iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Historia 6j6e69
Por Zinias
22
19
Episodios interesantes y relevantes a lo largo y ancho de la hisstoria 45b3h
Episodios interesantes y relevantes a lo largo y ancho de la hisstoria
José Andrés-Gallego, La doctrina social de la Iglesia (CUARTA PARTE) JUAN XXIII
Episodio en Historia
José Andrés-Gallego, La doctrina social de la Iglesia (CUARTA PARTE) JUAN XXIII
37:03
José Andrés-Gallego, La doctrina social de la Iglesia (TERCERA PARTE) PÍO XII
Episodio en Historia
José Andrés-Gallego, La doctrina social De la Iglesia (TERCERA PARTE) PÍO XII
38:46
Los vaqueros. Trabajo, judaísmo y otras historias
Episodio en Historia
Los vaqueros. Trabajo, judaísmo y otras historias Los vaqueros. Trabajo, judaísmo y otras historias
08:00
José Andrés Gallego: La doctrina social de la Iglesia (SEGUNDA PARTE)
Episodio en Historia
JOSÉ ANDRÉS GALLEGO: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (II)
25:28
José Andrés-Gallego, La Doctrina Social de la Iglesia (PRIMERA PARTE)
Episodio en Historia
JOSÉ ANDRÉS GALLEGO: LA DOCTRINA SOCIAL De la Iglesia (I)
31:08
José Andrés-Gallego: Historia general de la gente poco importante
Episodio en Historia
Jose Andrés-Gallego señala la necesidad de que una historia antropológica preocupada por la cronología, como la que viene a expresar este libro, es tanto más segura si se apoya en una antropología filosófica, cuanto más se aproxime esa antropología filosófica a la verdad, siendo así que la verdad existe por sí. Toda síntesis implica una concepción de la vida. Un historiador será, pues, tanto más coherente cuanto más se aproximen su concepción existencial y su narración histórica. Lo cual implica que historiar―ejercer de historiador tiene una dimensión ética, de opción y opciones lisa y llanamente morales.
45:17
Moisés Mato representa la militancia obrera de Salvador Seguí
Episodio en Historia
MOISÉS MATO HA REALIZADO una nueva "pirueta" teatral contándonos la historia de un hombre del pueblo que es paradójicamente un auténtico mito
03:16
Ferrán Cardenal: "Más que una huelga"
Episodio en Historia
Lo más interesante sin duda es la constatación de la capacidad de los trabajadores para organizarse y la posibilidad que el poder tiene de no estorbar. En este caso tanto desde abajo (protagonizando) como desde arriba (colaborando) se logró llegar a buen puerto.
29:29
XX anivversario Camilo Sánchez: Carmelo Ramírez
Episodio en Historia
Carmelo Ramírez, amigo y compañero de Camilo nos da algunas sugerencias respecto de su experiencia.
03:29
Carlos Varea presenta "El apoyo mutuo"
Episodio en Historia
El profesor e investigador Carlos Varea presenta esta trascendental obra del anarquista e investigador P. Kropotkin. Desde la biología habla de solidaridad
11:09
Lazarillo de Tormes desde la solidaridad
Episodio en Historia
Lazarillo de Tormes es una obra en cierto modo enigmática. Trata de muchos temas y no de modo directo. En esta obra es central la vida de los pobres. Su angustia, miserias, realismo y compasión
09:37
Emili Ferrando: Publicaciones obreras cristianas
Episodio en Historia
Expone la riqueza de publicaciones obreras cristianas en torno a la experiencia hoacista
20:17
EL NOI DEL SUCRE en "El hombre que caminó sobre la Utopía. Moisés Mató
Episodio en Historia
A los cien años de la Huelga de la Canadiense Moisés Mato acerca al público al anarcosindicalista Salvador Seguí
23:29
Emili Ferrando: orígenes de la HOAC
Episodio en Historia
Los avances sociales cosechados por el movimiento obrero estuvieron muy vinculados durante el franquismo en Cataluña al cristianismo, según destaca el libro "Els cristians i el moviment obrer. L'experiència catalana durant el franquisme", del historiador Emili Ferrando. El libro es "una síntesis muy apretada, ya que la realidad es mucho más amplia" y que tiene como punto de origen la tesis doctoral que realizó en 1994 sobre la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). Ha sido elaborado a partir de fuentes de archivo pero, sobre todo, a partir de fuentes orales, ya que son las que ofrecen más identidad y diversidad
14:50
Saint-Exupéry: Carta a un rehén
Episodio en Historia
Saint-Exupéry escribió Carta a un rehén en la misma época es que escribió El principito, durante la Segunda Guerra Mundia, cuando su Francia amada tenía el pie nazi encima. Quizás debido a ello, a su realidad de saber a su país despedazado y humillado, su talla intelectual alcanzó niveles sorprendentes, porque dicen por allí que el artista cuando mejor produce es cuando más sufre "Carta a un rehén" (también conocida como "Carta a un amigo") es, sin duda, un hermoso canto a la amistad, rebosante de lirismo y belleza formal
02:56
Juan Negrín
Episodio en Historia
Tertulia sobre la figura del canario Juan Negrín con Rafael del Castillo (autor del libro "Don Juan Negrín, otra visión histórica"), Francisco Ramos Camejo (profesor de secundaria y voluntario en la fundación Juan Negrín) y Mario Regidor (Concejal de recursos humanos de Las Palmas de Gran Canaria)
55:36
Félix Rodrigo Mora - Revolución 1917
Episodio en Historia
El mal mayor infringido a la humanidad por la descomunal farsa de la “revolución rusa” ha sido desacreditar hasta lo indecible y cubrir de cieno la idea misma de revolución. De ese modo, aquélla ha hecho el mayor servicio posible al capitalismo al garantizarle un amplio periodo de estabilidad, aceptación (o por lo menos resignación) y paz social.
20:35
Sobre la figura de Stalin
Episodio en Historia
Este hombre que gobernó Rusia durante treinta años, socio del Reino Unido durante la segunda Guerra Mundial y de Alemania antes de la misma y volverse poco después el enemigo de toda Europa. Un frío político para el que los fines justifican los medios.
09:50
Socialismo y vivienda obrera en España
Episodio en Historia
La incapacidad biológica del hombre para sobrevivir a la interperie, ha convertido a la vivienda tanto en una necesidad básica y primordial como en una de sus manifestaciones más universales. Luis Arias González estudia un intento de solución al problema de la vivienda obrera en España, desde el marco del socialismo y poro parte de la Cooperativa «Pablo Iglesias» y esto en elmarco de un fundamental decenio de la historia española pleno de transformaciones y sobresaltos como lo fue el de 1926 a 1936.
09:17
Desafíos del perdón después de Auschwitz
Episodio en Historia
El tema del perdón es, sin duda, uno de los grandes temas de la reflexión fi losófica, política, ética y teológica de nuestro tiempo. Fenómenos como el Holocausto (en el que se basa la reflexión de Jankélévitch), el terrorismo, las guerras étnicas y los genocidios modernos, las guerras preventivas, etc., y la subsiguiente resolución de los conflictos en los que estos fenómenos se generan, han provocado una profunda reflexión acerca del perdón. (...) Nuestra cultura posmoderna tiende a orillar estas cuestiones. (...) Po r ello, es extremamente laudable el intento de Vladimir Jankélévitch y el de la autora de este estudio sobre su pensamiento y su concepción del perdón, de abordar esta cuestión con rigor y honestidad intelectua l, con seriedad y hondura, de desbrozar el tema y de intentar acercars e a una formulación teórica de esta noción tan esencial.
04:52
También te puede gustar Ver más
La ContraHistoria La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. Actualizado
Antena Historia Antena Historia es un podcast dinámico y entretenido que explora la historia de una manera accesible y amena. Cada episodio se centra en un tema diferente y cuenta con expertos en el campo que comparten su conocimiento y perspectiva única. Antena Historia ofrece una visión fresca y diversa de la historia mundial. Escúchalo en línea para satisfacer tu curiosidad histórica y aprender algo nuevo sobre el pasado. Actualizado
Casus Belli Podcast Historia Vive la Historia Bélica del Siglo XX y XXI. Podcast de Historia donde te hablamos de las batallas, las estrategias, la geopolítica, los personajes, y las armas más importantes de los conflictos contemporáneos. Actualizado