
Evo Morales se viste de Milei: la alta inflación de Bolivia es un fenómeno monetario 5w4h3
Descripción de Evo Morales se viste de Milei: la alta inflación de Bolivia es un fenómeno monetario 3zo2o
Evo Morales se viste de Milei: la alta inflación de Bolivia es un fenómeno monetario Bolivia está experimentando una de las mayores preocupaciones tasas de inflación de las últimas décadas. ¿A qué se debe? Según Evo Morales, a que el gobierno está emitiendo demasiado dinero para financiar su gasto. 🤝Ayuda a la continuidad de este canal dándole al botón "APOYAR" en IVOOX, conviértete en Patrono y tendrás a episodios exclusivos!!! 👉 https://ivoox.pelistorrent.net/podcast-audios-juan-ramon-rallo_sq_f1869461_1.html 👈 ──────────────────────────────────────────────── ℹ️ Este programa forma parte de Free Cuban Podcasts : https://ivoox.pelistorrent.net/escuchar-free-cuban-podcasts_nq_593331_1.html Un proyecto independiente y personal que nace con la intención de difundir las ideas de la libertad ℹ️ 🤝 Puedes ayudar a su continuidad a través de BIZUM: 692/163/601 🤝 ──────────────────────────────────────────────── 👇 👇 👇 Otros programas del canal 👇 👇 👇 🔊 Audios Juan Ramón Rallo: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/869461 🔊 Audios Miguel Anxo Bastos: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/1348569 🔊 Audios Javier Milei: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/873492 🔊 Audios Daniel Lacalle: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/1529184 🔊 Lecciones de Economía con Huerta de Soto: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/2035575 🔊 Audios Liberal - Libertarios: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/847011 ¡¡¡Muchas gracias!!! 4t4t5r
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Incluso el socialista Evo Morales reconoce que la muy alta inflación que ahora mismo está viviendo Bolivia se debe al exceso de emisión monetaria del Banco Central para financiar el excesivo déficit público del gobierno boliviano.
Veámoslo.
Allá por el año 2022, cuando tanto Europa como los Estados Unidos tenían una tasa de inflación anual superior al 10%, aquellos economistas que negaban que la inflación fuera un fenómeno monetario fiscal y que atribuían las causas de la misma a otros fenómenos como los cuellos de botella o el encarecimiento del precio de la energía, esos economistas que negaban la raíz monetario fiscal del fenómeno inflacionista global ponían como ejemplo de lucha contra la inflación a un país, Bolivia.
Bolivia era un país que tenía nacionalizado el sector de los hidrocarburos y que además establecía controles de precios a los combustibles y a los alimentos, de tal manera que si según estos economistas la inflación no procedía del abuso monetario fiscal sino de la existencia de cuellos de botella o de oligopolios que explotaban a los consumidores subiendo precios, la forma más eficaz de luchar contra la inflación lógicamente era establecer esos controles de precios sobre los combustibles y sobre los alimentos.
Por ejemplo, en el año 2022 el economista Eduardo Garzón escribió lo siguiente ¿Sabéis por qué Bolivia es una excepción al tener una inflación anual de menos del 1%? Porque el sector gasolinero está nacionalizado al 100% y porque el gobierno fija límites en el precio de la gasolina, 40 céntimos de euro por litro, y en algunos alimentos.
A ver si aprendemos en Europa. Lo que estaba diciendo Eduardo Garzón es menos subidas de tipos de interés, menos control del déficit público, es decir, menos restricción monetaria y fiscal, que no sirve según él para nada a la hora de luchar contra la inflación, y muchos más controles de precios sobre aquellos sectores que, desde su punto de vista, eran responsables del estallido global de la inflación, la energía y los alimentos.
Obviamente, aquellos otros economistas que sostenemos que a la raíz de la inflación sí es monetario o fiscal, también creemos que este tipo de medidas, como establecer controles de precios a los combustibles o a los alimentos, no sirve para controlar la Y sí sirve, en cambio, para provocar desabastecimientos generalizados de aquellos productos sobre los que estableces controles salvajes de precios. Y así, tres años después de que Eduardo Garzón publicara este tuit, nos encontramos con una situación económica y social en Bolivia que se resume muy bien en titulares como este.
La escasez de combustible en Bolivia alienta a las protestas de los transportistas contra Arce. La crisis de combustible en Bolivia genera largas filas para comprar alimentos en La Paz. Es decir, que tres años después de que se pusiera en marcha el paquete de medidas que recomendaba Eduardo Garzón no sólo para Bolivia, sino para la Unión Europea, en Bolivia sufren un desabastecimiento generalizado de combustibles y de alimentos.
Menos mal, por tanto, que en Europa no hicimos mucho caso a las sugerencias de Eduardo Garzón y no copiamos esta receta para el desastre. Pero es que, además, el problema de Bolivia no es sólo que estos controles de precios dirigidos a luchar contra la inflación hayan provocado un desabastecimiento generalizado de combustible y de alimentos, sino que, además, ahora mismo Bolivia está sumida en una muy alta inflación.
Bolivia entra al club sudamericano de los países con mayor inflación. El IPC sube hasta el 15% interanual en abril y complica las aspiraciones electorales del gobierno de Luis Arce. ¿Y cómo es posible que Bolivia tenga una inflación tan elevada si están estableciendo controles de precios sobre los combustibles y sobre los alimentos? Y según se nos decía, éstas, y no el expansionismo monetario fiscal, eran las causas últimas de la inflación.
Pues porque, como ya explicamos en su momento, las subidas de precios de los alimentos o de los combustibles no son la causa de la inflación, sino uno de sus primeros síntomas. La inflación es un envilecimiento de la moneda, una destrucción del valor de la moneda, que se refleja en subidas de precios. Y, por tanto, los alimentos y los combustibles
Comentarios de Evo Morales se viste de Milei: la alta inflación de Bolivia es un fenómeno monetario 5g252f