
Descripción de El Cantar del Mio Cid 3k6a5k
El Cid muere en 1099 en Valencia, pero doña Jimena, su esposa, llevó sus restos al Monasterio de San Pedro de Cardeña en el año 1102, ahí estuvieron durante 707 años, aunque moviéndose de un lado a otro. En 1808 sufre un espóleo por parte de los ses en la Guerra de la Independencia, y tras varias peripecias durante 100 años al final los restos de la pareja terminaron en el crucero de la Catedral de Burgos en 1921, no obstante sus tumbas de piedra se pueden seguir visitando en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, en Burgos. 3u2b3n
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¡Que no, mi señor, que no son gigantes, que son molinos!
Molinos de viento, un programa de literatura presentado por Iván Axianzóv Guerrero.
A mediados del siglo VI, la península ibérica estaba formada por el reino visigodo, el suevo,
que posteriormente fue anexionado por el visigodo, por el imperio bizantino, en la parte sureste,
y en una pequeña franja en el norte por los Astures, Cantabros y Vascones.
En el año 711, los musulmanes entran en la península ibérica y ocupan toda ella,
excepto esa pequeña franja del norte que será la cuna de la reconquista.
En el 718, en la Batalla de Covadonga, Pelayo derrota a una patrulla musulmana en la cordillera cantábrica
y establece ahí el reino cristiano independiente de Asturias.
A partir de este siglo VIII, la cristiandad iniciará una cruzada hacia el sur,
y en tres siglos ya reconquistarán casi toda la mitad de la península ibérica,
momento en el que vive Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Habrá que esperar hasta 1492 para el fin de la reconquista.
El impacto de la invasión musulmana se extiende también al ámbito lingüístico.
En la Hispania visigoda se hablaba un latín vulgar.
Sin embargo, con el surgimiento de los reinos cristianos,
cada uno de estos reinos irán forjando su lengua derivada de ese latín vulgar.
De esta forma, y a causa de esa entrada de los musulmanes en la península,
surgen varias lenguas derivadas de ese latín vulgar,
el asturlonés, el navarro-aragonés, el galaico-portugués
y, posteriormente, el castellano, el catalán y el mozárabe.
Esta última era hablada por los cristianos que vivían en tierras musulmanas.
Excepto el mozárabe, el resto de lenguas surgidas
se siguen hablando hoy en día en la península ibérica.
Si los musulmanes no hubieran entrado en la península ibérica,
la historia de esta hubiera sido muy diferente
y, desde luego, las lenguas que hoy se hablan en España no se hablarían.
Buenas tardes y bienvenidos a un nuevo programa
de Molinos de Viento en Radio Galapagar.
Puedes seguirnos en Instagram y a través de la página de Facebook
de Radio Galapagar y Molinos de Viento,
donde colocaremos los podcasts de todos los programas.
El que os habla, Iván Axanzo Guerrero,
profesor de Lengua y Literatura del Centro de Adultos de Galapagar y Colmenarejo,
La Oreja Verde.
Sed bienvenidos a nuestro club de lectura.
En el programa de hoy hablaremos sobre el cantar de Mío Cid.
Como ya sabéis, Molinos de Viento es un programa
con el que queremos fomentar la lectura y acercar a las personas
obras literarias, de tal forma que en cada programa
comentaremos un clásico de la literatura española
o de la literatura universal,
para que luego nuestros oyentes sientan la curiosidad de leerlas.
Para el programa de hoy voy a contar de nuevo con Carlos Balcarcel.
Buenas tardes, Carlos. ¿Qué tal?
Hola, muy buenas tardes a todos. Muchas gracias, Iván.
Es un placer estar aquí de nuevo y con un tema tan interesante
como es el cantar del Mío Cid.
Pues sí, la verdad es que sí.
Bueno, pues nada, hechas ya las presentaciones, comenzamos.
Estad atentos y tomándota que comenzamos el club de lectura
donde las palabras nos cuentan una historia
y en donde los personajes toman vida.
Bueno, pues para empezar me gustaría decirte
que la introducción que has hecho me ha impactado
porque me estás diciendo que si no hubieran entrado los musulmanes
quizás no se estarían hablando las lenguas
que hoy en día hablamos en nuestra península ibérica.
Efectivamente, a ver, hay que tener en cuenta
que lo que propicia la evolución de las lenguas
es la expansión hacia el sur en la Reconquista.
El castellano, a ver, se forma por la influencia
de las turlonés, navarra-aragonés
y sobre todo por los soldados vascones
que iban hacia el sur construyendo castillos
cuando reconquistan tierras.
De ahí el nombre de Castilla y de su idioma, el castellano.
Bueno, nuestro idioma, que como os acabo de comentar
es una lengua romance.
Comentarios de El Cantar del Mio Cid 61k70