
"El Signo Amarillo" de Robert W. Chambers (Reeditado) z2p2d
Descripción de "El Signo Amarillo" de Robert W. Chambers (Reeditado) 5o4n
Camilla: Señor, deberíais quitaros la máscara. Forastero: ¿De veras? Cassilda: En verdad, ya es hora. Todos nos hemos despojado de los disfraces, salvo vos. Forastero: No llevo máscara. Camilla (aterrada, a Cassilda): ¿No lleva máscara? ¡¡¡No es una máscara!!! Segunda escena, Acto Primero El Rey de Amarillo Esta noche tenemos el privilegio de estrenar una nueva versión de "El Signo Amarillo", de Robert W. Chambers. Una de las obras más influyentes de la literatura de Terror que inspiró al Círculo de Lovecraft y marcó una tendencia primigenia en la manera de construir las atmósferas... Un relato invocado desde la mítica antología de Valdemar "El Rey de Amarillo". Con la traducción de Marta Lila, la introducción y conclusión de Jesús Palacios y la colaboración de Toliol, Librero del Mal en Gigamesh Sigan a estos maestros primigenios! Gigamesh: https://bsky.app/profile/did:plc:ifuimdzq2reot5uy2fnkhl3h Toliol: https://bsky.app/profile/did:plc:smr7h7ar557tz4tqfeh2c6af Valdemar: https://bsky.app/profile/did:plc:hjh6anmr3q2j3632ngmly6bn ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/11421 4a71z
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
El amarillo es el color de la luz solar, uno de los colores primarios, si bien el ojo humano percibe la mezcla del rojo y el verde como amarillo. Su nombre procede del latín amarus, que significa amarco, triste, posiblemente debido al tono amarillento que producen enfermedades como la tisis, el paludismo o fiebre amarilla, y las afecciones hepáticas, que dan a la piel del paciente un tinte ícterico, cercano al amarillo.
Sin embargo, el amarillo es además, lógicamente, un color alegre, fuerte, optimista y viril, que se identifica con el sol y con arquetipos masculinos de poder y dominación. El amarillo es el color de la realeza china, cuyo emperador vestía una túnica tradicional de este color, si bien también representa, entre los chinos, la crueldad y la traición, de forma, quizá, muy coherente. En el mundo teatral, una tradición bien arraigada asegura que el amarillo da mala suerte, y existe la prohibición tácita entre los actores de llevar prenda alguna de este color sobre el escenario.
Se cuenta que esta peculiar superstición procede de la muerte de Molière, quien vestía de amarillo cuando falleció sobre las tablas, representando su propia obra, El enfermo imaginario. En italiano, guiallo, amarillo, es el color característico de la novela policiaca y criminal, deviniendo sobre las pantallas cinematográficas, en un peculiar subgénero terrorífico, perverso y sangriento.
Prensa amarilla es aquella que apela sin escrúpulos al sensacionalismo barato, el morbo e incluso la mentira. El libro amarillo fue la revista literaria y artística inglesa a dar lead del decadentismo y el esteticismo del fin de siglo. Con portadas de Aubrey Bersley, editada de 1894 a 1897 por Elkin Matthews y John Lane, publicó textos de escritores modernistas, hedonistas y perversos como Max Verboom, el varón Corvo, Henry James, Arthur Simons o Jits, entre otros.
Los especialistas atribuyen la elección de su nombre al papel que desempeña un cierto Yellow Book para la educación en la perversidad del Dorian Gray de Wilde, que lo recibe de manos de su iniciador, Lord Henry. Esos mismos expertos en decadencias varias identifican a su vez este libro amarillo con la célebre e infame novela A rebus, al revés, a contracorriente, a la inversa, de George Carl Husemans, la biblia del decadentismo, que arrastró a toda una generación hacia el esteticismo aristocrático, el cinismo ilustrado, el hedonismo descarado, la sexualidad invertida y polimorfa, el diabolismo de salón, el artificio y el nihilismo sin remisión. Tanto la novela Al revés, publicada en 1884, como el magazine de Yellow Book o el librito de cuentos El rey de la máscara de oro, El metal amarillo, de Marcel Schwab, editado en 1892, eran bien conocidos por Robert W. Chambers.
Que vivió varios años entre la bohemia artística parisina de la época. También era un experto conocedor del arte y la cultura chinos. Puede que todo ello influyera decisivamente en la que sería su gran creación literaria, El rey de amarillo, obra maestra de la literatura fantástica anglosajona y prácticamente el único libro por el que se le recuerda hoy en día.
El amarillo fue también para Chambers el color del éxito, del dinero, el poder y la inmortalidad. Tanto como del amargo olvido al que relegó el resto de sus obras, a las que el fulgor dorado del rey de amarillo ha dejado sumidas en la oscuridad, enterradas para siempre en las catacumbas del tiempo perdido. Vaya color, el amarillo, el siglo XXI.
Comentarios de "El Signo Amarillo" de Robert W. Chambers (Reeditado) 106759