Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Españoles Olvidados
Egeria Parte 2, 11/04/2025

Egeria Parte 2, 11/04/2025 4qe5g

11/4/2025 · 55:21
0
65
Españoles Olvidados

Descripción de Egeria Parte 2, 11/04/2025 35505n

Recorrido por los grandes personajes de la historia. 662v20

Lee el podcast de Egeria Parte 2, 11/04/2025

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Muy buenos días, señoras y señores oyentes. Estamos en una nueva edición de Españoles Olvidados y hoy vamos a hacer la segunda parte de Egeria, esa hispano- romana del siglo IV d.C. que hizo una peregrinación, el itinerarium Egerie, que es como se ha venido conociendo a Tierra Santa. Lo primero que vamos a hacer, veíamos en la primera parte una breve semblanza, la que cabe en el espacio en el cual les estoy hablando, de esta figura tan interesante, la primera viajera que documenta en un libro de viajes su periplo, su peregrinación a Tierra Santa, y entonces lo primero que vamos a hacer es ver, sobre todo en estos momentos en vísperas de Semana Santa, viene bien saber qué es una peregrinación.

La idea de peregrinación constituye una práctica frecuente para gran parte de la sociedad cristiana en el mundo tardoantiguo. El hombre de esta época, como homo viator, refleja la noción de una persona que se desplaza constantemente de manera física y espiritual. El homo viator es un hombre que sigue un camino y que se desplaza entre dos mundos, el terrenal y el celestial. Es un sujeto extraña que viaja como un peregrino hacia un orden eterno.

Todo peregrino reconoce su plena realización fuera de sí, en la medida que viaja espiritualmente en búsqueda de Dios. Peregrinar es desenraizarse de la tierra y de la propia familia. Es la necesidad de viajar con el fin de purificar el alma y acceder a un estado superior de comunicación con lo divino.

Este tipo de viaje no debe comprenderse tan sólo como un desplazamiento espacial o físico, sino que hay que tener en cuenta el cuadro espiritual y simbólico que también le configura. La peregrinación de la antigüedad se caracteriza por tres rasgos esenciales. Un lugar sagrado, desplazamiento de individuos o grupos hacia él y esperanza de alcanzar un bien concreto, sea en la dimensión material, sea en la espiritual. Es decir, se trata de un viaje individual o colectivo con motivaciones religiosas hacia un lugar sagrado, una peregrinación que se puede realizar tanto por devoción, exilio voluntario o penitencia. De este modo, el viaje se vislumbra como el camino físico que se recorre de un lugar a otro, pero también como el movimiento que se hace en búsqueda de la perfección espiritual.

Corresponde a un concepto básico de la visión bíblica en el cual el hombre se encuentra en statu viatorum, es decir, en un estado de viajar, es decir, una persona que se halla en estado de desplazamiento en este mundo, la cual viaja errante como peregrino en búsqueda de la celestis patria, la patria celestial. De esta manera, el sentido de viaje en el hombre tardo-antiguo se encuentra ligado principalmente a la espiritualidad y el tránsito hacia la morada definitiva del cielo, una peregrinación que va a tener como finalidad purificar el alma. En este contexto podemos situar a nuestro personaje de hoy, a Egeria, una peregrina que viaja a tierra santa entre el 381 y 384 d.C.

Esta viajera procedente de la provincia romana de Galicia, ya explicamos que Galicia era un término mucho más amplio que el de Galicia, no era Galicia, además incluso yo ya dije que cuando ella escribe en esas cartas, porque digamos que el libro de viajes tiene forma epistolar, a sus hermanas es a sus hermanas del Bierzo, y mientras no se demuestre lo contrario, a día de hoy el Bierzo no es Galicia. Y como digo, esta viajera va a escribir su relato de viajes, el itinerarium ad loca santa, el camino hacia los santos lugares, redactado hacia finales del mismo siglo, en el cual va a describir su desplazamiento hacia los santos lugares en Oriente y las liturgias oficios religiosos que se llevan a cabo en dicho territorio.

Cabe mencionar que no existen escritos originales o códices, ya lo decíamos en la semana pasada, de los relatos de Jeria sobre su peregrinación a tierra santa. En 1884, Juan Francisco Gamurrini encuentra una copia de la obra en la confraternidad de Ilaichi en Eretzo, la cual también contiene otros documentos. Dicho códice, redactado en la abadía de Montecasino en el siglo XI, tiene actualmente 37 hojas. Las quince primeras contienen el Tractatus de Misteris y los Himni de San Hilario. El itinerario de Jeria ocupa o va a ocupar los 22 siguientes. Sobre este último escrito resulta importante destacar que se haya incompleto. De la parte narrativa apenas queda lo referente a la peregrinación.

Comentarios de Egeria Parte 2, 11/04/2025 1w412q

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!