Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Españoles Olvidados
Escolástica Hurtado Girón y Silva del Pico 21/02/2025

Escolástica Hurtado Girón y Silva del Pico 21/02/2025 4132w

20/2/2025 · 56:23
0
74
Españoles Olvidados

Descripción de Escolástica Hurtado Girón y Silva del Pico 21/02/2025 7406l

Recorrido por los grandes personajes de la historia 387260

Lee el podcast de Escolástica Hurtado Girón y Silva del Pico 21/02/2025

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Muy buenos días, señoras y señores oyentes. Estamos en una nueva edición de Españoles Olvidados y hoy vamos a hablar de otra de las periodistas, de las primeras periodistas españolas del siglo XVIII. Hablábamos, si no recuerdo mal, hace cuatro o cinco programas, de Beatriz Cienfuegos, que era una gaditana que va a crear el periódico El Pensamiento Gaditano y hoy vamos a hablar de la segunda periodista del siglo XVIII, Escolástica Hurtado Girón y Silva del Pico, que fue una periodista nacida en Salamanca, en este caso, y que va a escribir el periódico, también lo va a editar, al igual que hacía Beatriz Cienfuegos, el periódico titulado La Pensatriz Samaltina.

La verdad es que son pocos los datos que se conocen acerca de este diario La Pensatriz Salmaltina, un periódico de Ciochesco que se va a publicarse en Salamanca, en 1777, bajo la firma de nuestra autora de hoy, Escolástica Hurtado Girón, y la verdad es que esta publicación presenta importantes incógnitas con respecto a su autoría, contenido y continuidad, a las que vamos a tratar de dar respuesta en el presente programa de Españoles Olvidados.

Bien, la polémica sobre la mujer en España se desarrolla en el marco de una cierta revolución en las costumbres de las mujeres de clase más elevada, que fue imitada por muchas de clases inferiores. Esta revolución se caracteriza por una mayor libertad en su conducta, que se va a manifestar en las salidas más frecuentes al exterior de sus casas, y a una mayor permisividad en materia de reuniones sociales. Sin embargo, esta libertad es un espejismo.

Las mujeres serán duramente criticadas por el uso que hacen de ellas, asociando su conducta con todo tipo de pecados, tanto religiosos como sociales, y la tendencia de los medios influyentes será la de reconducirlas hacia su tradicional papel de seres dependientes, que viven exclusivamente para atender las necesidades de los suyos, para la obediencia y el servicio.

Esta primera corriente de libertad hace que las mujeres varíen tanto sus valores morales y personales, como sus relaciones con los demás. Los planteamientos místicos y ascéticos de siglos anteriores fueron postergándose por el deseo y la búsqueda de la felicidad terrenal, que las corrientes filosóficas alentaban y la sociedad demandaba.

Las mujeres no sólo empezaron a aparecer, o apetecer, mejor dicho, el bienestar de una vida confortable, exhibiendo abiertamente su tendencia al lujo, sino que además se consideraban prestigiadas por estas exhibiciones. Estaban demasiado hartas de la imagen de esposa sobria, enclaustrada en su casa, que servía a la prosecución de la especie humana que los textos evangélicos, los moralistas y la cultura islámica habían acuñado desde hacía varios años para ellas.

Si entramos a analizar el papel, mejor dicho, de los periódicos en este planteamiento que estamos haciendo acerca de estas dos autoras, la que veíamos hace unas semanas de Beatriz y en Fuegos y la de hoy, el papel de los periódicos, como digo, podemos decir que los periódicos van a ser uno de los cauces fundamentales para la difusión de ideas en el siglo XIX.

Y no podían dejar de reflejar su preocupación por el comportamiento de las mujeres y sobre lo que se consideraba conveniente. Aunque, como es bien sabido, la prensa europea tuvo sus inicios con las gacetas del siglo XVII, no cobra importancia numérica y cualitativa hasta la época de la Ilustración. Podemos afirmar que ésta no se hubiera producido en España o al menos no hubiera presentado las mismas características sin la eficaz colaboración de la prensa periódica. En efecto, en la segunda mitad del siglo XVIII español se dan las condiciones sociales que toda prensa periódica necesita.

Un público ávido de noticias y con medios suficientes económicos para costearlas, empresarios decididos o imaginativos, periodistas entusiasmas y críticos, avances técnicos tanto en las imprentas como en la organización y la difusión de los impresos. En definitiva, la burguesía ilustrada encuentra los cauces apropiados para ir educando a la opinión pública en sus propios ideales económicos, culturales y políticas. Las razones de la idoneidad de la prensa como medio divulgativo se recoge perfectamente en un discurso del censor, que era un periódico posterior a los que estamos comentando hoy. Nos decía el censorcito, pero para extender la inquietud

Comentarios de Escolástica Hurtado Girón y Silva del Pico 21/02/2025 5u1u6t

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!