Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Estudio 8
Estudio 8
Podcast

Estudio 8 4c725n

68
155

Cuando allá por 2008 me incorporé al mundo del blog como una simple prueba que dejé aparcada hasta febrero de 2010 no podía imaginar, ni soñar, lo que daría lugar a esa experiencia hasta llegar a la publicación del libro "Testigo de radio". Aquella osadía me ha impulsado a entrar en un un mundo nuevo pero que no me resulta desconocido: el audio en el formato del podcasting. Y he querido partir desde el ya desaparecido estudio de la FM de Radio Madrid en el que empezamos un grupo de chavales a los que acogió Rafa Revert para disfrutar, conocer y recorrer desde dentro el mundo de la música y la radio. Escucharemos a leyendas del blog y de mi libro. A través del micrófono, el viejo amigo al que nunca olvidé, quiero llevarte momentos y emociones de programas, músicos, artistas y creadores, pero también otros recuerdos de una larga etapa en la radio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. 6t3v44

Cuando allá por 2008 me incorporé al mundo del blog como una simple prueba que dejé aparcada hasta febrero de 2010 no podía imaginar, ni soñar, lo que daría lugar a esa experiencia hasta llegar a la publicación del libro "Testigo de radio". Aquella osadía me ha impulsado a entrar en un un mundo nuevo pero que no me resulta desconocido: el audio en el formato del podcasting. Y he querido partir desde el ya desaparecido estudio de la FM de Radio Madrid en el que empezamos un grupo de chavales a los que acogió Rafa Revert para disfrutar, conocer y recorrer desde dentro el mundo de la música y la radio. Escucharemos a leyendas del blog y de mi libro. A través del micrófono, el viejo amigo al que nunca olvidé, quiero llevarte momentos y emociones de programas, músicos, artistas y creadores, pero también otros recuerdos de una larga etapa en la radio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

68
155
La exuberante Flor de avispa de Miguel de los Santos
La exuberante Flor de avispa de Miguel de los Santos
Episodio en Estudio 8
Miguel de los Santos quería ser escritor y tras una vida dedicada al periodismo en radio y televisión principalmente, ha logrado ejercer su primera vocación. Un buen día, hace demasiados años, la vida le cambiaría a raíz de una propuesta que le hizo el chileno Raúl Matas, compañero en la Ser para que acudiera al Festival de Viña del Mar. Y la música le llevó a descubrir todo un continente del que se enamoró. Siguió en la radio, saltó a la televisión y en ese medio profundizó en su entrega absoluta a Hispanoamérica. Para el la Patria Hispana que nos une a través de la misma lengua. Miguel nos lleva a Nicaragua, en una época convulsa y revolucionaria. Y con el protagonismo de una de las figuras mas sobresalientes de la revolución sandinista, Ernesto Cardenal. El cura de la revolución se convierte en el responsable del nacimiento de “Flor de avispa” tras una conversación en la que le explica al periodista como es ese arbusto de una belleza tan espectacular que los zánganos impiden que cualquier insecto se acerque a degustar el elixir que ofrece. Lo mismo que Nicaragua ha sido para las diferentes dictaduras que ha padecido, primero con la estirpe de los Somoza y actualmente con Daniel Ortega. La belleza de la historia, los personajes y el retrato de la región ha hecho que el propio Sergio Ramirez, Premio Cervantes 2017, escriba el prólogo. Estamos ante una novela definida como realismo mágico con dos personajes centrales, el cura Aquiles Zapata que tiene un paralelismo con Cardenal y Hermógenes Pachula afectado por una acondroplaxia. Zapata se hará cargo de él hasta que un día desaparece y Pachula se lanza en su búsqueda.  Esa es la razón para que por segunda vez Miguel de los Santos llegue a Estudio 8 para explicarnos como es esa flor que da nombre también a un prostíbulo en la frontera de Costa Rica en el que, como zánganos pululan y sobrevuelan varios personajes de todo tipo y condición; mafiosos, políticos corruptos, traficantes de droga, estafadores, falsificadores, hasta un ex boxeador sonado.  En la conversación recorremos la historia reciente de Nicaragua, los Somoza, el terremoto de Managua de 1972, el sandinismo, la revolución fallida y sus personajes, fallecidos como Cardenal o los exiliados y amenazados de muerte como el propio Sergio Ramírez, Carlos Mejía Godoy o Gioconda Belli. Te invito a que entres en la conversación y conozcas a los personajes de este increíble y bellísima historia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 1 semana
0
0
38
01:04:43
Tony Aguilar, el 1 de Los 40; la radio, la tele y Eurovisión
Tony Aguilar, el 1 de Los 40; la radio, la tele y Eurovisión
Episodio en Estudio 8
El pasado 28 de marzo se cumplieron 20 años del paso a la inmortalidad de Joaquín Luqui, el hermano y eterno compañero de todos los que trabajamos con el. Con ese motivo Toni Aguilar, su último “hermano radiofónico” con el que compartió quince años de radio, conciertos y vida, celebró su programa de Los 40 “Del 40 al 1” en la casa de la Cultura de Caparroso, localidad que vio nacer a JL un lejano 22 de febrero de 1943, fecha desconocida por casi todos y que a lo largo del programa desveló su hermana Mari Ángeles.  Acercar de nuevo la figura de Joaquín Luqui Iribarren a la audiencia siempre es necesario para conocer a la persona, el personaje y al profesional, tipo realmente difícil de abarcar. Al mismo tiempo era la excusa perfecta para conocer a otro de los de Los 40 que, como en el caso de Juanma Ortega representan el enlace de las diferentes generaciones de la cadena tanto con los profesionales como su audiencia. Además de recordar el homenaje a Luqui ha sido un buen momento para recorrer la trayectoria profesional de Toni Aguilar en Los 40, la televisión y como comentarista de Eurovisión, además de analizar con él la marcha de la música en la radio y la competencia con el stramin y las redes sociales. Se muestra optimista ante las nuevas generaciones y loa complicidad que surge a través de padres e hijos con la música de la radio. Como no podía ser de otra manera cerramos el episodio hablando de Los 40 Music Awards y sus orígenes con los Concierto Solidarios que pasaron a convertirse en los Premios 40 Solidarios hasta evolucionar a los actuales 40 Music Awards en los que desde sus comienzos tuvieron a Toni Aguilar como maestro de ceremonias. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 1 mes
0
0
64
01:08:08
Juanma Ortega, de la Cadena 40 a la innovación y la comunicación
Juanma Ortega, de la Cadena 40 a la innovación y la comunicación
Episodio en Estudio 8
Juanma Ortega presume de haber nacido el mismo año y mes en el que lo hicieron Los 40 Principales en España. Asume que estaba predestinado para la radio y la música, por extensión la comunicación, y a ello se ha aplicado toda su vida. Si consideramos la primera etapa de la cadena musical líder de la radio en nuestro país que protagonizaron los pioneros de los años 60 con Olimpia Torres a la cabeza y la segunda que integraríamos el bohemio equipo de los 70’s, Juanma Ortega junto a Toño Martín, José Antonio Abellán -”el Baby”-, Jaime Barella, Toni Aguilar, Fernandisco, Yolanda Valencia, Fran Blanco, Guillem Caballé Rosa Chaves, Carlos Flores y Nacho Reglero, entro otros muchos mas, formarían parte de la tercera generación nacida en diferentes lugares de España en la etapa del nacimiento de la Cadena 40 y las emisiones Vía Satélite, todos siempre bajo el mando del “Boss” Rafa Revert y posteriormente Luis Merino. Además de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza y Valladolid principalmente, fueron las plazas de las que se surtió la cadena en las tercera y cuarta etapas de Los 40 hasta finales de los 80’s.  La inquietud por compartir música y radio le llevó desde la tabla de plancha de su madre hasta ser una de las voces mas conocidas de la publicidad y la comunicación a través de sus diferentes y múltiples actividades en web, blog, podcasting y campañas de publicidad.  De todo ello hablamos con él en el siguiente episodio de Estudio 8. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 2 meses
1
0
90
01:06:06
Vicente Jiménez, la complejidad de la dirección periodística en El País, la Ser y el Diario As
Vicente Jiménez, la complejidad de la dirección periodística en El País, la Ser y el Diario As
Episodio en Estudio 8
Vicente Jiménez Navas (Barcelona, 1962), es director del Diario AS, antes de llegar al periódico deportivo fue durante tres años director general de la Ser gestionando las salidas de Gemma Nierga e Iker Jiménez, y revitalizó el humor en la radio de Prisa con Quequé, Broncano e Ignatius, así como las incorporaciones de Nadie sabe nada con Andreu Buenafuente y Berto Romero. Comenzó en las secciones de deportes de El Periódico de Catalunya y posteriormente en El País, donde llegó a ser director adjunto con Javier Moreno después de pasar por El País de la tentaciones, Madrid y cultura. Tras una breve experiencia radiofónica en Latinoamérica llegó al Diario As donde, durante la pandemia decidió que había que contar lo que estaba pasando desde una óptica diferente. Se trataba de dar una información de servicio y surgió “Mas de As”, una sección que permanece con el mismo objetivo. Aficionado culé presume de dirigir el periódico que mejor informa del Madrid. Todo un personaje controvertido al que era necesario acercarse para conocer su recorrido, a veces transgresor, y aclarar algunas decisiones y acontecimientos nunca explicados y que cuenta por primera vez. La conversación se va convirtiendo finalmente en una masterclass de periodismo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 2 meses
0
0
67
01:08:03
Bernardo Pérez, fotoperiodista con tinta en las venas
Bernardo Pérez, fotoperiodista con tinta en las venas
Episodio en Estudio 8
Bernardo Pérez (Madrid, 1956) es la perfecta imagen de quien iba por el camino de la investigación científica -quería ser genetista- pero por sus venas fluía la tinta del impresor y periodista que venía de varias generaciones, y así una mañana en la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense se encontró en un laboratorio fotográfico que le cambió la vida. De hecho, podía haber sido años antes cuando siendo niño acudía al salir del colegio al diario Pueblo donde trabajaban su padre y abuelo y le animaban a pulsar un “gran botón rojo” que ponía en marcha la rotativa del diario que dirigía Emilio Romero. Recorrer la vida profesional de Bernardo Pérez es un camino lleno de experiencias enriquecedoras al lado de los mas grandes e históricos fotógrafos del mundo: Henri Cartier-Bresson o Sebastiao Salgado, o recorrer el mundo con Maruja Torres o Juan Goytisolo. Trabajó durante seis meses en la Agencia Magnum estudiando y analizando la obra Robert Capa. Desde la sección de fotografía de El País formó parte del equipo fundador del diario con 19 años y desde aquél lejano 1976 hasta la actualidad en la sección “Gente con luz” de los domingos en la última del periódico, o su estudio sobre las mil y una formas del Cantábrico desde su casa en Asturias o la vida que pasa ante su mirada en los bares. Te invito a que entres a conocer un recorrido apasionante contado con la pasión y el amor de quien aún mantiene un fotoperiodista con tinta en las venas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 3 meses
0
0
43
01:07:50
María Guerra, la script y peleona
María Guerra, la script y peleona
Episodio en Estudio 8
Abrimos el estudio 8 en 2025 con María Guerra, periodista, filóloga, crítica de cine y series de televisión, también conocida como La Script. María tiene un largo recorrido desde “El cine de lo que yo te diga”, que creara Carlos López Tapia en los años 90 del pasado siglo, ha sido miembro de jurados en diferentes festivales de cine y actualmente es presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), entidad que organiza los Premios Feroz. Ha obtenido diferentes premios y reconocimientos como en la XXXIV edición del festival de cine de Carabanchel, Premios de Buenas Prácticas de Comunicación no sexista por la Asociación de Mujeres periodistas de Cataluña (APDC) y Premio FICC de la Difusión Cinematográfica en la %! Edición del festival Internacional de Cine de Cartagena en 2022. Pero por encima de todo es una mujer apasionada, independiente, con las cosas muy claras y sin pelos en la lengua, “al pan pan y al vino vino”. Hablar con ella es asistir a la locuacidad de quien tiene las cosas muy claras y siempre ha luchado por la igualdad considerando al hombre como complice y nunca como opositor como recalca durante la conversación. Considera a la cadena ser como su casa aunque “demostraran la puerta de salida” hace cinco años. Te invito a escuchar la conversación con María Guerra, mucho mas que la script. Es una mujer clara como el agua, transparente y como se decía antes sin pelos en la lengua, y peleona, muy peleona. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 4 meses
0
0
85
59:35
La canción de autor, el olvido y el silencio
La canción de autor, el olvido y el silencio
Episodio en Estudio 8
Fernando González Lucini, la reivindicación permanente de la canción de autor como reflexión del ser humano Hablar con Fernando González Lucini es abrir la enciclopedia de la canción de autor española o latinoamericana, y la reflexión democrática. Ese pozo de sabiduría y conocimiento lleva mas de 50 años hablando, escribiendo y contando a todo aquél que le quiera escuchar como ha sido el recorrido de la poesía y la música solidaria, apasionada y comprometida. Para González Lucini las canción de autor es una reflexión sobre el ser humano porque retrata los suspiros tolerados y prohibidos de la sociedad. Y hay que cantarla como respirar. Fernando González Lucini (Girona, 1946) es Maestro Nacional, Licenciado en Pedagogía (1967-1970) y es mucho más que critico musical, es estudioso, analista y ensayista de la música de autor de nuestro país. Ha sido director durante seis años de los programas de radio “Las voces de la música” de Antena 3, “Donde la palabra se hace música”, "La isla del hombre libre" en COPE y este mismo programa en una segunda etapa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Enamorado de la radio asegura que el medio le salvo la vida gracias a una “escuchante” de sus programas de noche. Ha sido fundador y vicepresidente de la Asociación para la Música Popular; creador y comisario de las exposiciones “Arte y Canción I y II”, “Cantemos como quien respira”en diferentes entidades públicas y “¡Volad canciones, volad!” en una exposición itinerante de Fundación Autor inaugurada en la Biblioteca Nacional de Madrid. En internet mantiene una constante actividad a través de Instagram y el blog “Cantemos como quien respira” y es colaborador de diferentes programas de RNE. Es autor de libros entre otros como “Sueño luego existo”, “La pequeña historia que le vio nacer” (1996), “Aprender a vivir” (1994-1997), “Canciones de ida y vuelta”, “Dos volúmenes de Antología de canciones de la emigración” (1988-1990). Autor de las biografías de Juan Bautista Humet, Luis Eduardo Aute y el “Universo Musical de la obra de Federico García Lorca”, “Mi vida entre canciones”, entre otros. Y la obra cumbre de la música de autor en tres volúmenes; “Y la palabra se hizo música” sobre España y el tercero dedicado a “El canto emigrado de Latinoamérica”. Amigo de Gabriel Celaya, Blas de Otero, Sánchez Ferlosio, se enorgullece de su amistad con el desaparecido Luis Eduardo Aute, y siempre agradecido a Raimon por descubrirle el apasionamiento del amor. Conversar con Fernando González Lucini es un regalo para el conocimiento sobre la literatura y la música de nuestro país tanto en los clásicos como en los autores del siglo XX. Te invito a entrar en el Estudio 8 y escuchar sus reflexiones sobre la poesía y la música popular española. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 5 meses
1
0
65
58:15
Carmelo Encinas, la actualidad y el análisis crítico en todos los medios
Carmelo Encinas, la actualidad y el análisis crítico en todos los medios
Episodio en Estudio 8
La conversación con Carmelo Encinas se produjo al día siguiente de las elecciones en Estados Unidos y una semana después de los trágicos acontecimientos de la DANA que asoló Valencia y el sureste de Albacete (Letur). Precisamente arrancamos hablando sobre dichos acontecimientos dada su experiencia como analista en diferentes medios audiovisuales. A continuación explico su amor por la radio y su gestión al frente de Redacción Madrid en la SEr y en Localia TV. Carmelo Encinas (Madrid, 1954) desarrolló sus primeros veinte años de profesional en la Ser para posteriormente pasar a dirigir la red de televisiones locales de Prisa (Localia), y al tener que cerrar esta dejó el grupo para embarcarse en otros proyectos televisivos, principalmente Telemadrid. Ha recorrido todos los medios y con el tiempo se ha convertido en uno de los analistas de referencia en cadenas de radio y televisión. Hoy en día sigue ejerciendo el periodismo como asesor editorial de 20 Minutos y analista en diferentes medios de radio y televisión. Durante una hora dio tiempo para hablar desde lo mas reciente hasta anillar la situación de los medios, la política y los intereses ciudadanos, y lo hicimos partiendo de incorporar a los cuatro jinetes del Apocalipsis (Guerra, hambre, muerte y peste) a un quinto, la desinformación. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 6 meses
0
0
67
01:05:21
El secreto del crecimiento de la Ser, y de la radio, con Sergio Gonzalez
El secreto del crecimiento de la Ser, y de la radio, con Sergio Gonzalez
Episodio en Estudio 8
Sergio González, una vida entregada a la radio, Medalla al Mérito en el Trabajo Sergio González Otal (Barcelona, 1938) es el secreto mejor guardado del crecimiento de la Cadena Ser en sus múltiples formatos, y por ende de la radio en España, porque su esquema ha sido utilizado por las demás cadenas. Partiendo de los eslabones locales llegando a conformar el enorme crecimiento de la radio en España en los últimos 40 años. Primero como trabajador en diferentes departamentos de Radio Madrid para posteriormente encargarse de la gestión de Radio Algeciras, y de ahí de nuevo el salto a la central para ir creando sociedades y alianzas con demás empresarios para unirles a las diferentes empresas y cadenas de la Ser desde la dirección de Expansión primero y posteriormente de Relaciones Corporativas e Institucionales. Haciendo crecer la cadena a través de dichos acuerdos debido a la cicatería de las istraciones públicas en la escasa concesión de emisoras a la SER. Pieza fundamental en el encaje en la cadena tras la operación con Antena 3. Pero ante todo Sergio siempre ha sido un hombre preocupado por la radio local porque como dice el “esta bien -bueno esta mal- lo de Ucrania y Gaza, pero el ciudadano de cada ciudad y pueblo se pregunta que hay de lo mío”, y “lo mio” es la información local. Y desde ahí crecer a lo nacional e internacional y las nuevas tecnologías. Un hombre que ha desarrollado toda su carrera en la SER infinitamente agradecido a dos personas fundamentales para el Ramon Varela Pol y Augusto Delkáder Teig. Es poseedor de la Medalla al Mérito en el Trabajo entregada por Alfredo Pérez Rubalcaba en 2009 después de 70 años entregado a su pasión por el medio radiofónico. Conversar con el es un regalo de conocimiento y amor por la radio y por su casa, la Ser. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 6 meses
0
0
93
57:06
Eugenio Galdón, sobre el poder en las ondas
Eugenio Galdón, sobre el poder en las ondas
Episodio en Estudio 8
Eugenio Galdón Brugarolas (Cartagena, 1950) puede ser considerado como el gestor que salvó a dos de las grandes cadenas de la quiebra, a la COPE en dos ocasiones y a la SER a mediados de los 80’s. Procedente del gabinete de presidencia en Moncloa en el gobierno de Calvo-Sotelo llegó a la Red de Emisoras de la Conferencia Episcopal para convertirla en la COPE, y tras su brillante gestión fue el hombre al que Jesús Polanco le encargó sacar a la SER de una situación crítica que podía haberla llevado a su desaparición. De la dirección general de la Sociedad Española de Radiodifusión saltó a Sogecable para poner en marcha Canal+. La ambición y la lucha por el poder dentro de Prisa hizo que saliera en diciembre de 1991. Como a lo largo de la conversación escucharás él quería convertirse en la mano izquierda de Polanco -Cebrián era la derecha- pero las diferentes estrategias de futuro le llevaron a la puerta de salida. Le vuelve a llamar la COPE que atravesaba una situación nuevamente delicada y entra como accionista. Uno de los momentos mas delicados en su etapa de gestión radiofónica en la SER se produjo durante el Campeonato Mundial de Fútbol que se disputaba en Italia. A raíz de una entrevista a José Mª García publicada en la revista Tiempo el periodista deportivo de Antena 3 de Radio se refiere a José Ramón de la Morena despectivamente, lo que a este le hace entrar en cólera y por la noche le responde. Al día siguiente Galdón llamó a De la Morena y en el podcast con el entonces director general de la Ser puedes escuchar su versión. La de Joserra la tienes en el libro Testigo de Radio (Ex-Libric, 2021) . Finalmente la segunda etapa de Galdón en la COPE termina y se marcha a llevar los negocios que ha ido preparando dentro de la televisión por cable con Ono y su venta posterior a Vodafone. Se trata de un recorrido por los últimos 20 años de la radio del siglo XX al XXI desde la gestión de las dos cadenas que hoy en día siguen luchando por liderar el sector en nuestro país. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 7 meses
0
0
104
01:03:06
Alfredo Relaño, la innovación del periodismo deportivo
Alfredo Relaño, la innovación del periodismo deportivo
Episodio en Estudio 8
Nuestros personaje invitado en esta ocasión es Alfredo Relaño Estapé. Se ha dicho que es el Alfredo Di Stefano de la comunicación deportiva. Es el único periodista español que forma parte del jurado del Balón de Oro. Ha sido jefe de deportes de El País, la Cadena Ser, Canal+ y director de el Diario As. Y en todos los campos siempre innovando para escuchar, ver y leer el fútbol como a le gustaba como oyente, espectador o lector. De Relaño se ha dicho que ha inventado un género periodístico en televisión. A los que el deporte en general y el fútbol en particular nos ha atrapado tenemos mitos que nos han hecho disfrutar desde la infancia y les hemos seguido como referentes, desde las épocas de los Di Stefano, Kubala, Cruyff, Beckenbauer, la “Quinta del buitre, el Dream Team”, los Juegos Olímpicos. En aquellos tiempos sus éxitos y emociones nos eran trasladados por auténticas leyendas deportivas como Juan de Diego, Enrique Gil de la Vega (Gilera), Pepe Bermejo y Vicente Marco, Pedro Escartín, Andrés de Sendra, Rafael Gómez Riondo (Rienzi), Julián García Candau, Fielpeña. Personalmente he seguido a Relaño desde 1983. Un periodista al que que desde que le leí por primera vez en El País se convirtió en mi referente deportivo en el periodismo por su lucidez y claridad de planteamientos, por su amor al deporte y mas concretamente al fútbol. Ha descubierto y lanzado las carreras de José Ramón de la Morena, Paco González y Manolo Lama. En Canal+ a Michael Robinson y Carlos Martínez. Renació al casi muerto Diario As. Innovó en todas las áreas de la radio, la televisión y el periodismo escrito. Y de todo ello hablamos con el en Estudio 8. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 7 meses
0
0
46
01:10:57
Alfredo Relaño, la innovación del periodismo deportivo
Alfredo Relaño, la innovación del periodismo deportivo
Episodio en Estudio 8
Nuestros personaje invitado en esta ocasión es Alfredo Relaño Estapé. Se ha dicho que es el Alfredo Di Stefano de la comunicación deportiva. Es el único periodista español que forma parte del jurado del Balón de Oro. Ha sido jefe de deportes de El País, la Cadena Ser, Canal+ y director de el Diario As. Y en todos los campos siempre innovando para escuchar, ver y leer el fútbol como a le gustaba como oyente, espectador o lector. De Relaño se ha dicho que ha inventado un género periodístico en televisión. A los que el deporte en general y el fútbol en particular nos ha atrapado tenemos mitos que nos han hecho disfrutar desde la infancia y les hemos seguido como referentes, desde las épocas de los Di Stefano, Kubala, Cruyff, Beckenbauer, la “Quinta del buitre, el Dream Team”, los Juegos Olímpicos. En aquellos tiempos sus éxitos y emociones nos eran trasladados por auténticas leyendas deportivas como Juan de Diego, Enrique Gil de la Vega (Gilera), Pepe Bermejo y Vicente Marco, Pedro Escartín, Andrés de Sendra, Rafael Gómez Riondo (Rienzi), Julián García Candau, Fielpeña. Personalmente he seguido a Relaño desde 1983. Un periodista al que que desde que le leí por primera vez en El País se convirtió en mi referente deportivo en el periodismo por su lucidez y claridad de planteamientos, por su amor al deporte y mas concretamente al fútbol. Ha descubierto y lanzado las carreras de José Ramón de la Morena, Paco González y Manolo Lama. En Canal+ a Michael Robinson y Carlos Martínez. Renació al casi muerto Diario As. Innovó en todas las áreas de la radio, la televisión y el periodismo escrito. Y de todo ello hablamos con el en Estudio 8.
Cine, tv y espectáculos 7 meses
0
0
31
01:10:57
El nacimiento de la radio en España
El nacimiento de la radio en España
Episodio en Estudio 8
Empezamos la nueva temporada con un episodio especial en el que vamos a volver la vista muy atrás, concretamente 100 años para conocer como era nuestro país, la sociedad y el mundo en la década de los años 20, el ambiente cultural, social, mediático y político de aquellos años cuando un grupo de osados e intrépidos emprendedores se lanzaron a la aventura de crear un nuevo medio de comunicación: la radio. Son los mal denominados “felices años 20”. En 1922 el rey italiano Victor Manuel III reclama a Mussolini como hombre fuerte del gobierno; nace el fascismo y en España Alfonso XIII plantea lo mismo al general Primo de Rivera, nace la dictadura. Concretamente en la primera fase denominada “el Directorio”. El 8 de enero de 1924 un decreto del rey suspende la inmunidad parlamentaria, el 21 de febrero Primo de Rivera clausura el Ateneo de Madrid y destierra a Miguel de Unamuno tras suspenderle de su cátedra de la Universidad de Salamanca aunque en julio decreta una amnistía Unamuno y Rodrigo Soriano no se acogen y se exilian en Francia. El 14 de abril Primo de Rivera funda el partido del régimen Unidad Patriótica. Realizamos ese recorrido con Ángeles Afuera y Manuel González Sande. Ángeles ha sido compañera en la Ser toda la vida y aunque ya jubilada es una mujer inquieta, multitarea y polifacética. En 2021 publicó “Aquí, Unión Radio”, libro nacido de su tesis doctoral sobre los orígenes de la radio en España. Manuel Fernández Sande es catedrático de Periodismo y Comunicación Global. Ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y ha dedicado buena parte de su actividad investigadora a la radio, tanto desde el punto de vista empresarial como histórico. Su tesis doctoral trataba sobre "El nacimiento de la empresa informativa radiofónica en España; Radio Ibérica 1924-1927” que abrió una puerta desconocida hacia los orígenes de la radiodifusión en España, reivindicando el papel de aquella emisora pionera, hasta entonces olvidada por los estudiosos del tema. La tesis convertida en dos tomos -editados por Fragua en 2005-, junto a la de Ángeles Afuera se han convertido en libros de cabecera para todos los investigadores en historia de la radio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 8 meses
0
0
85
01:10:48
Victoria Fernández-Palacios, la radio de sociedad y corazón
Victoria Fernández-Palacios, la radio de sociedad y corazón
Episodio en Estudio 8
En la radio como medio de comunicación tienen cabida todas las actividades en diferentes secciones, espacios y programas; informativos, deportes, sucesos, sociedad, es decir todo aquello que afecta a la cultura en sus diferentes actividades creativas. Pero el ser humano siempre ha mostrado interés por lo que le sucede a los famosos y populares de cualquier actividad en denominados prensa del corazón. ¿Quien no ha comprado o leído en salas de espera de cualquier tipo de consulta alguna revista del sector? Victoria Fernández-Palacios ha sido el alma y referente de ese lado de la actualidad en radio, televisión y prensa escrita. En sus comienzos era conocida como Mariví (ahora es Victoria). Hablamos con una de las mas grandes e indiscutibles profesionales que mejor han sabido llevar a la audiencia a través de los diferentes medios todo aquello que en alguna ocasión, o siempre has querido saber de esos personajes. Es autora por ejemplo de la biografía no autorizada de Pablo Alborán. ¿Quien no se acuerda de Cita a las Cinco, la hora de las estrellas en Hoy por hoy, el palco de Los Toros en Canal + con Manolo Molés y el Maestro Antoñete, las entrevistas y reportajes de los Oscar en Tele 5 con Maria Teresa Campos, o la web que lanzó de Isabel Preysler? Pues te invito a escuchar la conversación con ella y recorrer su carrera en los diferentes medios. Y todo empezó al lado de Rafael Revert y Tomás Martín Blanco en lo que se llamaba la Central de Programas Musicales (M) de la Ser… Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 11 meses
1
0
83
53:01
Nacho Artime, de la radio al teatro musical y las mil coincidencias
Nacho Artime, de la radio al teatro musical y las mil coincidencias
Episodio en Estudio 8
La vida y obra de Nacho Artime en el teatro musical es apasionante y como el dice llena de coincidencias. Un asturiano de una inteligencia extraordinaria y personalidad inquieta que le llevó obligado por las circunstacias de estudiar ingeniería industrial al periodismo tras conocer un diario como La Nueva España. Eso le marcó definitivamente y decidió que lo suyo era comunicar. Se marchó al Londres de 1963 en plena explosión beatlemana y stoniana del pop-rock y ya su vida no sería igual. Coordinador durante varios años de El Gran Musical de la cadena Ser adonde llegó de la mano de Manuel Martín Ferrand para colaborar primero en Hora 25 y posteriormente en el periódico musical creado por Rafael Revert y Tomás Martín Blanco, labor que compaginaría con el montaje de las dos primeras óperas-rock que se estrenaron en nuestro país para posteriormente entregarse en cuerpo y alma al musical de forma definitiva. El teatro musical de España no se puede escribir sin el y el tándem que formó con Jaime Azpilicuueta, y vayan por delante dos títulos como Jesucristo Superstar y Evita, pero ahí están también El Hombre de la Mancha, My Fair Lady o Doctor Jekyll y Mr. Hide. Posee lo que puede ser un verdadero récord de montajes teatrales con 53 obras y sigue en acción porque quisiera traer los musicales Notre Dame y Starmanía de nuevo. Y aún tiene tiempo para seguir disfrutando de la radio en su Luanco natal. Te invito a escuchar este episodio de Estudio 8 para conocer mas y mejor su obra y la explosión del teatro musical en nuestro país, algo completamente natural que arranca en nuestras mas profundas raíces. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 1 año
0
0
64
01:05:42
Julián Ruiz, periodista, productor, provocador y envidiado
Julián Ruiz, periodista, productor, provocador y envidiado
Episodio en Estudio 8
Realmente Julián Ruiz no deja indiferente a nadie y no es difícil encontrar en el un rincón para la crítica o la provocación. Hijo del legendario periodista del diario Pueblo Ruango siguió los pasos de su padre desde los 8 años por los caminos del deporte provocando ya desde esa temprana edad a la audiencia de Radio Murcia, pero a los 12 encontró en la música a través de la revista británica Melody Maker lo que sería su vocación definitiva en todas las áreas. Emisoras como La Voz de Madrid, el Mariscal Romero, Pepe Domingo Castaño, Rafael Revert, Radio Madrid, la cadena ser, el diario Marca, El Gran Musical y artistas como Tino Casal, David Bowie, Coldplay, Pink Floyd, Paco de Lucía, Coldplay, Andrew Powell, Nino Bravo o Bob Dylan dan fe de ello. Ha producido mas de 140 discos obteniendo 6 números 1 y ventas de mas de 3 millones de ejemplares de aquél Nirvana de Elbosco. Por todo ello ha sido, y sigue siendo objeto de crítica y envidia llegando a acusarle de creerse Leonardo Da Vinci por sus múltiples facetas. irado, odiado e ignorado a el le da igual lo que piensen los demás porque cree firmemente en su obra y trabajo. El último dedicado a los principales faraones de Egipto y las mujeres mas influyentes como Tutankhamon, Keops, Hatsepsut, Seti, Cleopatra, Nefertiti, Ankhenaton y Ramsés, tema con el que cierro el audio que te invito a escuchar.
Cine, tv y espectáculos 1 año
2
0
174
53:58
Mari Trini, escúchala
Mari Trini, escúchala
Episodio en Estudio 8
15 años después de su muerte se preparan publicaciones, estudios y documentales sobre su vida y obra. Con motivo de cumplirse el décimo quinto aniversario del fallecimiento de María Trinidad Pérez-Miravete y Mille (Mari Trini), a lo largo de este año van a aparecer trabajos, publicaciones, ensayos y documentales sobre su vida y obra. Por ese motivo invité a la cantautora Esther Zecco a Estudio 8 para hablar sobre el legado de Mari Trini. A lo largo de la conversación recorremos su infancia, la enfermedad, la invitación de Nicholas Ray para irse a Londres, el salto posterior a Francia y el mundo de los cantautores como Brel, Becaud, Ferré, la impronta de Edith Piaf y Juliette Greco y sus primeras grabaciones. El regreso a España cuando muere su padre (Un hombre marchó), las grabaciones con RCA (Juan Carlos Calderón, Luis Eduardo Sute y Patxi Andión) y el contrato casi de por vida con Hispavox (Trabuchelli, Danilo Vaona y Maryí Callejo). Hablamos de su reivindicación y compromiso con la mujer y la forma de sortear a la censura. No se evita ningún tema conflictivo como el caso del disco con Los Panchos, y su etapa en sellos independientes que dieron lugar a sus últimos discos en la línea de sus mejores poemas. Como “no quería palabras de consuelo y se le dijeran las cosas cara a cara, ni falsos llantos de duelo”,… he querido intentar en una conversación dejar que “su sombra vague” por la entrevista con Esther y con ella trasladar su obra y legado. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 1 año
1
1
106
01:08:26
Ramón Gabilondo, sensatez y coherencia
Ramón Gabilondo, sensatez y coherencia
Episodio en Estudio 8
Hablar con Ramón Gabilondo sobre su carrera profesional, siempre en la radio es asistir a un ejercicio de coherencia poco habitual. Prima la sensatez, algo que ha guiado toda su gestión ante el micrófono, tras la pecera del estudio o en los despachos en sus diferentes tareas. Donostiarra de nacimiento y ejercicio no le duelen prendas al reconocer que entró en la radio por Iñaki, pero su trayectoria es suya y el se ha trabajado sus logros, hitos y amarguras, que también las hubo. Trabajador incansable reconoce lo duro que resultó trabajar solo aquellos años de bombas, pistolas y muerte en el País Vasco que lo que señala que la información era atentado, reivindicación, funeral, atentado, reivindicación, funeral,… así a diario y hacía todos los informativos locales y de cadena. La conversación que vas a escuchar a continuación resalta sus valores del periodismo y las guerras mediáticas. Odia que los informadores deportivos se pongan camisetas de club. Le molestan los periodistas que debaten con el entrevistado: El periodista está para preguntar, no para debatir con el entrevistado, luego darás tu opinión… Y relata el sufrimiento de las guerras mediáticas que hoy continuan desde aquellos tiempos en que por ejemplo Antonio Herrero mostraba “una inquina personal a todo lo que fuera Prisa; su fijación con Polanco no era normal”. Resalta la capacidad de Augusto Delkáder como directivo de la SER y de Prisa Radio al tiempo que no entiende que la cadena haya desistido de utilizar los canales del DAB+. Verás que la conversación termina dejando un mensaje sobre la gestión actual y de los últimos años que suena a reto para asumir y tratar sobre ello cuando se refiere a una frase reflexión que en su momento trasladó un directivo de la SER: “Las empresas nacen, se desarrollan y se vuelven locas,… y en el caso de la Ser también hubo algunas locuras que se cobraron cabezas de directores muy válidos por razones muy difíciles de explicar por un equipo directivo que no daba la talla y eso le ha pasado factura a la Ser y a PRISA como grupo. Y deja en el aire -y nunca mejor dicho- una reflexión dura y clara Se cometieron muchos errores tras la muerte de Polanco y nunca pensé que la familia de Polanco dejara Prisa, la vida da muchas vueltas pero casi ninguna es por casualidad. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 1 año
0
0
70
01:03:02
Mesa sobre el futuro de la radio
Mesa sobre el futuro de la radio
Episodio en Estudio 8
El pasado mes de junio de 2023 analizábamos la situación de la radio en la actualidad tras un breve repaso por su historia con Ángeles Afuera y Gorka Zumeta. Quedaban varios temas en el aire como los contenidos y la música. En esta ocasión nos hemos reunido con Luis Merino, en su momento responsable del área musical del Grupo Prisa y director de las cadenas musicales de la Ser, reciente ganador de un premio Ondas por su trayectoria y autor del libro Cuando la música era redonda con R de radio, con Gorka Zumeta de nuevo, responsable de gorkazumeta.com y autor de varios libros sobre el medio y Jorge Heili, asesor y creador de contenidos para la radio en diferentes países y responsable en la segunda mitad de la primera década de esta siglo de cadenaser.com. Ese día ha llegado y hoy vamos a intentar ver, o mejor dicho atisbar cómo puede ser el futuro que nos espera en contenidos, formatos de programación y los diferentes canales. La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse, recientemente la radio pública, RNE ha empezado s emitir -¡por fin!- en DAB+, también ha dado las primeras concesiones el Gobierno Foral de Navarra,… Vamos que el futuro nos ha pillado en España en paños menores. ¿Los retos del medio ante su futuro harán que de un salto cualitativo o se convierta en una variante mas del audio?; ¿cómo queda o cómo será la música en el medio, los contenidos que vendrán o será la caída sin remedio?. Todo ello queda aquí planteado al mismo tiempo que se nos generan mas deudas que certezas. ¿Crecerá la radio, seguirá su decadencia, cómo afrontará el futuro? Se adivinan posibilidades pero hay talento y energías para hacerse con ellas? ¿Los gestores actuales están preparados o simplemente gestionan mal que bien el letargo del medio? Sabrá la radio adaptarse a los nuevos tiempos como siempre ha hecho? Demasiadas incógnitas por despejar, ¿pero hay quien las sepa despejar?. Te invito a reflexionar en este podcast junto a Luis Merino, Gorka Zumeta y Jorge Heili. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 1 año
2
0
77
01:03:54
Félix Madero, el análisis crítico del radiofonista
Félix Madero, el análisis crítico del radiofonista
Episodio en Estudio 8
Félix Madero (Madrid, 2 de mayo de 1959) es radiofonista. Su pasión por la radio, medio que descubrió en su primera comunión cuando le regalaron un transistor con funda de cuero de la marca Sharp, le atrapó de tal manera que ya nunca pudo dejar de amarla, si bien desarrolló parte de su carrera en televisión (Canal + y CNN +), pero la radio ¡Ah amigo, la radio! -como diría- esa es una pasión que entra en vena y ya no te deja. A Félix Madero le interesan tres aspectos de la persona; el estudio personal, la observación del ser humano y los libros, y sobre esos tres ejes siempre ha ejercido su labor. Ha trabajado con Javier González Ferrari, Luis del Olmo, Fernando Onega, en la Ser, Cope, Onda Cero, Punto Radio y ha dirigido la agencia Servimedia. Obtuvo una mención Especial de los Premios Ondas por la cobertura del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco. Hablar con Félix Madero es recorrer todos los medios con una visión analítica y crítica con la gestión y la importancia de traspasar el micrófono para implicar al oyente como cómplice. Y esa pasión por la necesidad de contar la ha llevado hasta la universidad como profesor de Teoría y Técnica de la Información en radio en la Universidad Francisco de Vitoria. Pues de todo ello hablamos con él en esta entrega de Estudio 8 en Subterfuge Radio en la que analiza la situación de la radio actualmente con la pasión de quien la ama pero que no es óbice para el análisis crítico del medio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cine, tv y espectáculos 1 año
0
0
59
01:07:10
Más de Subterfuge Radio Ver más
Radio con botas
Radio con botas Manolo Fernández lleva casi medio siglo poniendo "botas a la radio” con programas dedicados a la música de raíces norteamericana, de la que es máximo especialista. Ahora, en formato podcast, nace Radio Con Botas, un espacio de encuentro de los estilos básicos de la música popular que se refugian en un gran paraguas llamado Americana.¿Querías un podcast?... pues toma uno. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Actualizado
Pijas Marrones
Pijas Marrones El podcast centennial, millennial y perennial de la (re)generación del crush. Tertulia cultural y sociológica acerca de lo divino y de lo humano de la mano de Popy Blasco y los invitados de cada semana. Sacando la pija marrón que llevamos dentro. Actualizado
Simpatía por la industria musical
Simpatía por la industria musical Carlos Galán, el Big Boss de Subterfuge, entrevista a personajes clásicos de la industria discográfica y a gente que mantienen su actividad. Un programa que no quiere pecar de nostalgia, sino de poner puntos de vista, experiencia y perspectiva de futuro, en el apasionante negocio discográfico. Poner el micrófono a quien normalmente no lo tiene, dejando un testimonio oral que es un compendio negocio y de vida. El programa donde apenas suena musica, pero es de musica de todo lo que se habla. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Sucedió una noche
Sucedió una noche Un podcast de película sobre cine clásico: las estrellas míticas, las películas que todos recordamos y las miles de anécdotas y curiosidades que hicieron del cine la gran pasión de nuestro tiempo. Con Antonio Martínez y Elio Castro. Suscríbete y escucha cine cuando y donde quieras. Actualizado
Cowboys de Medianoche
Cowboys de Medianoche Cowboys de medianoche es un programa dirigido por Luis Herrero en el que, junto a José Luis Garci, Luis Alberto de Cuenca y Eduardo Torres-Dulce, se habla de cine. Del cine recién estrenado, del que aún está en cartelera, del antiguo y del que puede verse en casa. Aunque este trío habla de lo que le da la real gana, porque su debate puede derivar en una tertulia futbolera, de viajes o de vaya usted a saber qué. Actualizado
El Descampao
El Descampao Biografías, monográficos, entrevistas, programas especiales, todo cabe en nuestro Descampao. Siempre con mucho humor. Actualizado
Ir a Cine, tv y espectáculos