Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Lecciones de Economía con Huerta de Soto
Lecciones de Economía con Huerta de Soto | Lección Nº 19

Lecciones de Economía con Huerta de Soto | Lección Nº 19 72m61

30/11/2023 · 01:38:13
1
635
Lecciones de Economía con Huerta de Soto

Descripción de Lecciones de Economía con Huerta de Soto | Lección Nº 19 3v3r6j

Lecciones de Economía con Huerta de Soto | Lección Nº 19 Máster de Economía impartido por Jesús Huerta de Soto para la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2009. Clase nº 19 | 22 de Diciembre de 2009 Originalmente grabado por Fernando Díaz Villanueva para el instituto Juan de Mariana. 🎧 Audio editado y mejorado por FreeCuban Podcasts 🎧 q3g6u

Lee el podcast de Lecciones de Economía con Huerta de Soto | Lección Nº 19

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

El dinero sirvió a menger para ilustrar su teoría sobre el surgimiento evolutivo de las instituciones sociales él aplica su teoría al surgimiento y evolución del dinero aunque expresamente dice que puede aplicarse la misma teoría para explicar el surgimiento de todo el resto de las instituciones que hacen posible la vida en sociedad como explica el surgimiento del dinero menger pues como resultado de un proceso llama el orgánico todavía tiene una terminología no muy adecuada es decir un proceso evolutivo en el que participa muchos seres humanos y en el que casi milagrosamente surge la institución sin que ninguno de los partícipes en el proceso hubiera previsto que iba a surgir el dinero ni hubiera buscado intencionadamente el surgimiento de esta institución la manera de entender cómo surge el dinero es fácil tenemos previamente que hacer una abstracción imaginarnos cómo era el mundo en la etapa previa al surgimiento del dinero en esa etapa ex existían sin duda alguna intercambios pero eran intercambios directos trueques y el trueque plantea un problema esencial que es el que hay que solventar el problema de la doble coincidencia de necesidades ya sabemos que todo intercambio se lleva a cabo si y solamente si cada una de las partes que interviene en él valora subjetivamente más aquello de lo que carece y tienen la otra parte que lo que ella tiene y espera dar a cambio pero el cambio directo exige que precisamente la otra parte tenga lo que yo necesito y tanto valoro y viceversa que se da la coincidencia de que yo disponga de algo que él valora y eso lo que se llama el problema de la doble coincidencia de necesidades imagínense ustedes lo complicadísimo que sería si no existiera un medio de intercambio cerrar tratos desde el punto de vista comercial yo por ejemplo ofrecería mis servi vicios de profesor de economía porque es lo único que sé y puedo hacer pero lo que necesito es mantenerme alimentos vestidos etc alguno de ustedes tiene una tienda de alimentos de comestibles sobre ultramarinos ninguno alguno de ustedes tiene una sastrería para o una tienda de ropa tampoco pues fíjense si yo eso es lo que necesito no podríamos cerrar el trato en forma de trueque de cambio directo porque no se da la doble coincidencia de necesidades entonces lo que queremos explicar es que el trueque el cambio directo precisamente como exige como condición previa que cada parte tenga lo que desea la otra restringe enormemente el ámbito de los intercambios potenciales que pueden llevarse a una sociedad en la que no exista dinero es una sociedad en la que los intercambios se desarrollan a un nivel muy reducido es una sociedad en la que no es posible expandir la división del conocimiento en la que es posible es una sociedad la que no es posible que se produzca un desarrollo de la civilización y de la información y del conocimiento como el que estamos acostumbrados o damos por supuesto en las socio edades modernas o las sociedades en las que se utiliza el dinero entonces históricamente lo que explica menger es un proceso lo explica en términos abstractos en términos teóricos pero un proceso evolutivo social que está protagonizado por unos seres anónimos de carne y hueso que existieron pero que no conocemos sus nombres y apellidos pero que sin embargo hicieron un servicio de extraordinario valor a la civilización prácticamente unos hombres y unas mujeres a los que debemos todos y que sus circunstancias particulares de tiempo y lugar fueron capaces de darse cuenta antes que los demás que con seguía mejor sus fines si en vez de exigir en los intercambios precisamente aquello que necesitaban empezaban a exigir ó a demandar un bien no porque esperasen utilizarlo como bien de consumo facto de producción porque lo necesitarán para sus proyectos empresariales sino un bien que ellos detectan descubren al principio de forma intuitiva que es objeto con más frecuencia

Comentarios de Lecciones de Economía con Huerta de Soto | Lección Nº 19 5k4w6f

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!