
Castilla arde: la sucesión de Enrique IV (I) 4q14m
Descripción de Castilla arde: la sucesión de Enrique IV (I) 67211l
El reinado de Enrique IV se encuentra salpicado de continuas luchas entre la nobleza y la monarquía. Una pugna entre el refuerzo del poder de la nobleza o de la autoridad regia. Enrique alcanzaba la corona Con la experiencia política que le había otorgado ejercer durante unos años como Príncipe de Asturias, pero no tardaría en convertirse en 1 de los monarcas más denostados de la historia de España, el llamado rey impotente. A su sombra crecieron las ambiciones insaciables de una nobleza ávida de poder y la única forma que encontró para paliar tal mal era contraproducente: repartir Mercedes, donaciones, oficios y señoríos a enemigos y amigos. Cuanto más terreno cedía, más ambiciosa se volvía a la nobleza. La situación se quebró en 1464 cuando un grupo de ricohombres, la más alta nobleza titulada, decidió revestir sus ansias de poder de conflicto dinástico. Argumentando que la única hija del Rey, la infanta Juana, la mal llamada Beltraneja, era ilegítima. Desde ese momento, Castilla entró en un bucle imparable de violencia y anarquía. Los nobles proclamaron al hermanastro de Enrique, el Infante Alfonso, pero ante su temprana e inesperada muerte tuvieron que buscar un nuevo candidato y lo hallaron en la figura de la infanta Isabel. Ella acabaría alzándose con la victoria en una querella prolongada más de una década y que acabó desembocando en una guerra civil. Un conflicto en el que se enfrentó lo más granado de la sociedad castellana, como lo era Juan Pacheco, I marqués de Villena, o Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, y que llevó al trono a la futura Reina Católica, quien ha sido calificada por no pocos historiadores como el mejor monarca de la Historia de Castilla e incluso de España; una figura sin la que no podríamos comprender el desarrollo a lo largo de la Historia Moderna de la monarquía hispánica. A lo largo de 2 episodios recorreremos aquellos años del siglo XV que desembocaron en la proclamación y victoria de Isabel de Castilla. En este primero nos centraremos En el reinado de su hermanastro Enrique IV, necesario para comprender como se llegó a una situación de guerra civil en Castilla. Concluiremos tras las nupcias de la princesa Isabel con Fernando de Aragón. En el próximo episodio recorreremos los últimos años de Enrique IV, la proclamación de Isabel y la Guerra de Sucesión que siguió a la muerte del monarca, una guerra convertida en un conflicto internacional con la intervención de Portugal en defensa de los derechos de la infanta Doña Juana. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://ivoox.pelistorrent.net//1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ o: [email protected] Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2001). Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bastarda. Temas de Hoy. - Corral Sánchez, N. (2018). «Dios salve a las reinas. Propaganda y legitimación en la Guerra de Sucesión castellana (1475-1479)». Ammentu: Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe, 12, pp. 35-48. - Val Valdivieso, M.I. (2023). «El papel de la reina Isabel en la Guerra de Sucesión Castillas (1475-1479)». En la España Medieval, 46, pp. 313-333. - Val Valdivieso, M.I. (1991. «La sucesión de Enrique IV». Espacio, Tiempo y Forma: Hª Medieval, 4, pp. 43-78. - Suárez Fernández, L. (2013). Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política. Ariel. -Suárez Fernández, L. (2012). Isabel I, Reina. Ariel. - Etxeberria Gallastegi, E. (2015). «La ciudad medieval como campo de batalla: el combate urbano en la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479)». Clío & Crimen, 12, pp. 277-288. - Serrano Rodríguez, C. (2017). «Juana de Castilla, la Beltraneja (1462-1530)». En IX Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia: dedicados a V Centenario de la muerte del Rey Fernando "El Católico", pp. 331-358. - Gallardo Broncano, A.B. (2020). «"A fuego e sangre". Guerra de sucesión castellana en la Raya extremeña (1474-1479). Revista de estudios extremeños, 76 (1), pp. 65-89. - Rábade Obradó, M.P. (2015). «Una reina en la retaguardia: las intervenciones pacificadoras de Isabel la Católica en la guerra de sucesión». E-Spania, 20. -Álvarez Palenzuela, V.A. (2006) «La guerra civil castellana y el enfrentamiento con Portugal (1475-1479). Biblioteca Virtual Cervantes. - Del Pulgar, H. «Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón». Biblioteca Cervantes Virtual. - De Palencia, A. (ed. Paz y Meliá, A.; 1904) Crónica de Enrique IV. - Rosell, C. (1878). Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio, hasta los católico don Fernando y doña Isabel. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Caballero Preso, CSM 158" - Eduardo Paniagua - "The Vitruvian March" - Roger Rubirana - "El Icono Perdido, CSM 34 (instrumental)" - Eduardo Paniagua - "Saltarello" - Jordi Savall - "Sackpipelt" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "El emperador y el patriarca, CDM 131 (Instrumental)" - Eduardo Paniagua - "Antiquity and Miggle Ages" - Rafael Klepsch - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Sackpipelt" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Thema Primum" - Oreste Fiego - "Caballero de Francia, CSM 281" - Eduardo Paniagua - "Skipping Down The Steps" - Andrey Vinogradov - "The Vitruvian March" - Roger Rubirana - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "Emineh" - Emilio Villalba - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Laud andalusí" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Surgam et ibo responsorio ex officium defunctorum liber laudis toletano cantoral 4 c" - Eduardo Paniagua - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "The Vitruvian March" - Roger Rubirana - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1261356 v6f5o
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Sepan todos quantos este podcast oyeren que estamos en el escritorio y hoy hablaremos de la sucesión de enrique quarto de castilla el reinado de enrique cuarto se encuentra salpicado de continuas luchas entre la nobleza y la monarquía una pugna entre el refuerzo del poder de la nobleza o de la autoridad regia enrique alcanzó la corona con la experiencia política que le otorgó ejercer durante unos años como príncipe de asturias pero no tardaría en convertirse en uno de los monarcas más denostados de la historia de españa el llamado rey impotente a su sombra crecieron las ambiciones insaciables de una nobleza ávida de poder y la única forma que encontró para paliar tal mal era contraproducente repartir mercedes donaciones oficios y señoríos á enemigos y amigos cuanto más terreno cedía más ambiciosa se volvía la nobleza la situación se quebró en mil cuatrocientos sesenta y cinco cuando un grupo de rico hombres la más alta nobleza titulada decidió revés stir sus ansias de poder de conflicto dinástico argumentando que la única hija del rey la infanta juana la mal llamada beltraneja era ilegítima desde ese momento castilla entró en un bucle imparable de violencia y anarquía los nobles proclamaron al hermanastro de enrique el infante alfonso pero ante su tez temprana e inesperada muerte tuvieron que buscar un nuevo candidato y lo hallaron en la figura de la infanta isabel ella acabaría alzándose con la victoria en una querella prolongada más de una década y que acabó desembocando en una guerra civil un conflicto en el que se enfrentó lo más granado de la sociedad castellar ana como lo eran juan pacheco primer marqués de villena o alfonso carrillo arzobispo de toledo y que llevó al trono a la futura reina católica quien ha sido calificada por no pocos historiadores como el mejor monarca de la historia de castilla e incluso de españa una figura sin la que no podríamos comprender el desarrollo a lo largo de la historia moderna de la monarquía hispánica a lo largo de dos episodios recorreremos aquellos años del siglo quince que desembocaron en la proclamación y victoria de isabel de castilla en este primero nos centraremos en el reinado de su hermanastro enrique cuarto necesarios para comprender cómo se llegó a una situación ón de guerra civil en castilla concluiremos tras las nupcias de la princesa isabel con fernando de aragón en el próximo episodio recorreremos los últimos años de enrique cuarto la proclamación de isabel y la guerra de sucesión que siguió a la muerte del monarca una guerra convertida en un conflicto internacional con la intervención de port dougal en defensa de los derechos de la infanta doña juana en diciembre de mil cuatrocientos setenta y cuatro fallecía el rey castellano enrique cuarto dejando abierta la puerta a una lucha por el trono en castilla donde no regían leyes que prohibiesen el ejercicio del poder regio a las mujeres la sucesión podría haberse des arrollados sin sobresaltos más allá de las típicas luchas por la regencia de un niño rey en este caso juana sin embargo la conflagración parecía inevitable de un lado los defensores de isabel hermanastra delfinado del otro los adalides de juana una guerra que se gestaba desde hacía décadas y cuyo vencedor será isa abel primera de castilla la reina católica a pesar de que el conflicto conocido como guerra de sucesión castellana se circunscribe entre mil cuatrocientos setenta y cuatro en mil cuatrocientos setenta y nueve la comprensión de sus orígenes y desarrollo exige retroceder al reinado de enrique cuarto pues será a lo largo de este cuando se destruya los cimientos de la paz y se afilen las espadas antes de entrar en el reinado de enrique debemos pasar someramente por tres cuestiones que marcaron el gobierno de su padre juan segundo se trata de los infantes de aragón la privanza de don álvaro de luna y el testamento regio respecto a los llamados infantes de aragón estos eran los hijos de fernando de trastámara el mismo que a través del compromiso de caspe fue coronado rey de aragón el amplio patrimonio territorial con el que contaron les permitió ejercer un gran poder en castilla y una vez fueron derrotados sus tierras sirvieron para acrecentar
Comentarios de Castilla arde: la sucesión de Enrique IV (I) 651c6p