
Cuarto Milenio: El jardín atómico de Alcalá de henares 691z
Descripción de Cuarto Milenio: El jardín atómico de Alcalá de henares 4d6z1x
Un equipo de Cuarto Milenio, con el periodista Pablo Villarrubia, estuvo grabando en un espacio prohibido al público en general: el “Jardín Atómico” de Alcalá de Henares, oficialmente conocido como el campo de radiación gamma de El Encín. Esta instalación científica única en España y Europa estuvo activa entre 1961 y 1973. Situada en la finca El Encín, consistía en una estructura circular de 440 metros de diámetro con árboles plantados en círculos concéntricos, diseñada para experimentar con diversas mutaciones inducidas: se exponían plantas, semillas e incluso animales a radiación gamma mediante una fuente de Cesio-137 ubicada en el centro, para provocar mutaciones y acelerar la mejora genética agrícola. El proyecto nació en el contexto de la colaboración hispano-estadounidense de los años 50 y el programa “Átomos para la Paz”. Fue referencia en Europa y permitió la colaboración científica internacional en una España aislada. Cerró en 1973 por la contaminación de una fábrica de cemento cercana, y la fuente radiactiva fue trasladada primero a Madrid y luego al almacén nuclear de El Cabril. Su legado perdura como símbolo de la ciencia aplicada a la agricultura y de la historia nuclear española. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/7162 135m4v
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Lo nuclear.
Hay una mezcla de fascinación y de temor en esta energía que ahora vuelve a ser protagonista en nuestro país por cuestiones obvias tras el blackout de abril de 2025.
Todo el mundo habla de ellas.
Quizás solo algunos comprenden el inmenso poder de este tipo de energía.
Lejos de la grandilocuencia de algunas fechas, lugares, pruebas, ¿a mí me gustaría que fuésemos al corazón de nuestro propio país? A un sitio que tan cerca, a la vez está tan lejos de las miradas públicas.
Le llamaron Jardín Atómico.
Y es una historia increíble que ustedes, gracias a Cuarto Milenio, casi van a poder tocar con los dedos.
¿Nos acompañan? Esta finca se llama Finca El Encín.
Estamos en Alcalá de Henares.
Se pertenece a Alimidra, al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.
Pero durante un tiempo, en los años 60, esta finca pertenecía al Estado.
Esto fue un instrumental, un campo de ensayo y de experimentación que se regaló por los estadounidenses a España en el año 59.
Estas dependencias que vemos a nuestra izquierda y derecha son donde estaban los investigadores.
Aquí había unos despachos de investigadores y unos pequeños laboratorios de investigación que trataban sobre el mundo nuclear, sobre conseguir mutaciones genéticas sobre vegetales, a veces también sobre animales, para conseguir mejoras en la explotación agrícola en general.
Bueno, nosotros estamos aquí.
Estas son las dependencias a nuestra izquierda y derecha.
Este es el camino de 220 metros que lleva al centro, donde había un pequeño invernadero donde estaba una fuente radiactiva de cesio-137.
Ahora veremos que tiene a su alrededor un muro de contención de radiación, de hormigón, de 4 metros de altura.
Y alrededor lo que se plantaron en circunferencias concéntricas se plantaron 16.000 árboles de hoja perenne, porque había que trabajar también en invierno y no debían perder la hoja para poder seguir trabajando con energía nuclear a campo abierto, ocupando una superficie de 15 hectáreas.
Es decir, es una grandísima superficie que habría unos 30 campos de fútbol ahora mismo en este espacio al que vamos a entrar.
Y aquí hay nogales, álamos, cipreses, arizónicas, hallas, etcétera, fresnos, etcétera, etcétera.
Bueno, este es el camino de , pero es también el camino de evacuación, porque los investigadores tenían que entrar hasta el centro de este círculo enorme y si ocurría algún accidente, el único sitio de salida era este.
Por lo tanto, es un camino de , pero ellos le llamaban camino de evacuación, básicamente.
Eso empezó en Estados Unidos en la década de los 50 y prácticamente dos años después ya tenían siete variedades agrícolas comestibles, viables, conseguidas en campo Gamma.
Entonces aquello se extendió como la pólvora, tuvo muchísimo éxito a nivel de experimentación y entonces se copió por la mayoría de los países que tenían conciertos con Estados Unidos o que ya disponían de investigación nuclear suficiente como para llevar a cabo estos campos de radiación Gamma, que en aquel momento se llamaban...
Comentarios de Cuarto Milenio: El jardín atómico de Alcalá de henares 4o534y