iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
lostfrontier.org 3x5b5q
Por lostfrontier
482
2.78k
Deep listening since 1993. New age, ambient, space, orchestral, soundtracks, solo piano, electronica. 3d1w40
Deep listening since 1993. New age, ambient, space, orchestral, soundtracks, solo piano, electronica.
#1.050, el planeta rojo (II)
Episodio en lostfrontier.org
La existencia de Marte como un objeto errante en el cielo nocturno fue registrada por antiguos astrónomos egipcios. En el segundo milenio a. C. estaban familiarizados con el aparente movimiento retrógrado del planeta, que parece moverse en dirección opuesta a través del cielo. En el período del Imperio neobabilónico, los astrónomos realizaban observaciones sistemáticas de las posiciones y el comportamiento de los planetas. Sabían que Marte realiza 37 períodos sinódicos, o 42 circuitos del zodíaco cada 79 años. Los babilonios inventaron métodos aritméticos para realizar pequeñas correcciones a las posiciones predichas de los planetas. Los registros chinos sobre las apariciones y movimientos de Marte aparecieron antes de la fundación de la dinastía Zhou (1045 a. C.). Durante la dinastía Qin (221 a. C.) los astrónomos mantuvieron registros cercanos de las conjunciones planetarias, incluidas las de Marte. Las ocultaciones de Marte por Venus se observaron en los años 368, 375 y 405. El período y el movimiento de la órbita del planeta fue conocido en detalle durante la dinastía Tang (618 a. C.). La temprana astronomía de la Antigua Grecia fue influenciada por el conocimiento transmitido de la cultura mesopotámica. Los babilonios asociaron a Marte con Nergal, su dios de la guerra, y los griegos conectaron al planeta con su dios de la guerra, Ares. Los griegos usaron la palabra planēton para referirse a los siete cuerpos celestes que se movían con respecto a las estrellas de fondo y tenían una visión geocéntrica del firmamento, es decir, consideraban que estos cuerpos se movían alrededor de la Tierra. Aristóteles, estudioso de Platón, observó una ocultación de Marte por la Luna en 365 a. C. De esta observación concluyó que Marte está más alejado de la Tierra que la Luna. En el Egipto romano durante el siglo II d. C., Claudio Ptolomeo trató de abordar el problema del movimiento orbital de Marte. Las observaciones de Marte habían mostrado que el planeta parecía moverse un 40% más rápido en un lado de su órbita que en el otro. Esto entraba en conflicto con el modelo aristotélico del movimiento uniforme. Ptolomeo modificó el modelo del movimiento planetario añadiendo un punto desplazado desde el centro de la órbita circular del planeta alrededor del cual el planeta se mueve a una velocidad uniforme de rotación. Propuso que el orden de los planetas, al aumentar la distancia, era: la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno y las estrellas fijas. El modelo de Ptolomeo se convirtió en el tratado autoritario sobre la astronomía occidental durante los catorce siglos siguientes. En 1543, Nicolás Copérnico publicó un modelo heliocéntrico en su obra De Revolutionibus Orbium Coelestium. Este enfoque colocó a la Tierra en una órbita alrededor del Sol entre las órbitas circulares de Venus y Marte. Su modelo explicó con éxito por qué los planetas Marte, Júpiter y Saturno estaban en el lado opuesto del cielo desde el Sol cuando estaban en medio de sus movimientos retrógrados. Copérnico fue capaz de ordenar a los planetas en su orden heliocéntrico de forma correcta basado únicamente en el período de sus órbitas alrededor del Sol. El 13 de octubre de 1590, el astrónomo alemán Michael Maestlin observó una ocultación de Marte por Venus. Uno de sus alumnos, Johannes Kepler, rápidamente se convirtió en un seguidor del sistema copernicano. Tras la finalización de su educación, Kepler se convirtió en asistente del noble y astrónomo danés Tycho Brahe. Al no conseguir encajar el movimiento de Marte en una órbita circular como requería Copérnico, Kepler logró equiparar las observaciones de Tycho asumiendo que la órbita era una elipse y el Sol estaba localizado en uno de los focos. Su modelo se convirtió en la base de las leyes de Kepler del movimiento planetario, publicadas en su trabajo Epitome Astronomiae Copernicanae entre 1615 y 1621. Marte es demasiado pequeño para poder verlo a simple vista. Galileo Galilei fue la primera persona que utilizó un telescopio para realizar observaciones astronómicas y comenzó a observar Marte en septiembre de 1610. Este instrumento era demasiado primitivo para mostrar cualquier detalle superficial en el planeta, por lo que se fijó el objetivo de ver si Marte exhibía fases de oscuridad parcial similar a Venus o la Luna. La primera persona en dibujar un mapa de Marte que mostraba características del terreno fue el astrónomo holandés Christiaan Huygens. El 28 de noviembre de 1659 hizo una ilustración de Marte que mostró la región oscura distinta, conocida ahora como Syrtis Major, y posiblemente una de las capas polares. El mismo año logró medir el período de rotación del planeta, calculando aproximadamente 24 horas. Hizo una estimación aproximada del diámetro de Marte, suponiendo que es aproximadamente el 60% del tamaño de la Tierra, lo cual se acerca al valor moderno del 53%. El italiano Giovanni Cassini fue probablemente el primero en mencionar la capa polar sur de Marte, en 1666. En ese mismo año, utilizó observaciones de las marcas de superficie en Marte para determinar un período de rotación de 24 horas 40 minutos. Esto difiere del valor actualmente aceptado en menos de tres minutos. En 1672, Huygens observó un casquillo blanco borroso en el polo norte. El astrónomo británico de origen alemán Sir William Herschel comenzó a hacer observaciones del planeta Marte en 1777. En 1781, estimó el período de rotación de Marte en 24 horas 39 minutos y 21,67 segundos y midió la inclinación axial de los polos en 28,5°. Eno/Moebius/Roedelius, Ben Prunty, Martin Stürtzer, Rene de Bakker, Star Sounds Orchestra, yttriphie, Michael Neil, Brannan Lane & Davis Branch, David Helpling & Eric "the" Taylor, Christian Halten & Michael Stearns, Erik Wøllo. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/space.html#1050.
02:00:55
#1.049, música para escuchar
Episodio en lostfrontier.org
Hoy en día la música se escribe para ser oída, para acompañarnos como algo adicional a nuestro consumo diario, bien en la radio, bien como soporte a la imagen. Sin embargo, existe otra música que va más allá de esta frivolidad y que aspira a ocupar un espacio por mérito propio. Es música hecha para escuchar. slowave, Arnaud Roy, José Luis Serrano Esteban, Digitonal, Sean Tinnion & Buddha Code, Coen Bais, Coen Bais & Tom Barlage, Rival Consoles, Jakub Józef Orliński & Aleksander Debicz, Laurent Dury, René Aubry, Rodrigo Leão, David Helpling & Eric "the" Taylor, J.T. Peterson, Ryan Taubert, Angus MacRae. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1049.
02:06:52
#1.048, música para volar más alto
Episodio en lostfrontier.org
La música me sirve para evadirme de lo cotidiano. La música me sirve para evadirme de lo mundano. La música me sirve para ir a otros lugares. La música me ayuda a volar. Runar Blesvik, Andrea Salicini Ballandi, Antarctic Wastelands & Norvik, Javier Galea, Ashot Danielyan, Neil Diamond, Ben Pluck, Higgins, Fritz Mayr, Aphex Twin, Murcof x Vanessa Wagner, Lisa Bella Donna. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1048.
02:02:00
#1.047, La Noche Más Oscura (XVII)
Episodio en lostfrontier.org
Y cayó la más oscura de las noches como cae el telón tras el último acto y las tinieblas se cernieron sobre el mundo y los fríos páramos quedaron yermos bajo la bruma, desnudos y ateridos en la más absoluta indigencia. Las almas vagaron sin rumbo a la deriva en la corriente, meciéndose en un agitado mar, ahogándose de prejuicios, naufragando en el abismo. Dolor y agonía de una orfandad súbita, el silencioso llanto desgarrador del eterno deambular en la oscuridad del alma. Débiles susurros que se lleva el viento. Los pasos cansados de recorrer una y mil veces el mismo camino polvoriento; la lucha por levantar el terrible peso de arrastrar una cruz que te doblega y te arroja contra el suelo en la extenuación de la noche más oscura. Música para descender a los abismos. Música para la Semana Santa. Ashot Danielyan, IKSRE, Raphah, Biggi Hilmars, Kyle Preston, Simon Daum, Jocelyn Pook, Joel D. Hitos, Lyndsie Alguire, Jóhann Jóhannsson, Wolfgang Amadeus Mozart, Gabríel Ólafs, Richard Einhorn, Jonathan Zalben, Skrika, Adrian Lane, Nasus, Ozbolt, Javier Sabadell, Craig Armstrong, Ryan Teague, Secret of Elements, Jeff Russo & Paul Doucett. 🎧 lostfrontier.org/dark.html#1047
02:01:24
#1.046, como notas musicales en la lluvia
Episodio en lostfrontier.org
Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhä. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como notas musicales en la lluvia. Es hora de morir. WEGA, Javier Arnanz, Analog Sweden Records, Siddhartha Barnhoorn, Neon Vandal, The Rosen Corporation, Ben Pluck, Loreena McKennitt, Christophe Leusiau, Ontzieling, State Azure. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1046.
02:00:00
#1.045, música para realidades imaginadas
Episodio en lostfrontier.org
La música nos transporta. A otros lugares, a otros tiempos, a otros mundos, a otras realidades. La música evoca imágenes y recuerdos en nuestra imaginación y despierta nuestros sentidos. La música nos transporta a realidades imaginadas. Andrea Vanzo, Mich Gerber, Javier Arnanz, José Luis Salas, G.R.O.K., Star Sounds Orchestra, Phillip Wilkerson & Chris Russell, yttriphie, Rodolphe Burger, Human Pyramids, 58918012. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1045.
02:02:09
#1.044, música para la Tierra
Episodio en lostfrontier.org
Los motivos para crear música pueden ser muchos y muy variados. Generalmente nacen de la necesidad de expresar un sentimiento. A menudo surgen para reflejar una emoción o rendir un homenaje. Otras veces intentan recrear una atmósfera para acompañar un acontecimiento. A veces la música surge de tradiciones y pretende perpetuarlas; otras intenta evocar algo nuevo y desconocido. Above & Beyond, Philip Glass & XA4, Joel D. Hitos, José Luis Salas, Deryn Cullen, Moisés Daniel, Nelman Music System, José Travieso, Paul Winter Consort, Onix, Thomas Bangalter. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1044.
02:01:13
#1.043, músicas desacostumbradas
Episodio en lostfrontier.org
Estamos mal acostumbrados. Estamos acostumbrados a que nos bombardeen con anuncios por todas partes constantemente, estamos acostumbrados a que dirijan nuestras preferencias según los estudios de mercado y las últimas tendencias, acostumbrados a que escojan por nosotros, acostumbrados a que influyan en nuestro pensamiento según las últimas estimaciones interesadas del oportunista de turno. Estamos muy mal acostumbrados. Y en la música pasa lo mismo: estamos acostumbrados a escuchar lo que nos proponen las emisoras comerciales, estamos acostumbrados a escuchar lo que quieren que compremos las grandes discográficas. Afortunadamente existen los podcast como éste donde, en un extraordinario ejercicio de libertad, escuchamos músicas desacostumbradas. Philip Glass & XA4, Jyc Row w. Felicia Farerre, Seay, Lis Addison, Angel, Aura Noctis, José Travieso, Joel D. Hitos, Lightwave, Gabríel Ólafs, Philip Glass & Paul Leonard-Morgan, Tim Story & Hans-Joachim Roedelius, Goodbye Ivan. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1043.
02:10:27
#1.042, música sincera
Episodio en lostfrontier.org
«Dime con quien andas y te diré quién eres» o «somos lo que comemos» son expresiones que vienen a decir que según cómo nos comportemos estamos exteriorizando cómo somos. Aquí podríamos decir «dime qué música escuchas y te diré cómo eres» porque hay un estilo de música para cada forma de vida, aunque no son excluyentes y podemos escuchar una variedad de estilos muy diferentes, pero de alguna manera hay «un estilo» que termina definiéndonos. La música que escuchamos nosotros no es música comercial, no está pensada para agradar a los grandes consumidores. Es música sincera. AVAWAVES, Kyle Preston, Borrtex, Deuter, David Arkenstone, Luis Alberto Naranjo, J Benlloch, Neuronium, Michael Neil, Neønymus, Tristan Eckerson, Tony Anderson, Jo Blankenburg, Dreaming Cooper, Wojciech Kilar. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1042.
02:06:20
#1.041, músicas seductoras
Episodio en lostfrontier.org
Una vez me preguntaron de dónde viene mi interés por estas músicas y mi respuesta fue que estos estilos de música son muy dispares entre sí. El nexo en común es que no son rock, ni pop, ni jazz ni nada claramente etiquetable y, lo más importante: que buscan transmitir una serie de emociones que el resto de estilos no persigue; es música hecha para emocionar, no para vender. La mayoría de la música que escucho está orientada a eso; no busco tener algo de fondo mientras hago otras cosas, o directamente bailar y pasar un buen rato sin preocuparme. Es música compuesta para ser escuchada, a menudo con detenimiento. Son músicas seductoras. Steven Gutheinz, Ryan Teague, Above & Beyond, Abraham Cupeiro, Deus Astra, Bill Douglas, TSODE, David Clavijo, Roger Subirana, Dreaming Cooper. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1041.
02:04:46
#1.040, la estrella de Belén
Episodio en lostfrontier.org
El Evangelio de Mateo 2:1-2 dice: Jesús nació en Belén, un pueblo de la región de Judea, en el tiempo en que Herodes era rey del país. Llegaron por entonces a Jerusalén unos sabios del Oriente que se dedicaban al estudio de las estrellas, y preguntaron: —¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos salir su estrella y hemos venido a adorarlo. Una de las explicaciones más aceptadas es que la Estrella de Belén podría haber sido una conjunción planetaria, donde dos o más planetas se alinean en el cielo, creando la ilusión de una estrella brillante. En particular, se ha destacado la gran conjunción de Júpiter y Saturno en el año 7 a.C., que pudo haber sido vista como un único punto luminoso en el cielo. Este tipo de eventos puede resultar en fenómenos visualmente impactantes que podrían haber sido interpretados como señales divinas. Sin embargo, esta propuesta ha sido desacreditada por varios astrónomos, pues de acuerdo al movimiento registrado, Júpiter y Saturno no pudieron estar lo suficientemente juntos para parecer un solo punto brillante en el cielo nocturno. Según un artículo del periodista científico Walter Sullivan para The New York Times publicado en 1977 la estrella podría haber sido una nova o una supernova. Una nova es un fenómeno que ocurre cuando hay una explosión nuclear en la superficie de una estrella, mientras que una supernova es la explosión catastrófica de una estrella masiva. Se ha registrado un evento similar por astrónomos chinos en el año 5 a.C. conocido como "estrella escoba" puesto que estos astros se presentan en el cielo como un meteoro pero con cola, que podría coincidir con la narrativa bíblica. Sin embargo, no se han encontrado evidencias concluyentes de supernovas que coincidan con el tiempo del nacimiento de Jesús. Algunos investigadores han propuesto que la Estrella de Belén podría haber sido un cometa. Aunque los cometas son generalmente rápidos y no se quedarían visibles por mucho tiempo en un lugar específico del cielo, su apariencia brillante y su cola podrían haber sido interpretadas como un signo celestial. El cometa Halley es uno de los candidatos más mencionados. Se sugiere que su aparición en el año 6 a.C. pudo haber sido interpretada como la Estrella de Belén. En representaciones artísticas, como las de Giotto, se le atribuye una cola característica de los cometas. Sin embargo, los cometas conocidos durante ese período no habrían servido como guía para los Reyes Magos porque su posición habría ido cambiando con la rotación de la Tierra y, además, para los astrólogos del pasado los cometas solían ser un presagio de un desastre inminente. Una nueva teoría es que la Estrella de Belén fue producto de dos ocultaciones del planeta Júpiter por la Luna en la constelación de Aries en el año 6 a.C., un evento que fue ilustrado en las monedas de la época. A pesar de estas teorías, la verdadera naturaleza de la Estrella de Belén sigue siendo un misterio. La falta de evidencia concreta y registros históricos precisos dificulta llegar a una conclusión definitiva sobre lo que realmente fue este fenómeno. Argus, Erik Wøllo, Adi Goldstein, Martin Stürtzer, Ozbolt, The Eight, Row Boat, Wojciech Kania, Daryl Groetsch, Moon Tripper, Deus Astra, Psycho Kick, Ocoeur, Solar Fields, Carl Sagan, ASURA. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/space.html#1040.
02:00:37
#1.039, Navidad 2024
Episodio en lostfrontier.org
Llega el invierno y con él el día más corto del año. Es tiempo de recogimiento, es tiempo de introspección; es tiempo de hacer balance, de dejar atrás los malos momentos y de mirar con esperanza e ilusión al inminente futuro que se despereza con la llegada del Año Nuevo. Corremos presurosos hacia el centro comercial en un loco frenesí de consumo desproporcionado. Los adultos creemos comprar la felicidad a golpe de tarjeta de crédito y nos sacudimos la inocencia infantil que sólo necesita de las luces de la ciudad para colmar sus corazones. Porque nos hemos olvidado de qué significa la Navidad, simplemente porque nos resulta incómodo abandonar nuestro rol de falsa trascendencia mundana; es más cómodo aparentar que sucumbir a la ñoñería emocional; nos cuesta bajarnos a la altura de un niño y reconocer que en nuestro interior pueda quedar algún resquicio de empatía hacia los demás. Mostrar nuestras emociones nos vuelve vulnerables y eso es algo que no nos podemos permitir. La ilusión, la esperanza, la inocencia... Son emociones de tiempos pasados, de cuando la Navidad significaba algo. Ahora esas cosas son un estorbo, un obstáculo en nuestra vida que nos aleja de nuestro objetivo, que es triunfar y tener éxito. Estúpidos ignorantes. ¿Qué mayor éxito que vivir con ilusión y esperanza, ajenos a los problemas de los adultos, disfrutando cada día como si fuera el único y sin preocupaciones que nos quiten el sueño, sabiéndonos queridos y protegidos, en la seguridad de que nada malo nos puede pasar? Dejad que esta música os arrope, que os traiga esas sensaciones, que os envuelva con su magia y os transporte a aquella infancia tan feliz donde la Navidad significaba algo. David Michael Tardy, Histheory, Jodie Lowther, Asha Elijah, Pedro Hurtado, J. M. Quintana Cámara, Jan Uve, Nelman Music System, Pepe Acevedo, TSODE, Jorge Granda, MeTrónomoS, Javier Vecino, G.R.O.K., Moisés Daniel, Santiago Trigueros, Raúl Gonzalo, Javier Sabadell, greenlandmusic, Jeff Pearce. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1039.
02:02:31
#1.038, música para una nueva era (IV)
Episodio en lostfrontier.org
En la penumbra suave de la noche estrellada, la música susurra secretos al viento, cada nota es un sueño que danza en el aire, tejiendo melodías de amor y anhelo. Así que sueña profundo, deja que la música te envuelva, que cada melodía sea un faro en la oscuridad. Porque en los sueños y en las notas que vibran, se encuentra la esencia de nuestra realidad. Peter Davidson, André Barros, TSODE, David Baron, James Asher & Byron Metcalf, Aleksandr Shamaluev, Robert Rich, Deus Astra, Sjellos, The Secession, David Michael Tardy, Asha Elijah, Klaus Schulze. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1038.
02:01:25
#1.037, música para una nueva era (III)
Episodio en lostfrontier.org
Los seguidores iniciales de la corriente new age inventaron una música que reforzara su búsqueda de la espiritualidad mística, de su conexión con el Universo y con el planeta Tierra, de su conciencia cósmica y, en definitiva, de una filosofía zen opuesta al bullicio del estilo de vida del mundo moderno occidental. Luego la cosa fue derivando y de las primeras melodías más esotéricas de minutaje interminable llenas de texturas electrónicas, de instrumentos orientales tradicionales y de sonidos de la naturaleza, llegaron los instrumentos occidentales, el mestizaje cultural y diversas fusiones que inutilizaron por completo la etiqueta new age hasta convertirla en algo que termina por no definir absolutamente nada. Simon Daum, Martin Stürtzer, Serenity Valley Browncoats, Roger Subirana, Bruno Sanfilippo, Aeoliah, Star Sounds Orchestra, Craig Armstrong, The Secession, Klaus Schulze. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1037.
02:01:05
#1.036, música para una nueva era (II)
Episodio en lostfrontier.org
Cuando nos referimos a la música de la nueva era la definimos como música instrumental caracterizada por armonías melódicas ligeras, improvisación y sonidos producidos a partir del mundo natural, con el objetivo de promover la serenidad. Esta corriente surgió de manera paralela a la filosofía new age que acepta una forma holística de divinidad que impregna el universo, incluidos los propios seres humanos, lo que lleva a un fuerte énfasis en la autoridad espiritual del yo. Los adeptos de la Nueva Era se sienten cómodos participando en prácticas como la adivinación, la astrología, la telepatía y la comunicación con los espíritus. Yo me desligo totalmente de todo eso y en este programa siempre hemos pretendido mostrar una música alejada de las corrientes comerciales populares, una música que destaca por su capacidad de transmitir emociones sin necesidad de recurrir a elementos ajenos a la propia naturaleza artística de la pura música. Por eso aquí escuchamos estilos que no se encorsetan en lo estrictamente new age, aunque sí que hay composiciones que pueden encajarse en esa etiqueta. Pero hay mucha más música más allá de la nueva era. Max LL, Shigeru Umebayashi, Tracey Chattaway, Moisés Daniel, Steven Halpern, Star Sounds Orchestra, Jonn Serrie, ASURA, Narrow Skies. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1036.
01:59:59
#1.035, música para una nueva era
Episodio en lostfrontier.org
Cuando empecé a investigar nuevas formas de entender la música que se alejaban de las tendencias comerciales mayoritarias descubrí una corriente que concebía que la música debía acompañar una forma de entender la vida, que formaba parte de un compromiso con el mundo en que vivimos y que de alguna manera estaba en sintonía con una conciencia planetaria y espiritual que no podía escapar a los sonidos. Sin ser devoto de la filosofía new age sí que encontré un refugio en este estilo de música que se denominaba música para una nueva era. Marigold Sun, Blue Is Nine, David Arkenstone, Erik Wøllo, Iasos, TSODE, Hania Rani, Todd Fletcher, Phil Thornton. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1035.
01:58:46
#1.034, el arte del ruido
Episodio en lostfrontier.org
Música f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. De una manera desapasionada, podríamos decir que la música es una combinación de sonidos que siguiendo un patrón componen una melodía que puede ser más o menos agradable. Pero si en lugar de resultar agradable resulta molesta, entonces se convierte en ruido. Por lo tanto, desarrollando el discurso contrario, si creamos ruido pero lo modelamos para que tenga un sentido musical tal vez hayamos descubierto la manera de convertir la música en el arte del ruido. Arborra, Desert Dwellers, AUSKLANG, Julie Hanney, Dear Gravity, Colin Masson, The Art of Noise, Slow Meadow, Receptor Modulator, Henry Mancini. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1034.
02:05:41
#1.033, música imprecisa
Episodio en lostfrontier.org
Decíamos en el episodio anterior cuando arrancábamos la temporada 29 que en este programa escuchamos música diferente. Esa es la idea. Las propuestas que os traigo cada quince días no se escuchan en las radios comerciales, no son promocionadas en los circuitos establecidos, no interesan al gran público. ¿Por qué? Porque no venden, porque son minoritarias. El gran público consume otra música, música efímera, perecedera, de usar y tirar. Los que criticaban a la música ambient diciendo que es "música para ascensores" resulta que ponen "su" música en los centros comerciales y en los supermercados "para ambientar". Resulta irónico. Aquí apostamos por otra música, más auténtica, porque no está hecha para gustar al mayor número de personas posible, sino porque reclama su existencia por la imperiosa necesidad que tienen los artistas de crear algo sincero, de transmitir algo orgánico que conecte con otro público que quiere precisamente eso. Y esa música no es pop, ni rock, ni disco; no tiene una etiqueta claramente definida: es música imprecisa. Wolfgang Gsell, Steven Gutheinz, AUSKLANG, iamthemorning, Hamish Lang, Spectrum Vision, Luis Paniagua, Yaima, Janice Kwan, Lifeformed, Jyc Row, Kyle Preston, Marigold Sun, Max LL, Tusks, Conspiracy Music Guru. El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1033.
02:01:46
#1.032, viajeros sin destino
Episodio en lostfrontier.org
El viajero se perdió en el tumulto de la estación, con su mochila al hombro con las cuatro cosas imprescindibles. Sintió las mariposas en el estómago que anticipan un viaje emocionante. Un viaje hacia lo incierto en busca de horizontes desconocidos. Esta temporada somos viajeros sin destino. Spyros Pan, Fabio Capanni, Javier Vecino, TSODE, Kelly Andrew, Donovan Dorrance, Ennio Morricone, ASKII, Adi Goldstein, Jorge Granda, Ran Bagno, Robert Charles Mann, Rich Douglas, Amarok, Zone Bleue. El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1032.
01:57:43
#1.031, música sentida
Episodio en lostfrontier.org
¿Por qué escuchamos música? Porque es una parte importante de nuestras vidas, porque nos acompaña en los momentos que la necesitamos dándonos ese subidón en la ducha o en nuestro viaje en coche, porque nos reconforta en un frío día de lluvia de invierno. Y la buscamos inconscientemente porque, sencillamente, las cosas no serían iguales sin ella. Hoy cerramos la Temporada 28 de este programa que nació porque yo necesito escuchar música y tengo la esperanza de que vosotros también. Porque nuestras vidas son mejores gracias a ella. Nada de lo que hacemos es igual sin música; la buscamos deliberadamente en cualquier acontecimiento importante de nuestras vidas: en una fiesta, el día de nuestra boda, en una presentación de un evento. Quien diga que la música no le importa, miente. Hay muchos estilos de música y todos tienen su momento en nuestra vida. Aquí intentamos mostrar una pequeña parte de lo que existe siendo conscientes de que lo que no mostramos es prácticamente infinito. Nuestras preferencias se basan en estilos minoritarios, difícilmente comerciales. Es música que no está hecha para brillar en las pistas de baile, sino para brillar en un sitio mucho más importante: nuestro interior. Así que nunca llegaremos a una audiencia multitudinaria, nunca seremos número uno en las listas de podcast más reproducidos, no tendremos respuestas masivas de fans "dándonos like". Es más, seremos ostentosamente ignorados e incluso abiertamente despreciados. Pero nada de eso nos importa porque quienes actúen de esa manera no están en condiciones de entender qué nos mueve a escuchar esta música. Aukai, Tracey Chattaway, Marketa Irglova, Ixchel Prisma, Mich Gerber, André Barros ft. Rodrigo Leão, Steve Wells, Slow Meadow, Karunesh, Christophe Leusiau, Txema Cabria, Whitesand, Thought Guild, Raphael Weinroth-Browne, Aukai/Jamshied Sharifi/Daphna Mor, Jacob Pavek. El playlist detallado: lostfrontier.org/t28.html#1031.
02:04:58
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Perpetuum Mobile Perpetuum Mobile es un programa en el que encontraremos una cuidada selección musical donde tienen cabida esos estilos musicales difíciles de etiquetar, composiciones que van desde el minimalismo a la new age, pasando por el jazz o las bandas sonoras o la world music. Actualizado
La Morada del Ermitaño Música new age, ambiente musical para la tarde de los viernes. En Radio Vallekas (107.5 FM), todos los viernes a las 16 H. Música para tus sentidos... Actualizado