iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
lostfrontier.org 3x5b5q
Por lostfrontier
482
2.78k
Deep listening since 1993. New age, ambient, space, orchestral, soundtracks, solo piano, electronica. 3d1w40
Deep listening since 1993. New age, ambient, space, orchestral, soundtracks, solo piano, electronica.
#1.030, el planeta rojo
Episodio en lostfrontier.org
Los primeros registros de la observación de Marte se remontan a la era de los antiguos astrónomos egipcios en el II milenio a. C. Más tarde, aparecieron los primeros registros chinos sobre los movimientos de Marte antes de la fundación de la dinastía Zhou (1045 a. C.). Los astrónomos babilónicos realizaron observaciones detalladas sobre la posición de Marte, que sirvieron para desarrollar técnicas aritméticas que predecían la posición futura del planeta. Los antiguos filósofos griegos y los astrónomos helenísticos desarrollaron un modelo geocéntrico para explicar los movimientos del planeta. Las mediciones del diámetro angular de Marte se pueden encontrar en antiguos textos griegos e indios. En el siglo XVI, Nicolás Copérnico propuso un modelo heliocéntrico para el sistema solar en el que los planetas siguen órbitas circulares alrededor del Sol. Esto fue revisado por Johannes Kepler, que pudo ajustar la órbita elíptica de Marte a los datos observacionales. La primera observación telescópica de Marte fue realizada por Galileo Galilei en 1610. Un siglo después, los astrónomos descubrieron distintas características del albedo del planeta. Fueron capaces de determinar su período de rotación y la inclinación axial. Estas observaciones se hicieron principalmente durante los intervalos de tiempo en el que el planeta estaba situado en oposición al Sol, en los cuales Marte se acercó más a la Tierra. A principios del siglo XIX las innovaciones en la fabricación de los telescopios permitieron empezar a mapear Marte. El primer mapa de Marte fue publicado en 1840, seguido por mapas más refinados a partir de 1877 en adelante. Cuando los astrónomos creyeron equivocadamente que habían detectado agua en la atmósfera marciana, la idea de la existencia de vida en Marte se popularizó entre el público. Percival Lowell creía que se podía ver una red de canales artificiales en la superficie de Marte. Estas características lineales demostraron posteriormente ser una ilusión óptica, y se demostró que la atmósfera era demasiado delgada para soportar un entorno parecido a la Tierra. Se han observado nubes amarillas en Marte desde la década de 1870. Eugène Antoniadi sugirió que se debían a arena o polvo que era soplado por el viento. Durante la década de 1920 se midió el rango de temperatura de la superficie marciana: de –85 a 7°C. Se encontró que la atmósfera planetaria era árida con indicios de oxígeno y agua. En 1947 Gerard Kuiper demostró que la fina atmósfera marciana contenía mucho dióxido de carbono; aproximadamente el doble de la existente en la atmósfera de la Tierra. Desde la década de 1960, múltiples ingenios espaciales robóticos han sido enviados para explorar Marte desde su órbita y su superficie. Antarctic Wastelands & Dear Gravity, God Body Disconnect, Helsinki Project, Spacecraft, Spectrum Vision, Ascendant, A.e.r.o. & Unusual Cosmic Process, Meg Bowles, Ben Frost, latome2, Reid Willis, Erez Yaary, Antarctic Wastelands & Ether Valley, Michael Neil, Nhung Nguyen, Neuromanter, Blue Is Nine. El playlist detallado: lostfrontier.org/space.html#1030.
01:58:45
#1.029, música evocadora
Episodio en lostfrontier.org
La música se ha utilizado desde el pricipio de los tiempos como acompañamiento para reforzar las sensaciones de lo que queremos transmitir, subrayando los momentos más dramáticos o los instantes más delicados. Muchos artistas han creado mundos de la nada y todos nosotros hemos experimentado el descubrimiento de universos inexplorados que surgían al son de las más fantásticas melodías. La música evoca imágenes, la música evoca recuerdos. La música es, sobre todo, evocadora. Endless Melancholy, Kessoncoda, Death Will Tremble to Take Us, Diane Arkenstone, David Arkenstone, TSODE, Cusco, Roger Subirana, Tony Ann, Eddy Ruyter, James Heather, Jacob Pavek, Thomas Newman, Patrick Bernard. El playlist detallado: lostfrontier.org/t28.html#1029.
02:01:11
#1.028, música silenciosa
Episodio en lostfrontier.org
Manfred Eicher, fundador del sello alemán ECM, decidió definir la música que editaba en su sello diciendo que era el sonido más bello después del silencio. Hans Zimmer también dijo algo parecido no hace mucho y en una entrevista Steve Roach confesó que acudía al desierto cada día para escuchar el silencio, que allí era capaz de sentir los latidos de su corazón. Así que no es extraño que el silencio forme una parte importante de determinados tipos de música o que resulte fuente de inspiración para componer esos determinados tipos de música. Hoy, en las próximas dos horas, escucharemos ese tipo especial de música que podríamos denominar música silenciosa. Matt Emery, Andrew Land, Yu Su, Alex Roe, darungara, The Secession, Tom Adams, Deuter, Michael Neil, Pedro Hurtado, Liam Boyle, Christine Ott, Marc Enfroy, Tony Anderson, Helsinki Project. El playlist detallado: lostfrontier.org/t28.html#1028.
02:00:20
#1.027, música luminosa
Episodio en lostfrontier.org
Hay música alegre; hay música melancólica; hay música optimista; hay música serena; hay música apacible. La personalidad y el carisma de una melodía vienen marcados en gran medida por su ritmo, aunque hay muchos factores que pueden modificarlos. Además, cada persona procesa de forma totalmente individual su manera de escuchar esa música, de tal modo que lo que a uno le puede parecer nostálgico, a otro le suena romántico. Sin embargo, hay elementos comunes que suscitan impresiones similares independientemente de todo lo demás; son melodías que, por algún motivo, resultan ser música luminosa. Cosmos in Collision, Ryan Teague, Vargkvint, Gabríel Ólafs, Niklas Paschburg, Russel Walder, Serge Douw, Eluvium, Secret of Elements, Jeff Russo & Paul Doucette, Ann Grace, Penguin Cafe. El playlist detallado: lostfrontier.org/v11/t28.html#1027.
02:01:35
#1.026, música infinita
Episodio en lostfrontier.org
Hoy hace 31 años que se emitió por primera vez este programa. Aquel día iniciaba este proyecto con la esperanza de descubrir nuevas músicas a los potenciales oyentes que tuvieran la curiosidad y la inquietud de prestar atención por unos minutos (entonces el programa era semanal y duraba una hora); unas músicas que no suelen tener presencia en la radio comercial porque los directores de estas radios han decidido (supongo que con buen criterio empresarial) que no interesan. Por eso la única emisora que aceptó mi propuesta fue una emisora municipal, que de esta manera cubría su cuota de cultura en un ámbito no reglado por la industria ni la competencia, ya que era (y sigue siendo) mantenida por los impuestos de los ciudadanos. Y así fuimos subsistiendo, primero en formato analógico convencional del siglo XX, y luego en formato digital podcast del siglo XXI, pero con la misma intención que el primer día: descubrir nuevas músicas que a la mayoría de la gente no le interesan. Músicas que a mí sí que me interesan. Y que a vosotros también, obviamente. (Y afortunadamente). Podría parecer que después de 31 años ya no se pueden descubrir nuevas melodías pero, como dije en alguna ocasión, la música ni se crea ni se destruye, se transforma. Y hoy, revisando esa cita, me veo obligado a corregirla: la música por supuesto que se crea y, además, es infinita. A.e.r.o., Borrtex, Auditive Escape, Gabríel Ólafs, Deuter, Javier Paxariño, Russel Walder, Secret of Elements, The Silent Jazz Ensemble, Sven Laux & Fione, the beka, Ladd Allen Doane, Penguin Cafe. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1026.
02:02:13
#1.025, músicas olvidadas
Episodio en lostfrontier.org
Cuando escucho música el tiempo se detiene. En mi caso se abre una ventana a otra realidad, no sé si paralela, perpendicular o tangencial, pero el espacio y el tiempo se distorsionan, se contorsionan y todo se vuelve relativo. Y eso es porque la música que yo escucho tiene la capacidad de lograr eso. No es pop ni rock ni jazz ni soul... Es una música libre de prejuicios que no busca un fin concreto, que no se hace para llenar estadios ni para generar dinero rápido y fácil. Se hace porque el artista tiene la necesidad de hacerla, porque no se la puede guardar dentro. Este programa existe exactamente por lo mismo: yo escucho música y no puedo guardármela para mí; tengo la necesidad de compartirla con vosotros porque espero que vosotros también sintáis las mismas sensaciones que siento yo cuando la escucho. Y cuando este episodio finalice el mundo volverá a su formato habitual, el tiempo y el espacio recuperarán su apariencia ordinaria y todas estas melodías se convertirán en músicas olvidadas. Svaneborg Kardyb, Borrtex, Henrik Meierkord, Max LL, Dmitriy Sevostyanov, TSODE, Friedemann, Davnak, David Helpling & Jon Jenkins, Dark Sky Alliance, Deborah Martin, Erik Wøllo, Raphah, Takahiro Kido/Yuki Murata/Kenji Azuma. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1025.
02:01:18
#1.024, música para aviadores
Episodio en lostfrontier.org
Cuanta más música escucho, menos me interesa la música comercial. Supongo que es porque la música para mí no es un simple adorno que me deje indiferente, sino que trasciende, en el sentido de que acentúa el carácter de lo que esté haciendo en el momento de escuchar esa música en concreto. Fijaos en que no digo que modifica lo que esté haciendo, sino que lo acentúa. Cuántas veces, mientras estábamos escuchando una composición en particular, hemos tenido la sensación de estar en otro lugar, hemos sentido que nuestra imaginación nos transportaba a otra dimensión temporal o espacial, hemos tenido la sensación de volar. Eso sucede porque la música tiene la capacidad de transformar nuestra realidad en lo que nosotros deseemos. Por eso, si nosotros deseamos volar se convierte automáticamente en música para aviadores. Christophe Leusiau, Ben Chatwin, David Baron feat. Simi Stone, Kevin Braheny, Max Corbacho, Midori Hirano, Jerry Goodman, Kerani, Tony Ann, Philip Glass, Feico Deutekom, Borrtex, James Heather, Takahiro Kido/Yuki Murata/Kenji Azuma. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1024.
01:59:37
#1.023, músicas secretas
Episodio en lostfrontier.org
Cuando termino de publicar un Episodio y me dispongo a preparar el siguiente me dedico a buscar nueva música, a menudo de autores ya largamente conocidos, pero siempre disfruto buscando música de otros que no conocía. Y, a pesar de llevar ya 30 años haciéndolo, creedme, siempre, siempre hay nuevos músicos que no conocía. Entonces me convierto en un explorador y me dejo sorprender por músicas que soñaba que existían, músicas secretas que estaban esperando el momento de ser descubiertas. Richard Stonefield, Christopher Larkin, Roger Subirana, Santiago Trigueros, Luis Alberto Naranjo, Eddie Jobson, Joakín Bello, OKADA, Ocoeur, Laura Masotto, Carolina Eyck, Raphah, Chuck Johnson. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1023.
02:01:07
#1.022, La Noche Más Oscura (XVI)
Episodio en lostfrontier.org
Y cayó la más oscura de las noches como cae el telón tras el último acto y las tinieblas se cernieron sobre el mundo y los fríos páramos quedaron yermos bajo la bruma, desnudos y ateridos en la más absoluta indigencia. Las almas vagaron sin rumbo a la deriva en la corriente, meciéndose en un agitado mar, ahogándose de prejuicios, naufragando en el abismo. Dolor y agonía de una orfandad súbita, el silencioso llanto desgarrador del eterno deambular en la oscuridad del alma. Débiles susurros que se lleva el viento. Los pasos cansados de recorrer una y mil veces el mismo camino polvoriento; la lucha por levantar el terrible peso de arrastrar una cruz que te doblega y te arroja contra el suelo en la extenuación de la noche más oscura. Música para descender a los abismos. Música para la Semana Santa. Ben Carroll, Glacis and Adrian Lane, Adrian von Ziegler, Endless Melancholy, Scott Holmes, Christopher Larkin, Lewis Lenk, Russell Giffen, Andy Mort, Daniele Bogon, Manchester Collective, Patrick Jonsson, Richard Einhorn, Max LL, Jóhann Jóhannsson, The Beka, Sangnoksu, Hildur Guðnadóttir, Kyle Preston, Simon Daum, Zack Hemsey. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1022.
02:02:07
#1.021, música celestial
Episodio en lostfrontier.org
Existen infinidad de músicas. Casi podríamos afirmar que existen tantas músicas como personas que las escuchan porque, como ya he dicho en algún episodio anterior, una misma composición suena diferente dependiendo de la persona que la escucha, de su nivel cultural, social, familiar e, incluso, dependiendo del preciso momento en que la escucha. El episodio anterior era de esos acabados en cero. Los que sois veteranos ya sabéis que eso significa que está dedicado a la música espacial. Y esa es también una música especial. No todos podemos disfrutarla de la misma manera (de hecho, algunos me habéis hecho saber que la aborrecéis) pero en mí tiene una fuerza especial; esa conexión cósmica con el Universo y todo lo que conlleva siempre ha ejercido un influjo poderoso en mí a la hora de escucharla. Hoy os traigo uno de esos discos que marcaron una época directamente ligado a esto que os acabo de contar pero, al margen de las connotaciones espaciales, existen otras músicas que, por su calidad, por su implicación personal, por su conexión con nuestras emociones, resultan ser música celestial. Susanne Sundfør, Priscilla Hernández, Saycet, Joakín Bello, Ralph Zurmühle, Kevin Braheny, Saint Malo, Byron Metcalf, Mark Seelig, Arnold Dreyblatt, Explosions in the Sky. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1021.
01:58:00
#1.020, Mercurio y la Mariner 10
Episodio en lostfrontier.org
Las primeras menciones conocidas de Mercurio fueron hechas por los sumerios y datan del tercer milenio a. C. Los babilonios (2000-500 a. C.) hicieron igualmente nuevas observaciones sobre el planeta, denominándolo Nabu o Nebu, que en su mitología significa el mensajero de los dioses. Los observadores de la Antigua Grecia llamaron al planeta de dos maneras: Apolo cuando era visible en el cielo de la mañana y Hermes cuando lo era al anochecer. Sin embargo, los astrónomos griegos se dieron cuenta de que se referían al mismo cuerpo celeste, siendo Pitágoras el primero en proponer la idea. Las primeras observaciones con telescopio de Mercurio datan de Galileo en el siglo XVII. Aunque él observara las fases planetarias cuando miraba a Venus, su telescopio no era lo suficientemente potente para distinguir las fases de Mercurio. En 1631 Pierre Gassendi realizó las primeras observaciones del tránsito de Mercurio cruzando el Sol cuando vio el tránsito de Mercurio predicho por Johannes Kepler. En 1639, Giovanni Zupi usó un telescopio para descubrir que el planeta tenía una fase orbital similar a la de Venus y la Luna. La observación demostró de manera concluyente que Mercurio orbitaba alrededor del Sol. Durante muchos años se pensó que la misma cara de Mercurio miraba siempre hacia el Sol, de forma sincrónica, similar a como lo hace la Luna respecto a la Tierra. En 1965 se constató que el periodo de rotación era de 59 días. El astrónomo italiano Giuseppe Colombo notó que este valor suponía una resonancia orbital de 2:3, es decir, Mercurio rota tres veces cada dos años mercurianos. Más tarde, la Mariner 10 lo confirmaría. La magnitud aparente de Mercurio varía entre −2,0 (brillante como la estrella Sirio) y 5,5. La observación de Mercurio es complicada por su proximidad al Sol, deslumbrado en el resplandor de nuestra estrella. Mercurio sólo se puede observar por un corto período durante el crepúsculo de la mañana o de la noche. Mercurio es más fácil de ver desde el hemisferio Sur de la Tierra que desde el hemisferio Norte. El ángulo de Mercurio incide de manera máxima con la eclíptica, permitiendo elevarse varias horas antes que el Sol y no se pone hasta varias horas después del ocaso en los países situados en latitudes templadas del hemisferio Sur. Por contraste, en las latitudes templadas del hemisferio Norte, Mercurio nunca está por encima del horizonte en más o menos a medianoche. Como muchos otros planetas y estrellas brillantes, Mercurio puede ser visto durante un eclipse solar. Llegar hasta Mercurio desde la Tierra supone un significativo reto tecnológico, ya que su órbita está mucho más cerca del Sol. Una nave espacial con destino a Mercurio lanzada desde nuestro planeta deberá de recorrer unos 91.000.000 de kilómetros. Comenzando desde la órbita terrestre a unos 30 km/s, el cambio de velocidad que la nave debe realizar para entrar en una órbita de transferencia para pasar cerca de Mercurio es muy grande comparado con otras misiones planetarias. La sonda Mariner 10 (1974-1975) fue la primera en estudiar en profundidad el planeta Mercurio. Previamente había visitado Venus y utilizó la asistencia de trayectoria gravitacional de Venus para acelerar hacia Mercurio. Sobrevoló tres veces Mercurio y tomó 10.000 imágenes de gran parte de la superficie del planeta. La misión finalizó el 24 de marzo de 1975, cuando se quedó sin combustible y dejó de mantener el control de orientación. Mariner 10 fue la última sonda espacial dentro del programa Mariner de la NASA. Fue lanzada el 3 de noviembre de 1973, dos años después de la Mariner 9. Su misión era probar un transmisor experimental en banda X, explorar la atmósfera, superficie y características físicas de Venus y Mercurio y validar la asistencia gravitatoria, usando en este caso a Venus para acelerarse en su trayecto final hacia Mercurio. Estaba dotada de un rastreador de estrellas con el que seguía a Canopus y sensores solares. El interior de la nave fue aislado con múltiples mantas térmicas en la parte superior e inferior. La nave portaba un escudo térmico que se desplegó después de su lanzamiento para proteger a la nave en el lado orientado hacia el Sol. Cinco de los ocho compartimentos de la electrónica llevaban también cortinillas regulables para controlar la temperatura interior. Los instrumentos a bordo de la nave espacial midieron la superficie de la atmósfera y las características físicas de Mercurio y Venus. Un transmisor experimental en banda X, de alta frecuencia, fue trasladado por primera vez en esta nave espacial. En 1974, tras detectarse un fallo en el sistema de control de actitud, se utilizó propelente adicional para realizar las maniobras; ante un inminente agotamiento del propelente, corría peligro el correcto acercamiento a Mercurio y la posición de la antena apuntando hacia la Tierra. Como medida desesperada, se decidió dirigir adecuadamente los es solares para que pudieran ser utilizados a manera de vela solar, lo que proporcionaría el empuje necesario para reemplazar algunas de las maniobras que requerirían gasto adicional de propelente. De esta manera, aunque en forma accidental, se utilizó por primera vez la presión de la luz en las cercanías del Sol a manera de vela solar, lo que en este caso produjo que se salvara la continuidad de los objetivos de la misión. Debido a que la nave espacial consumió la totalidad de su combustible, ya no le resulta posible corregir su dirección para apuntar a la Tierra, por lo que se ha perdido o con la misma y simplemente ha quedado a la deriva, orbitando alrededor del Sol. Christian Wittman, Dear Gravity, Daniele Bogon, Johan Tronestam & Wolfgang Gsell, Jeff Pearce, Lethave Plank, Arcane, Robert Scott Thompson, Wojciech Kania, ASKII, Hollan Holmes, Martin Nonstatic, Unusual Cosmic Process, Terminus Void. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1020.
02:00:39
#1.019, música para la resistencia
Episodio en lostfrontier.org
En el episodio anterior os comentaba que estábamos perdiendo mecenas y que Spotify nos estaba borrando sistemáticamente los episodios de nuestro podcast (en enero nos ha eliminado 36 episodios y en lo que va de mes se ha ventilado otros 12). No le deben quedar muchos más por borrar. Por si fuera poco, España ha seleccionado para el festival de Eurovisión una canción que trata de unas zorras y ya es innegable que la música que triunfa masivamente es un tipo de música chabacana e irreverente. Así que aquí estamos, un episodio más, nadando a contracorriente, llevándole la contraria al mundo y erigiéndonos en una personal suerte de resistencia. Christophe Leusiau, Arcane, Markeybee, Olga Wojciechowska, AJ Hickling, Eluvium, Todd Fletcher, Sangnoksu, Cicada, Max LL, Colin Masson, Paul Voudouris. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1019.
02:03:30
#1.018, música imperturbable
Episodio en lostfrontier.org
En la portada de nuestra página web menciono el eslogan de Hearts of Space, Slow Music for Fast Times, como filosofía que comparto a la hora de escuchar música. Hay un tipo de música que sobrepasa mi indiferencia y que consigue mover mi estado de ánimo. Y suele ser música lenta. Yo escucho música. Y a menudo disfruto pisando el freno. Antarctic Wastelands, Altus, Jóhann Jóhannsson, Green Sun, Tony Ann, Roedelius, Kluster, Yann Tiersen, Jeff Pearce, Kyle Preston, LAAKE. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1018.
02:03:06
#1.017, otras músicas
Episodio en lostfrontier.org
En una ocasión dije que había dos tipos de música: buena y mala. Esto, dicho así, puede sonar un tanto presuntuoso. (Porque nosotros, evidentemente, escuchamos sólo música buena...) Sin embargo sí que es cierto que conscientemente seleccionamos la música que deseamos escuchar. Y, de la misma manera, la dividimos en «la que nos gusta» y «la que no nos gusta». Yo hace tiempo que me he dado cuenta de que la música que escucho no encaja en los estándares de la mayoría. Eso no la convierte automáticamente en buena o mala, pero sí que me posiciona en algún sitio más o menos indefinido dentro de la corriente dominante. En cualquier caso, yo escucho una música determinada que satisface mis necesidades específicas, que son las que son y son mías y de nadie más. Y que pueden coincidir o no con las de algún otro que tenga afinidades similares. Y aquí estamos, vosotros y yo, buscando esa música diferente que sólo nosotros entendemos o apreciamos; una música que no es la que escucha la mayoría; una música que se aleja de los estereotipos dominantes que nos quieren imponer y de los que huimos encarecidamente. Porque a nosotros nos gustan otras músicas. Sangnoksu, Dreamstate Logic, TSODE, Robert Reed, Ana Teodora Popa, Ed Alleyne-Johnson, Goodbye Ivan, Scott Holmes, Rozen, Christian Wittman, Holland Holmes, Somnium. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1017.
02:00:12
#1.016, 'grandes temas' de la new age (V)
Episodio en lostfrontier.org
Desde que me inicié en estos estilos musicales, de vez en cuando ha surgido alguna composición que se ha grabado a fuego en mi memoria. Son piezas musicales generalmente más largas de lo habitual y que rescato muy de tarde en tarde para saborearlas de nuevo con especial deleite. Y nunca me defraudan: vuelven a mí con toda su intensidad para aflorar sentimientos semiolvidados que brotan con renovada energía. En esta quinta parte os presento algunos de aquellos «temas intensos» de largo desarrollo que marcaron un momento en mi historia personal con la música new age. Un programa especial para nostálgicos. Jonathan Goldman & Laraaji, Don Slepian, Joanna Brouk, Asha, Terry Oldfield. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2024/1016.
02:00:51
#1.015, Navidad 2023
Episodio en lostfrontier.org
El Christmas sampler ha llegado a su mayoría de edad. Cuando comenzamos esta serie nunca sospechamos que llegaríamos a alcanzar 18 años creando villancicos no convencionales. Componer villancicos en los tiempos que corren es un acto de heroísmo. No se estila. Los villancicos son ñoños. Son cosa del pasado. Son canciones para niños inocentes para una época del año donde es obligatorio ser feliz. Las calles se llenan de luces y de magia, pero la realidad es otra. Sin embargo, algo sucede en Navidad. Las familias se reúnen (aunque sea por tradición), nos hacemos regalos, escribimos buenos propósitos para el año nuevo, nos deseamos paz y prosperidad. Al final acabamos empapándonos de ese espíritu y abrazamos esa magia en nuestro interior. Y aunque nuestras vidas no hayan cambiado, en el fondo entre todos, consciente o inconscientemente, cambiamos. Porque todos nuestros actos tienen consecuencias. Porque, de una u otra manera, influimos en los demás. Los artistas que componen música, también. Más de lo que nos imaginamos. En mi caso, la música me acompaña permanentemente. La busco deliberadamente. Con el Christmas sampler quiero regalaros algo auténtico que consiga traspasar esa barrera de apatía que intenta ahogarnos cada día. Es una música creada especialmente para ti, que la sabes apreciar. Para los que buscáis algo más que un ritmo de fondo para pasar el rato. Estas composiciones quieren reflejar la celebración de todas esas sensaciones y emociones filtradas a través de la sensibilidad personal de cada artista que sonarán diferente en cada oyente final que a su vez filtrará esa melodía según su propia sensibilidad personal, porque la Navidad es lo que nosotros queramos que sea. Y nosotros, por supuesto, queremos que sea especial. Feliz Navidad. Chad Lawson, Fiona Joy Hawkins, Kyle Pederson, Adrián Berenguer, David Roa, G.R.O.K., Jorge Granda, MeTrónomoS, J. M. Quintana Cámara, Nelman Music System, Santiago Trigueros, Pedro Hurtado, Javier Vecino, Javier Sabadell, Solace Road, Roger Subirana, Javier Galea, MOST, Airyn & JM Mantecón, Raúl Gonzalo, Jillian Aversa. El playlist detallado: lostfrontier.org/episodios/2023/1015. La descarga gratuita del disco: lostfrontier.org/episodios/samplers/cs2023.
02:06:54
#1.014, mujeres pioneras en la música electrónica (II)
Episodio en lostfrontier.org
Segunda parte del especial dedicado a las mujeres pioneras en la música electrónica, descubriendo compositoras más contemporáneas que han desarrollado instrumentos más sofisticados y versátiles que les permiten producir sonidos más elaborados y composiciones menos abstractas. Pauline Anna Strom, Janet Beat, Constance Demby, Meg Bowles, Lisa Bella Donna, Suzanne Ciani. El playlist detallado con enlaces a las audiciones íntegras de cada álbum: lostfrontier.org/episodios/2023/1014.
02:01:34
#1.013, mujeres pioneras en la música electrónica (I)
Episodio en lostfrontier.org
Siempre me ha intrigado la ausencia de mujeres compositoras en la música en general y también, lógicamente, en la música electrónica en particular. Las artes en general parecen ser cosa de hombres, supongo que por arrastrar prejuicios culturales que relegaban a la mujer a papeles secundarios o simplemente porque las labores prominentes eran desempeñadas habitualmente por hombres. En nuestro canal de Telegram, Oriol mencionó que sería interesante hacer un episodio especial dedicado a las mujeres pioneras en la música electrónica y la verdad es que me la idea me apeteció mucho. Investigando un poco van saliendo nombres que se merecen un reconocimiento y que han jugado un papel destacado en el desarrollo de los precoces instrumentos electrónicos. Su música a menudo es más una amalgama de sonidos experimentales donde se juega con el tono, el timbre o la frecuencia, en lugar de crear una "música bonita", así que os advierto: haremos un ejercicio de arqueología musical, muy interesante para las mentes curiosas y abiertas a conocer en perspectiva aquellos inciertos origenes, para escuchar composiciones extrañas y de difícil comprensión entre otras más amigables. Hoy retrocederemos en el tiempo para rendir un homenaje a algunas de las mujeres pioneras en la música electrónica. Lisa Bella Donna, Johanna M. Beyer, Else Marie Pade, Delia Derbyshire, Pauline Oliveros, Wendy Carlos, Éliane Radigue, Pril Smiley, Suzanne Ciani, Daphne Oram, Constance Demby, Laurie Spiegel, Laurie Anderson, Pauline Anna Strom, Doris Norton, Elsa Stansfield. El playlist detallado con enlaces a las audiciones íntegras de cada álbum: lostfrontier.org/episodios/2023/1013.
02:06:38
#1.012, música escondida
Episodio en lostfrontier.org
Atrapados en el ajetreo constante de la vida moderna, nos perdemos el trasfondo de la existencia y no nos damos cuenta de que la música se oculta en lugares insospechados, en los rincones olvidados enterrados en el bullicio de las ciudades. Se encuentra en el susurro del viento entre las hojas de un viejo árbol o en el ritmo sincopado de los pasos de un transeúnte apresurado. Se encuentra en los murmullos de una conversación lejana, en los ecos de una risa infantil que se pierde en la distancia. Se despliega en los detalles inadvertidos, en los silencios elocuentes que se intercalan entre los sonidos más obvios de la vida diaria. Evoca recuerdos olvidados y desencadena nostalgias sutiles. Es una melodía que conecta lo visible con lo invisible, que se revela entre susurros y suspiros con la eterna promesa de una música escondida. Ben Prunty, Kyle Preston, The Eight, Julia Kent, Erik Wøllo, Ash Ra Tempel, Manuel Göttsching, Piotr Wiese, NuvolutioN, Operentzia, Sébastien Guérive, Bleaklow, Christopher Larkin, Frore & Shane Morris. El playlist detallado con enlaces a las audiciones íntegras de cada álbum: lostfrontier.org/episodios/2023/1012.
02:02:49
#1.011, en busca de algo más
Episodio en lostfrontier.org
Estamos en permanente evolución. Es nuestra naturaleza. Nos adaptamos al medio o, si no podemos adaptarnos, tratamos de modificarlo. En la música sucede lo mismo. Los estilos van cambiando, interaccionan y se fusionan, surgen nuevas maneras de hacer música; nos la inventamos. A lo largo de la Historia de la Música ha habido compositores o bandas que marcaron un hito, que hicieron el giro y marcaron el camino a seguir, hasta que llegó un nuevo compositor o una nueva banda que estaba en busca de algo más. Frore, Jackson Frost, Adrián Berenguer, Edouard Ferlet, Ash Ra Tempel, Rémi Orts Project, David Cañas del Mazo, Robert Rich, Luca Fomentini, Stanislav Barantsov, The Midnight, Justin Hurwitz. El playlist detallado con enlaces a las audiciones íntegras de cada álbum: lostfrontier.org/episodios/2023/1011.
01:55:32
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
El Portavoz Electrónica de amplio espectro. Atmósferas expansivas. Vivencias, reflexiones, personajes interesantes, ciencia ficción... Todo lo que al "Portavoz" le parezca interesante. Actualizado
El Rincón Creativo Música de libre descarga. Ambient, chillout, trip-hop, newage, retrowave... Actualizado
El Arrabal de la Música El Arrabal de la Música es espacio donde podrás escuchar temas musicales que se localizan a extramuros de los canales habituales. Un lugar apartado del bullicio de las grandes masas y que obligan al escuchante a internarse y buscar por los lugares menos frecuentados, mas allá de la oferta más comercial. Te animo a dejar tus comentarios. o: [email protected] https://www.facebook.com/arrabal.delamusica.3 http://elarrabaldelamusica.blogspot.com Actualizado