos que hablar necesariamente de sus padres. Y si hablamos de padres, inevitablementellegaremos a los abuelos. Y es ahí precisamente donde se encuentra la raíz más profunda y tal vez más incómoda de esta historia: en los seres que la Biblianombra con una palabra enigmática y plural: Elohim. ¿Quiénes o qué eran realmente estos Elohim? Cuando abrimos la Biblia, nos encontramos con que la creación misma, el principio del universo y de la vida sobre la Tierra, está ligada a este término. “En el principio crearon los Elohim los cielos y la tierra…”, dice literalmente el Génesis.Y uno se pregunta, ¿por qué está en plural? ¿Quiénes eran estos seres, que parecen haber decidido sobre la existencia misma de todo lo que conocemos? Más allá del relato bíblico tradicional, la figura de losElohim tiene ecos en otras civilizaciones antiguas. ¿Podrían ser los mismos seres que los sumerios llamaban Anunnaki, que descendieron del cielo para dar forma al mundo y guiar al ser humano? ¿Podrían tener conexión con los diosesprimigenios que aparecen en las leyendas más antiguas de Egipto, de Babilonia, incluso de culturas remotas que jamás conocieron la Biblia, pero que, curiosamente, comparten relatos casi idénticos sobre seres divinos que descendierona la Tierra? Y esos llamados “Hijos de Dios”, los que descendieron ytomaron mujeres humanas, dando lugar a los Nephilim, no serían otros que descendientes directos, enviados, o incluso emanaciones de estos Elohim primordiales. Seres que bajaron desde las alturas celestiales no solo para mezclarse con los humanos, sino para compartir con ellos secretos que quizás no estaban destinados a ser revelados todavía. Sí, es verdad que nos han contado siempre que estos ángeles, estos “Hijos de Dios”, fueron rebeldes, ransgresores, desobedientes… pero, ¿realmente lo fueron? ¿O se trata quizás de una interpretación posterior, impuesta por poderes que prefirieron esconder la verdadera naturaleza de lo ocurrido, para proteger una historia más cómoda, más controlable? Lo que está claro es que, para descubrirlo, necesitamosadentrarnos aún más profundamente en el tiempo. No para juzgar, sino para intentar comprender. No para condenar, sino para rescatar un fragmento olvidado de nuestra historia cósmica, de nuestra identidad perdida. Porque quizá lo másinquietante no sea saber quiénes fueron estos seres llamados Elohim, ni siquiera por qué bajaron, sino comprender qué significa realmente que todosnosotros, en algún rincón profundo de nuestro ADN espiritual, podamos ser herederos directos de aquella mezcla original, tan poderosa y prohibida, que aún hoysigue resonando en cada mito, en cada religión, y en cada uno de nuestros corazones. Así que, ven conmigo, porque hoy nos vamos atrás en eltiempo. Vamos a buscar a los padres y a los abuelos de los Nephilim. Y en este viaje, quizá entendamos mejor quiénes somos… o quiénes dejamos de ser.
Misterio y otras realidades 2 semanas
0
0
38
53:00
Angeles Caídos o Dioses Rebeldes 1ª parte - Los Nephilim
Angeles Caídos o Dioses Rebeldes 1ª parte - Los Nephilim
Dicen que hubo un tiempo —lejano, remoto, casi olvidado— en que los dioses bajaban a la Tierra y caminaban entre los hombres. No eran metáforas ni visiones, no eran delirios de profetas ni invenciones de poetas: eran reales. Seres de luz, de poder, de saber antiguo... o tal vez no tan luminosos como queremos creer. El Génesis, uno de los libros más antiguos yreverenciados de la humanidad, deja caer esta historia como quien suelta una bomba en medio de un estanque: “Y aconteció que cuando los hombres comenzaron amultiplicarse sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas, vieron los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas, y tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas”. De esa unión prohibida, de esa mezcla de mundos que quizás nunca debieron encontrarse, nacieron los Nephilim. Y ahí empieza el misterio. ¿Quiénes eran estos seres? ¿Gigantes de carne y hueso, conla fuerza de diez hombres y la estatura de árboles? ¿Héroes antiguos, forjadores de ciudades y portadores de secretos? ¿O tal vez fueron ángeles rebeldes, castigados por traspasar los límites del cielo y entregarse al deseo de la carne humana? Los textos sagrados no dicen mucho. Apenas unas líneas. Pero esas líneas arden, como brasas bajo cenizas milenarias. Porque los Nephilim no solo aparecen en la Biblia: los encontramos bajo otros nombres, en otras lenguas, en otros continentes. Sumerios, griegos, mayas, nórdicos… todos hablan de gigantes, de titanes, de razas antiguas que precedieron al hombre moderno y que, según cuentan las leyendas, fueron borradas del mapa tras una gran catástrofe. Pero, ¿por qué? ¿Qué había de tan peligroso en estos serescomo para que se les eliminara casi por completo de la historia oficial? ¿Por qué solo sobreviven en textos apócrifos, en tablillas fragmentadas, en susurros que el tiempo no logró silenciar del todo? Tal vez —solo tal vez— los Nephilim no sean una invención.Quizás son la pista de algo más grande. El eco de un mundo anterior al nuestro, donde lo divino y lo humano se mezclaban, donde las leyes que hoy rigen la realidad eran otras, más extrañas, más abiertas, más... inquietantes. Así que quédate conmigo. No te vayas. Vamos a entrar juntosen este bosque antiguo, donde los árboles susurran nombres olvidados y el suelo esconde secretos que aún palpitan bajo tierra. Vamos a buscar a los Nephilim.No para cazarlos. No para juzgarlos. Solo para escucharlos. Porque a veces, los que cayeron primero, son los que más tienen que contarnos.
Misterio y otras realidades 2 semanas
0
0
41
55:00
Bajau y Moken, nómadas del mar
Bajau y Moken, nómadas del mar
Dicen que hay pueblos que nacen del fuego, otros de lapiedra… y algunos, muy pocos, parecen surgir del propio aliento del océano.Casi invisibles para la historia oficial, sin banderas ni ejércitos, sin templos de mármol ni monumentos de conquista. Pero ahí están. O mejor dicho… ahí estuvieron. Como un eco que se resiste a apagarse del todo. Imagina esto: un amanecer en el mar de Célebes. El cielo aúnguarda el azul profundo de la noche, pero ya asoma en el horizonte un resplandor leve, casi tímido. Las aguas están en calma. De pronto, sin ruido de motor ni trazo firme, una canoa estrecha corta el espejo del mar. Sobre ella, un hombre —piel curtida, mirada serena— se desliza como si el remo fuera unaextensión de su cuerpo. No busca nada. No huye. Solo se deja llevar, como si supiera que pertenece más al agua que a la tierra. Ese hombre podría ser Bajau. Parte de un pueblo que havivido durante siglos sin tocar apenas el suelo firme. Un pueblo sin país, sin capital, sin otra ley que la del oleaje. Algunos los llaman los “gitanos del mar”, otros “nómadas anfibios”… pero todos coinciden en algo: no hay nada igualen el mundo. Ellos no aprendieron a leer mapas, sino a leer el viento. No necesitaban brújula: sabían orientarse por las corrientes, por las aves, por la forma en que la luz se quebraba sobre la superficie. Mientras nosotrosmirábamos al cielo en busca de dioses, ellos se sumergían, una y otra vez, en las profundidades del mundo. Pero, ¿quiénes eran realmente los Bajau? ¿Un grupo humanoolvidado por la historia o una prueba viviente de que el ser humano puede fundirse con la naturaleza sin destruirla? ¿Es cierto que desarrollaron un cuerpo distinto, preparado para aguantar largos minutos bajo el agua, como si fueran anfibios? ¿Y qué queda hoy de ellos, en un mundo donde el mar ya no es libre y los que no tienen tierra no tienen derechos? Quizás su historia sea una advertencia. O quizás, un espejo.Uno de esos en los que, si te miras con atención, descubres algo que creías haber perdido. Hoy, en Los Misterios de la Historia, nos subiremos aesa canoa silenciosa. No llevaremos brújula, ni ancla, ni reloj. Solo dejaremosque el rumor del mar nos lleve… hasta donde aún respiran los últimos nómadas del agua.
Misterio y otras realidades 1 mes
0
0
33
01:00:38
Gobekli Tepe, Derinkuyu y Derymakli 3ª parte
Gobekli Tepe, Derinkuyu y Derymakli 3ª parte
Muy buenas noches, queridos amigos y apasionados buscadores del pasado. Sentémonos una vez más alrededor del fuego, donde la luz de las llamas nos ayuda a viajar por el tiempo y la historia. Os confieso algo curioso: cuando iniciamos esta aventura arqueológica, nuestra intenciónoriginal era hacer un solo programa sobre Göbekli Tepe, aquella enigmática estructura que nos lleva a los albores mismos de la civilización humana. Pero ya sabéis cómo es la arqueología, un misterio siempre lleva a otro, y acabamos descubriendo mucho más de lo que inicialmente esperábamos. Así sucedió que Göbekli Tepe nos cautivó tanto, que la historia se extendió más allá de lo previsto. Tuvimos que dejar parte del relato para un segundo encuentro, donde terminamos de explorar aquella primera maravilla y, casi sin pretenderlo, descendimos a las profundidades de Capadociapara descubrir Derinkuyu, una ciudad subterránea que nos dejó sin aliento. Pues bien, como parece que estos antiguos lugares de Turquía tienen la capacidad de atraparnos en sus misterios, la aventura en Derinkuyu también se nos extendió más de lo planeado. Por eso hoy, en este tercer encuentro, retomamos justo donde nos quedamos, en las entrañas mismas de la tierra, para adentrarnos en otra ciudad igualmente fascinante: Kaymakli. Si estás escuchando este tercer programa sin haber oído losanteriores, no te preocupes, pues con estas breves inceladas ya puedes situarte y entender por qué hoy estamos aquí. Pero si te apasionan las maravillas escondidas bajo tierra, te recomiendo regresar después a nuestros anteriores encuentros. En ellos descubrirás cómo empezamos en Göbekli Tepe, seguimos por Derinkuyu, y ahora desembocamos en Kaymakli, listos para seguir fascinándonos con las increíbles construcciones subterráneas que nuestros antepasados nos dejaron.  Imaginad, amigos míos, que aún estamos sentados juntosalrededor de este fuego cálido que ilumina rostros atentos y curiosos. Apenas hemos cerrado las puertas subterráneas de Derinkuyu, con el corazón acelerado por la maravilla recién descubierta, y ya sentimos que el misterio está lejos de haberse agotado. Y es que bajo estas tierras de Capadocia, ricas en piedra volcánica, parece latir aún fuerte el pulso de un pasado que se resiste a ser olvidado. Cuando pensábamos que nada más podía asombrarnos después de explorar Derinkuyu, aparece ante nosotros otra joya escondida bajo nuestros pies: Kaymakli. Algunos creen que se trata solo de otra ciudad subterránea más, pero deje deciros algo, arqueólogo y viajero como soy: Kaymakli es mucho más que eso. Es un capítulo aún vivo de una historia que el hombre escribió con ingenio y necesidad, escondiendo bajo tierra sueños, esperanzas, miedos y todauna vida cotidiana en un mundo que hoy, a la luz de esta fogata, nos parece casi mágico. Pero, ¿por qué, después de Derinkuyu, es tan importantedirigir ahora nuestra mirada hacia Kaymakli? Simplemente porque ninguna historia se entiende completa si no la vemos en su conjunto. Derinkuyu nos mostró las entrañas de un refugio construido con tal astucia que aún hoy cuestacreerlo posible, pero Kaymakli nos abre un nuevo horizonte: una estructura tan singular en sí misma que desafía cualquier comparación fácil. Aquí encontraremos otras maneras de organizar la vida, otros secretos ingeniosamente guardados, otras estrategias defensivas, y lo más apasionante: nuevas preguntas esperando respuesta. Kaymakli no es solo un complemento; es otro universo quelate bajo tierra con fuerza propia. Al adentrarnos ahora en él, amigos míos, podremos percibir la emoción que seguramente invadió al primer arqueólogo que descendió con su lámpara encendida, iluminando muros tallados con paciencia infinita y habitaciones donde resonaban, hace siglos, los ecos de vidas cotidianas, de familias reunidas alrededor del fuego, como nosotros ahora.
Misterio y otras realidades 1 mes
0
0
31
55:00
Los 40 dias ignorados de Jesús
Los 40 dias ignorados de Jesús
El cristianismo es la religión más difundida del mundo. Está compuesto por numerosas iglesias que después de siglos de predicación por todo el mundo han conseguido atraer a su seno a millones de personas en los cinco continentes. El centro de la fe de sus es un hecho crucial: Jesús resucitó de entre los muertos el tercer día después de su agonía en la cruz. Según el relato del Nuevo Testamento, el texto que fundamenta la fe cristiana, desde que resucitó hasta que ascendió a los cielos pasaron cuarenta días. Sin embargo, los textos bíblicos son muy parcos en información a la hora de contarnos su peripecia en ese período. A excepción de unas apariciones circunstanciales ante sus seguidores, no sabemos qué hizo, con quién estuvo, dónde habitó, si predicó nuevas enseñanzas… Esto es algo que ha chocado desde antiguo tanto a creyentes como a expertos en el estudio de la figura de Jesús y de la historia de la Biblia. Si la resurrección es el triunfo de Jesús después de haber sido cruelmente ejecutado, ¿no se debería haber contado más sobre su regreso al mundo de los vivos? ¿Por qué los evangelistas no se explayan en el que a primera vista habría sido el momento culminante de la vida de Jesús? Las respuestas a estos interrogantes han sido tan diversas como sorprendentes. Mientras que algunos han especulado elaborando teorías con la información tradicional, otros han buscado nuevas fuentes que pudiesen dar pistas sobre los motivos de esta parquedad o incluso que proporcionasen nueva información sobre lo que hizo Jesús en esos cuarenta días. La investigación histórica, la lingüística y la arqueología se han puesto manos a la obra. Incluso se ha acudido a la célebre Sábana Santa de Turín para intentar arrojar un poco de luz sobre uno de los misterios más escurridizos del cristianismo. A día de hoy los hallazgos realizados en las últimas décadas nos permiten asomarnos a esta cuestión con más conocimientos. Aunque éstos no han contribuido a solventar los interrogantes, al menos hacen posible formular con mayor precisión las preguntas. Acercarse a los cuarenta días ignorados de Jesús es viajar al corazón mismo de una fe con milenios de antigüedad, en la que muchas cosas no son lo que parecen.
Misterio y otras realidades 2 meses
1
0
70
54:02
Gobekli Tepe y Derinkuyu 2ª parte
Gobekli Tepe y Derinkuyu 2ª parte
GOBEKLI TEPE, UN TERREMOTO EN LA ARQUEOLOGIATRADICIONAL En el frío amanecer del siglo XX, la arqueología aúndibujaba los primeros trazos firmes sobre el lienzo de la historia humana. Las excavaciones más célebres habían sacado a la luz las grandes civilizaciones mesopotámicas, egipcias, griegas y romanas, sosteniendo la creencia de que la agricultura y la sedentarización fueron el punto de arranque del esplendor cultural. Los libros sostenían que, antes de estos hitos, nuestros ancestros eran apenas grupos errantes de cazadores y recolectores, sin arte monumental nicomplejidad simbólica. Esta línea de pensamiento era casi dogmática: primero sembramos, luego erigimos templos y ciudades. Sin embargo, en 1994, una piedra semienterrada en una colina de Turquía empezó a resquebrajar esta narrativa con la fuerza de una revelación. Klaus Schmidt, un arqueólogo alemán, exploraba la región de Anatolia, no lejos de la ciudad de Sanliurfa, cuando se topó con algo que alteraría para siempre la comprensión del pasado. Lo que al principio parecía un montículo sin mayor interés, conocido por los lugareños como Göbekli Tepe ("colina panzuda" en turco), se convertiría en el sitio arqueológico más asombroso del último siglo. Bajo el suelo dormían megalitos esculpidos con figuras deanimales, columnas de piedra dispuestas en círculos, relieves que hablaban un lenguaje simbólico olvidado. Aquellas estructuras tenían al menos 12.000 años de antigüedad, situándolas mucho antes de la aparición de la agricultura y delas primeras ciudades conocidas. Esto rompía todos los esquemas: era la evidencia palpable de que sociedades cazadoras-recolectoras poseían la capacidad, la organización y el conocimiento para levantar templos sagrados de colosales proporciones. La ubicación de Göbekli Tepe, en la fértil Creciente de Anatolia, cerca de la frontera con Siria, también añadía otra capa de asombro.Esta región había sido considerada la cuna de la revolución agrícola, pero ahora se revelaba como un lugar donde los primeros monumentos de la humanidad se alzaron cuando, teóricamente, nadie debía haber sido capaz de construirlos. El impacto inicial fue sísmico. Los paradigmas de la historia se tambalearon. Si la religión y el simbolismo podían preceder a la agricultura, entonces quizá fue el impulso espiritual y no el hambre quien puso en marcha la civilización. Göbekli Tepe no solo reseteaba la cronología;obligaba a repensar por completo el motor que empujó a la humanidad hacia el futuro. El pasado ya no era como lo habíamos imaginado. Aquella colina panzuda acababa de abrir una puerta a un capítulo de la historia que ni siquiera sabíamos que existía.
Misterio y otras realidades 2 meses
0
0
34
56:40
Gobekli Tepe 1ª parte
Gobekli Tepe 1ª parte
GOBEKLI TEPE, UN TERREMOTO EN LA ARQUEOLOGIATRADICIONAL En el frío amanecer del siglo XX, la arqueología aúndibujaba los primeros trazos firmes sobre el lienzo de la historia humana. Las excavaciones más célebres habían sacado a la luz las grandes civilizaciones mesopotámicas, egipcias, griegas y romanas, sosteniendo la creencia de que la agricultura y la sedentarización fueron el punto de arranque del esplendor cultural. Los libros sostenían que, antes de estos hitos, nuestros ancestros eran apenas grupos errantes de cazadores y recolectores, sin arte monumental nicomplejidad simbólica. Esta línea de pensamiento era casi dogmática: primero sembramos, luego erigimos templos y ciudades. Sin embargo, en 1994, una piedra semienterrada en una colina de Turquía empezó a resquebrajar esta narrativa con la fuerza de una revelación. Klaus Schmidt, un arqueólogo alemán, exploraba la región de Anatolia, no lejos de la ciudad de Sanliurfa, cuando se topó con algo que alteraría para siempre la comprensión del pasado. Lo que al principio parecía un montículo sin mayor interés, conocido por los lugareños como Göbekli Tepe ("colina panzuda" en turco), se convertiría en el sitio arqueológico más asombroso del último siglo. Bajo el suelo dormían megalitos esculpidos con figuras deanimales, columnas de piedra dispuestas en círculos, relieves que hablaban un lenguaje simbólico olvidado. Aquellas estructuras tenían al menos 12.000 años de antigüedad, situándolas mucho antes de la aparición de la agricultura y delas primeras ciudades conocidas. Esto rompía todos los esquemas: era la evidencia palpable de que sociedades cazadoras-recolectoras poseían la capacidad, la organización y el conocimiento para levantar templos sagrados de colosales proporciones. La ubicación de Göbekli Tepe, en la fértil Creciente de Anatolia, cerca de la frontera con Siria, también añadía otra capa de asombro.Esta región había sido considerada la cuna de la revolución agrícola, pero ahora se revelaba como un lugar donde los primeros monumentos de la humanidad se alzaron cuando, teóricamente, nadie debía haber sido capaz de construirlos. El impacto inicial fue sísmico. Los paradigmas de la historia se tambalearon. Si la religión y el simbolismo podían preceder a la agricultura, entonces quizá fue el impulso espiritual y no el hambre quien puso en marcha la civilización. Göbekli Tepe no solo reseteaba la cronología;obligaba a repensar por completo el motor que empujó a la humanidad hacia el futuro. El pasado ya no era como lo habíamos imaginado. Aquella colina panzuda acababa de abrir una puerta a un capítulo de la historia que ni siquiera sabíamos que existía.
Misterio y otras realidades 2 meses
0
0
49
55:10
Los juicios de las brujas de Salem
Los juicios de las brujas de Salem
En Salem, Massachusetts, tuvo lugar a finales del siglo XVII el proceso de brujería más célebre de toda la historia. Precisamente en un momento en que las muertes por hechicería comenzaban a disminuir en Europa, en este apartado lugar de las Indias Occidentales británicas se desató una de las cazas de brujas más despiadadas de las que haya quedado constancia. A partir de hechos puntuales, casi anecdóticos, se fue generando un clima de ansiedad y paranoia colectiva que no hizo más que crecer y extenderse durante meses. Un ambiente de sospecha del prójimo se fue generalizando en la región, se itieron en el proceso pruebas de legalidad más que dudosa y muchos inocentes fueron acusados, encarcelados y ejecutados por un crimen que jamás habían cometido. Nadie estuvo a salvo, las acusaciones alcanzaron a mujeres y hombres de toda condición social y profesión. Creencias que en la actualidad podrían parecer pueriles o la más ignorante de las supersticiones fueron determinantes en el curso de los acontecimientos. Los mecanismos legales no sirvieron para atajar lo que más tarde acabó demostrándose que era una falsedad y una injusticia. Hoy en día los hechos acontecidos en Salem siguen cargados de misterio. Pese al trabajo incesante de historiadores, sociólogos y antropólogos por explicarlos, no sabemos cómo fue posible que semejante tropelía tuviese lugar. No conocemos los motivos que llevaron a los acusadores a señalar a sus víctimas, por qué se difundió tan rápidamente la psicosis sin que nada pudiese detenerla, o por qué se itieron pruebas que nadie habría aceptado en circunstancias normales. El miedo a lo sobrenatural, a los desórdenes sociales que podía conllevar no procesar a personas señaladas públicamente como brujas, el aprovechamiento de la situación para ajustar cuentas personales… Se han propuesto todo tipo de teorías para explicar la histeria colectiva que llevó a que los tribunales de justicia amparasen acusaciones inverosímiles y permitiesen la muerte de inocentes. Más de tres siglos después, los interrogantes sobre aquellos sucesos siguen sin una respuesta convincente.
Misterio y otras realidades 3 meses
0
0
43
54:53
El Santo Grial
El Santo Grial
La búsqueda del Santo Grial ha sido una empresa acometida por autores y aventureros desde que se originaron las primeras historias en torno al siglo XII. La creencia más popular es que se trata de la copa que utilizó Cristo en la Última Cena para simbolizar su sangre, la misma copa que empleó José de Arimatea para recoger su sangre durante la crucifixión. Debido a su origen, la leyenda sugiere que le concede poderes místicos a la persona que lo posee. Así, se dice que el rey Arturo lo tuvo durante un tiempo; que el Tercer Reich, impulsado por Hitler, lo buscó durante la Segunda Guerra Mundial, y que las expediciones enviadas a buscarlo al Templo de Jerusalén se encontraron con falsos muros, gases tóxicos y cuevas difíciles de alcanzar. El rompecabezas de hipótesis y teorías, los misteriosos personajes empeñados en la búsqueda son tan escandalosos e intrigantes que han cuestionado toda la doctrina cristiana. ¿Demostraría el Santo Grial que Jesús llevó una vida distinta de la que la Historia nos ha hecho creer?
Misterio y otras realidades 3 meses
0
0
54
54:49
España, una historia de multiculturalidad 3ª y última parte
España, una historia de multiculturalidad 3ª y última parte
¿Qué es España? Esa es una gran pregunta, y la respuesta es mucho más fascinante de lo que podríamos imaginar a simple vista. España no es solo un país moderno con flamenco, paella y siestas (aunque, ¡vaya joyas culturales tenemos aquí!), sino que es como un enorme mosaico compuesto por piezas que vienen de todas partes y de todos los tiempos. Imagínatela como una fiesta histórica interminable donde cada cultura invitada ha traído su plato favorito, su música, sus costumbres y, claro, alguna que otra pelea de quién pone la playlist. Todo empieza con Hispania, la antigua provincia romana, que fue como el primer anfitrión serio. Los romanos llegaron con sus acueductos, sus carreteras rectas como flechas y su obsesión por el vino. Dejaron una base cultural y istrativa sólida que todavía está por ahí, con algunos de sus caminos siendo el GPS primigenio para nuestras ciudades modernas. Luego llegaron los visigodos, que fueron como ese amigo vikingo que siempre trae algo inesperado a la reunión. Los visigodos añadieron un toque germánico a la mezcla y empezaron a moldear una identidad que sería solo el principio del pastel multicultural español. Y luego, ¡BOOM!, llegan los musulmanes. Conquistaron gran parte de la península y nos trajeron Al-Ándalus, una época que, aunque tuvo sus altibajos, fue un festival de conocimiento, arte y ciencia. ¿Te imaginas un lugar donde judíos, cristianos y musulmanes se sienten a debatir sobre filosofía mientras inventan la guitarra? Pues algo así pasaba. Al-Ándalus no solo nos dejó mezquitas impresionantes como la de Córdoba, sino también una mentalidad de intercambio cultural que sigue resonando. Pero no todo fue fiesta y convivencia; los reinos cristianos del norte también querían su trozo de la tarta, y así comienza la “Reconquista”. Fue como una partida de ajedrez que duró siglos, donde cada movimiento no solo redefinía las fronteras, sino también las culturas que interactuaban. Y para cuando acabó, España se había convertido en una especie de batido multicultural con un toque de cada ingrediente: lo romano, lo germánico, lo árabe y lo judío. La península ibérica, además, tiene una ubicación que ni pintada para el drama histórico. Situada entre Europa, África y el Mediterráneo, era el puente perfecto para el comercio, la guerra y, por supuesto, el amor entre civilizaciones. ¿Qué otro lugar tiene un estrecho como el de Gibraltar, donde puedes cruzar y encontrarte con otra cultura en menos de lo que tardas en pedir un café? Fenicios, griegos, cartagineses, romanos, árabes… Todos pasaron por aquí, dejando su marca, a veces en forma de ciudades, a veces en forma de mitos y, muchas veces, en forma de recetas. ¡Gracias, Mediterráneo, por el gazpacho! Y aquí viene la paradoja más bonita de todas: España es conocida en ocasiones por la idea de una nación homogénea, una única identidad. Pero la realidad es que somos el resultado de siglos de diversidad. Desde el euskera, que parece un idioma traído por extraterrestres (y lo decimos con amor), hasta el gallego, el catalán y el castellano, nuestras lenguas reflejan esa rica historia de encuentros culturales. Religiosamente, también fuimos un crisol. Hubo épocas en las que judíos, musulmanes y cristianos convivían (con algunos roces, claro, porque ¿qué reunión familiar no los tiene?) y otras en las que las tensiones desbordaron, pero siempre dejando huellas indelebles. En fin, España no es solo un país. Es un viaje, un puente, una conversación histórica que nunca se ha detenido. Es la prueba viviente de que cuando muchas culturas se encuentran, lo que surge puede ser tan caótico como hermoso. Y lo mejor de todo: esa diversidad sigue viva, latiendo en nuestra forma de hablar, comer, bailar y vivir. ¿Listo para adentrarte en este viaje? ¡Vamos a descubrirlo juntos!
Misterio y otras realidades 3 meses
0
0
22
57:05
España una historia de multiculturalidad 2ª parte
España una historia de multiculturalidad 2ª parte
¿Qué es España? Esa es una gran pregunta, y la respuesta es mucho más fascinante de lo que podríamos imaginar a simple vista. España no es solo un país moderno con flamenco, paella y siestas (aunque, ¡vaya joyas culturales tenemos ahí!), sino que es como un enorme mosaico compuesto por piezas que vienen de todas partes y de todos los tiempos. Imagínatela como una fiesta histórica interminable donde cada cultura invitada ha traído su plato favorito, su música, sus costumbres y, claro, alguna que otra pelea de quién pone la playlist. Todo empieza con Hispania, la antigua provincia romana, que fue como el primer anfitrión serio. Los romanos llegaron con sus acueductos, sus carreteras rectas como flechas y su obsesión por el vino. Dejaron una base cultural y istrativa sólida que todavía está por ahí, con algunos de sus caminos siendo el GPS primigenio para nuestras ciudades modernas. Luego llegaron los visigodos, que fueron como ese amigo vikingo que siempre trae algo inesperado a la reunión. Los visigodos añadieron un toque germánico a la mezcla y empezaron a moldear una identidad que sería solo el principio del pastel multicultural español. Y luego, ¡BOOM!, llegan los musulmanes. Conquistaron gran parte de la península y nos trajeron Al-Ándalus, una época que, aunque tuvo sus altibajos, fue un festival de conocimiento, arte y ciencia. ¿Te imaginas un lugar donde judíos, cristianos y musulmanes se sienten a debatir sobre filosofía mientras inventan la guitarra? Pues algo así pasaba. Al-Ándalus no solo nos dejó mezquitas impresionantes como la de Córdoba, sino también una mentalidad de intercambio cultural que sigue resonando. Pero no todo fue fiesta y convivencia; los reinos cristianos del norte también querían su trozo de la tarta, y así comienza la Reconquista. Fue como una partida de ajedrez que duró siglos, donde cada movimiento no solo redefinía las fronteras, sino también las culturas que interactuaban. Y para cuando acabó, España se había convertido en una especie de batido multicultural con un toque de cada ingrediente: lo romano, lo germánico, lo árabe y lo judío. La península ibérica, además, tiene una ubicación que ni pintada para el drama histórico. Situada entre Europa, África y el Mediterráneo, era el puente perfecto para el comercio, la guerra y, por supuesto, el amor entre civilizaciones. ¿Qué otro lugar tiene un estrecho como el de Gibraltar, donde puedes cruzar y encontrarte con otra cultura en menos de lo que tardas en pedir un café? Fenicios, griegos, cartagineses, romanos, árabes… Todos pasaron por aquí, dejando su marca, a veces en forma de ciudades, a veces en forma de mitos y, muchas veces, en forma de recetas. ¡Gracias, Mediterráneo, por el gazpacho! Y aquí viene la paradoja más bonita de todas: España es conocida en ocasiones por la idea de una nación homogénea, una única identidad. Pero la realidad es que somos el resultado de siglos de diversidad. Desde el euskera, que parece un idioma traído por extraterrestres (y lo decimos con amor), hasta el gallego, el catalán y el castellano, nuestras lenguas reflejan esa rica historia de encuentros culturales. Religiosamente, también fuimos un crisol. Hubo épocas en las que judíos, musulmanes y cristianos convivían (con algunos roces, claro, porque ¿qué reunión familiar no los tiene?) y otras en las que las tensiones desbordaron, pero siempre dejando huellas indelebles. En fin, España no es solo un país. Es un viaje, un puente, una conversación histórica que nunca se ha detenido. Es la prueba viviente de que cuando muchas culturas se encuentran, lo que surge puede ser tan caótico como hermoso. Y lo mejor de todo: esa diversidad sigue viva, latiendo en nuestra forma de hablar, comer, bailar y vivir. ¿Listo para adentrarte en este viaje? ¡Vamos a descubrirlo juntos!
Misterio y otras realidades 3 meses
0
0
16
56:26
España una historia de multiculturalidad 1ª parte
España una historia de multiculturalidad 1ª parte
¿Qué es España? Esa es una gran pregunta, y la respuesta es mucho más fascinante de lo que podríamos imaginar a simple vista. España no es solo un país moderno con flamenco, paella y siestas (aunque, ¡vaya joyas culturales tenemos ahí!), sino que es como un enorme mosaico compuesto por piezas que vienen de todas partes y de todos los tiempos. Imagínatela como una fiesta histórica interminable donde cada cultura invitada ha traído su plato favorito, su música, sus costumbres y, claro, alguna que otra pelea de quién pone la playlist. Todo empieza con Hispania, la antigua provincia romana, que fue como el primer anfitrión serio. Los romanos llegaron con sus acueductos, sus carreteras rectas como flechas y su obsesión por el vino. Dejaron una base cultural y istrativa sólida que todavía está por ahí, con algunos de sus caminos siendo el GPS primigenio para nuestras ciudades modernas. Luego llegaron los visigodos, que fueron como ese amigo vikingo que siempre trae algo inesperado a la reunión. Los visigodos añadieron un toque germánico a la mezcla y empezaron a moldear una identidad que sería solo el principio del pastel multicultural español. Y luego, ¡BOOM!, llegan los musulmanes. Conquistaron gran parte de la península y nos trajeron Al-Ándalus, una época que, aunque tuvo sus altibajos, fue un festival de conocimiento, arte y ciencia. ¿Te imaginas un lugar donde judíos, cristianos y musulmanes se sienten a debatir sobre filosofía mientras inventan la guitarra? Pues algo así pasaba. Al-Ándalus no solo nos dejó mezquitas impresionantes como la de Córdoba, sino también una mentalidad de intercambio cultural que sigue resonando. Pero no todo fue fiesta y convivencia; los reinos cristianos del norte también querían su trozo de la tarta, y así comienza la Reconquista. Fue como una partida de ajedrez que duró siglos, donde cada movimiento no solo redefinía las fronteras, sino también las culturas que interactuaban. Y para cuando acabó, España se había convertido en una especie de batido multicultural con un toque de cada ingrediente: lo romano, lo germánico, lo árabe y lo judío. La península ibérica, además, tiene una ubicación que ni pintada para el drama histórico. Situada entre Europa, África y el Mediterráneo, era el puente perfecto para el comercio, la guerra y, por supuesto, el amor entre civilizaciones. ¿Qué otro lugar tiene un estrecho como el de Gibraltar, donde puedes cruzar y encontrarte con otra cultura en menos de lo que tardas en pedir un café? Fenicios, griegos, cartagineses, romanos, árabes… Todos pasaron por aquí, dejando su marca, a veces en forma de ciudades, a veces en forma de mitos y, muchas veces, en forma de recetas. ¡Gracias, Mediterráneo, por el gazpacho! Y aquí viene la paradoja más bonita de todas: España es conocida en ocasiones por la idea de una nación homogénea, una única identidad. Pero la realidad es que somos el resultado de siglos de diversidad. Desde el euskera, que parece un idioma traído por extraterrestres (y lo decimos con amor), hasta el gallego, el catalán y el castellano, nuestras lenguas reflejan esa rica historia de encuentros culturales. Religiosamente, también fuimos un crisol. Hubo épocas en las que judíos, musulmanes y cristianos convivían (con algunos roces, claro, porque ¿qué reunión familiar no los tiene?) y otras en las que las tensiones desbordaron, pero siempre dejando huellas indelebles. En fin, España no es solo un país. Es un viaje, un puente, una conversación histórica que nunca se ha detenido. Es la prueba viviente de que cuando muchas culturas se encuentran, lo que surge puede ser tan caótico como hermoso. Y lo mejor de todo: esa diversidad sigue viva, latiendo en nuestra forma de hablar, comer, bailar y vivir. ¿Listo para adentrarte en este viaje? ¡Vamos a descubrirlo juntos!
Misterio y otras realidades 3 meses
0
0
30
55:10
El manuscrito Voynich
El manuscrito Voynich
Bajo la tenue luz de las velas, los lomos polvorientos de volúmenes antiguos parecen susurrar secretos olvidados. En la oscura librería de un monasterio abandonado, estás tú, atrapado entre páginas que guardan un saber que el tiempo quiso enterrar. Entre aquellos libros gastados por los siglos, uno en particular llama tu atención. Sus páginas, repletas de extrañas ilustraciones y una escritura incomprensible, parecen esconder secretos que han resistido a generaciones enteras. Este libro, querido oyente, no es un simple objeto, sino un rompecabezas para la historia, un desafío que ha frustrado a los más brillantes criptógrafos, lingüistas y científicos durante más de 600 años. Es el Manuscrito Voynich. La historia del manuscrito comienza, o al menos entra en la luz pública, en el año 1912. Fue entonces cuando un excéntrico bibliófilo polaco llamado Wilfrid Voynich lo descubrió en la biblioteca de Villa Mondragone, un colegio jesuita cerca de Roma. Voynich, siempre a la caza de tesoros bibliográficos, sabía que aquel libro no era ordinario. Sus páginas estaban escritas en un lenguaje jamás visto, acompañado de ilustraciones que desafiaban toda lógica. No había firma del autor, ni título, ni referencias que lo ubicaran en tiempo o espacio. Era, simplemente, un misterio encuadernado en pergamino. El códice estaba envuelto en una atmósfera de intriga desde el principio. Junto a él, Voynich encontró una carta fechada en 1666, escrita por Johannes Marcus Marci, un académico del Sacro Imperio Romano Germánico, quien aseguraba que el libro había sido un regalo para el emperador Rodolfo II de Habsburgo. Según la carta, el emperador, famoso por su obsesión con lo oculto y la alquimia, había pagado una exorbitante suma de dinero por el manuscrito, convencido de que era obra del monje y científico inglés Roger Bacon. Sin embargo, no había pruebas que confirmaran tal afirmación. El original parecía haberse desvanecido en el tiempo hasta que apareció en manos de los jesuitas y, finalmente, llegó a Voynich. Fascinado, el coleccionista llevó el libro a Londres, donde lo mostró a expertos en la esperanza de descifrar sus secretos. Pero el misterio sólo se profundizó. La escritura, compuesta por caracteres únicos que no se asemejan a ningún alfabeto conocido, parecía obedecer a un sistema lógico. Y, sin embargo, cada intento por descifrarlo chocaba contra un muro de silencio. ¿Quién escribió este libro? ¿De qué trata? ¿Por qué emplear una escritura indescifrable? El Manuscrito Voynich había encontrado una nueva víctima en su lista de mentes intrigadas: Wilfrid Voynich. Pero no sería la última. El aura de este libro, su resistencia a ser entendido, lo convierte en algo más que un simple objeto. Es un reto para la historia, un puente entre lo tangible y lo imposible. Y este es solo el inicio de nuestra travesía por uno de los mayores enigmas de la humanidad.
Misterio y otras realidades 3 meses
0
0
47
54:39
De la gloria a la ruina del imperio Español
De la gloria a la ruina del imperio Español
La hegemonía del Imperio de Carlos V, heredada de sus abuelos -los Reyes Católicos y los Habsburgo-, le permitió invertir en la lucha contra el protestantismo, que prosiguió su hijo Felipe II cuando subió al trono. La victoria de los Reyes Católicos en la guerra de sucesión, el final de la Reconquista y el descubrimiento del Nuevo Mundo proporcionaron seguridad a Castilla y Aragón e impulsaron su economía. En el año 1500, los comerciantes más perspicaces –entre ellos, los genoveses afincados en Sevilla– sospechaban que estaban asistiendo al despertar de un nuevo Imperio, el primero de la Edad Moderna. Sólo dos graves errores pusieron un baldón en el reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón: la expulsión de los judíos y el nombramiento del odiado fray Tomás de Torquemada al frente del Santo Oficio. Colón fue el artífice del descubrimiento del Nuevo Mundo, pero no habría podido enfrentarse a tal empresa sin la ayuda de los Reyes Católicos. El auto de fe que tuvo lugar en 1480 en el Quemadero de Tablada, Sevilla, fue el primero que se celebró en España. A esa quema de herejes, brujas y blasfemos le siguieron otras ejecuciones públicas que mostraron el inmenso poder de la Inquisición durante el reinado de los Reyes Católicos. Se calcula que en los quince años que estuvo Torquemada al frente del Santo Oficio fueron quemados en la hoguera entre 4.000 y 8.000 judíos conversos y un número algo menor de moriscos.
Misterio y otras realidades 3 meses
0
0
15
56:48
La ira del Universo: Tunguska, Chicxulub y el Sol desatado
La ira del Universo: Tunguska, Chicxulub y el Sol desatado
En el corazón de Siberia, lejos de la civilización, se extiende una vasta región de taiga, un océano interminable de abetos y pinos que parece no tener fin. Aquí, el silencio es absoluto, interrumpido solo por el susurro del viento entre los árboles o el canto ocasional de un ave. En este rincón olvidado del mundo, el tiempo parece haberse detenido. La naturaleza reina indómita, y el ser humano, apenas un visitante ocasional, se encuentra a merced de su inmensidad. La región de Tunguska, conocida por los nómadas Evenki que la habitan, es un paraje inhóspito y remoto. Su tierra, cubierta de bosques densos y pantanos, está cruzada por ríos cristalinos que serpentean como arterias por un cuerpo de vegetación infinita. Aquí, las noches de verano nunca son completamente oscuras, pues el sol de medianoche baña el horizonte con un resplandor dorado. Pero a pesar de su belleza, este lugar es un desafío: el frío extremo en invierno, los mosquitos implacables en verano y la soledad eterna hacen de Tunguska un refugio para los valientes o los desesperados. En 1908, esta región era un mosaico de misterio. Apenas explorada, sus secretos permanecían ocultos bajo la sombra de los árboles. Para los Evenki, la taiga no era solo un lugar, sino un ser vivo, una fuerza espiritual. Cada roca, cada río, cada rama tenía su propia historia, y el respeto hacia la naturaleza era absoluto. Aquella mañana del 30 de junio, nada parecía fuera de lo común. Los habitantes locales seguían con sus rutinas simples: pastorear renos, recolectar frutos o pescar en los ríos. Nadie podía prever que, en cuestión de minutos, su mundo sería sacudido por un evento tan incomprensible como devastador. El cielo, hasta entonces sereno, estaba a punto de convertirse en el escenario de una fuerza descomunal que cambiaría para siempre el destino de aquel rincón olvidado de la Tierra.
Misterio y otras realidades 3 meses
1
0
40
58:53
Resistencia en tres frentes - Cultura, Ondas y Soldados
Resistencia en tres frentes - Cultura, Ondas y Soldados
Juan Bernier, La Pirenaica y Los soldados de Franco. Tres historias en los tiempos del golpe de estado del 36 que concluyo en la defensa y posterior guerra civil española.
Misterio y otras realidades 5 meses
0
0
33
57:07
Los juicios de Jesus de Nazaret y su culminacion 2ª parte
Los juicios de Jesus de Nazaret y su culminacion 2ª parte
En un rincón polvoriento de la historia, entre las colinas de Galilea y las sombras de Jerusalén, caminó un hombre cuyo nombre ha resonado a través de los siglos: Jesús de Nazaret. Para algunos, fue un profeta, un maestro de sabiduría, un hacedor de milagros. Para otros, un rebelde, un soñador, una amenaza al orden establecido. Pero, más allá de lo que se cree, lo que se ha dicho y lo que se ha olvidado, Jesús dejó una huella que sigue viva, desafiando al tiempo y a la razón. En esta trilogía, nos sumergiremos en la figura de este hombre extraordinario, navegando entre lo poco que la historia nos ha dejado, lo que la fe ha tejido y lo que, en el corazón de cada ser humano, podemos intuir que fue. No buscamos respuestas absolutas ni certezas inquebrantables; lo que ofrecemos es un viaje, un acercamiento íntimo y sincero a la vida pública de Jesús, desde sus humildes inicios hasta el trágico desenlace que lo transformó en leyenda. En la primera parte, exploraremos al Jesús histórico: un hombre que caminó por los polvorientos caminos de Judea, hablando en parábolas, tocando los corazones de quienes se acercaban a él, sanando con sus manos y con sus palabras. Hablaremos de sus enseñanzas, sus milagros y los conflictos que enfrentó. Revelaremos lo poco que los registros de su tiempo pudieron conservar, las contradicciones entre lo que la historia relata y lo que la fe ha querido preservar, y nos atreveremos a imaginar lo que quizás fue y nunca se dijo. La segunda parte de esta trilogía nos llevará al juicio. O, más bien, a los dos juicios que definieron el destino de Jesús: uno ante las autoridades religiosas que vieron en él una amenaza a su poder y otro ante Poncio Pilato, el gobernador romano, que se encontró atrapado entre la presión del pueblo y la sombra de un hombre cuyo reino no era de este mundo. Recrearemos estos juicios no como un mero relato, sino como un momento de reflexión, donde tú, oyente, serás el jurado. Serás tú quien, tras escuchar las voces de la acusación y la defensa, tendrá que decidir en tu interior si este hombre fue culpable o inocente, si su condena fue justa o una tragedia escrita en las arenas del poder y el miedo. Finalmente, en la tercera parte, cruzaremos el umbral de la historia y la literatura, trazando un paralelismo inquietante entre la vida de Jesús y la obra de Gabriel García Márquez, *Crónica de una muerte anunciada*. Porque, al igual que en la novela, la muerte de Jesús fue un desenlace que todos vieron venir, una tragedia que todos conocían pero que nadie detuvo. Compararemos la pasividad de los testigos, la farsa de los juicios y el destino inevitable que se cierne sobre ambos protagonistas. Jesús y Santiago Nasar, separados por siglos, pero unidos en el relato de una muerte que, en su dolorosa humanidad, nos invita a cuestionarnos, a mirar de frente la culpa y la redención, la justicia y la traición. Esta no es solo la historia de un hombre; es la historia de una humanidad que aún busca respuestas en su sombra. Es la historia de todos aquellos que alguna vez se han encontrado ante el abismo de lo desconocido, buscando en los ecos del pasado una verdad que resuene en su presente. Les invitamos a escuchar, a sentir y a dejarse llevar por las palabras, las dudas y las certezas. Porque, al final, Jesús de Nazaret sigue siendo más que un nombre; es un reflejo de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que, quizás, algún día aspiramos a ser.
Misterio y otras realidades 5 meses
0
0
47
56:29
Más de Radio Sintonía Puente Genil Ver más
BlackTronica
BlackTronica Música Negra y Electrónica, en estado puro desde este programa realizado por Manolo Prieto en Radio Sintonía y que nos acerca la cultura de músicos geniales que sobre todo crean desde Clubs selectos de Estados Unidos y otros del Reino Unido. sábados a las 00 horas y a las 14. Actualizado
Conciertos en el Teatro-Circo
Conciertos en el Teatro-Circo Nuestro equipo móvil ha trabajado para registrar con toda la calidad sonora posible, los importantes eventos Musicales y Culturales que en los últimos años se han desarrollado en el Teatro-Circo de nuestra localid Puente Genil Actualizado
El Patio de los Inquietos (temporada 2013)
El Patio de los Inquietos (temporada 2013) Programas emitidos en Formula 30 Radio, Puente Genil, (Córdoba) Actualizado
También te puede gustar Ver más
DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho
DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho Vivimos en una época convulsa, el exceso de información genera desinformación y, a veces, las noticias más jugosas y significativas se quedan en el tintero de los grandes medios. La mayor diferencia entre nosotros y los medios de comunicación radica en los temas en los que nos centramos. Pensamos que muchos temas que potencialmente podrían cambiar nuestra manera de contemplar el mundo y la realidad quedan fuera del foco de los medios por ser considerados, demasiado controvertidos, demasiado extraños, demasiado desestabilizadores o contrarios a los intereses corporativos de los propios medios. Pues bien, son precisamente esos los temas que a nosotros nos interesan. Dias extraños quiere recoger los temas más extremos y controvertidos, tratándolos con rigor y credibilidad, en un lenguaje cercano y desenfadado. Las conspiraciones, los secretos de la historia, la ciencia de vanguardia, lo paranormal, el fenómeno ovni, los servicios de inteligencia, el crimen organizado, la geopolítica y las nuevas tendencias sociales serán algunos de los semilleros de los que tomemos nuestros temas. Nuestro enfoque será siempre crítico, no creemos en nada, dudamos de todo. Nuestro propósito es reconstruir la realidad que se nos presenta desde los medios para obtener elementos que nos acerquen un poco más a la verdad que se encuentra tras los titulares. Actualizado
Luces En La Noche
Luces En La Noche Un programa donde su principal y única temática, está basada todo lo relacionado con el mundo del misterio, OVNIS, sucesos paranormales y mucho más. La información expuesta no tienes porqué creerla, simplemente escucha, valora y saca tus propias conclusiones. En Twitter @LucesNoche En Facebook https://www.facebook.com/Luces-en-la-noche-188447548399987/?ref=bookmarks Actualizado
Expreso de Medianoche (Oficial)
Expreso de Medianoche (Oficial) Programa dedicado al Misterio y Enigmas, en cada viaje te haremos creer que en la oscuridad puede haber luz, en la miseria puede haber belleza y en la muerte puede haber vida. Dirigido por José Paredes, en cada programa intentaremos dejar pequeñas huellas, visibles sólo para aquél que sepa donde mirar. Actualizado
Ir a Misterio y otras realidades