
Juan Ramón Jiménez: del Modernismo a la poesía pura 311r5d
Descripción de Juan Ramón Jiménez: del Modernismo a la poesía pura 1hq2j
En este programa Iván y Carlos hablan sobre el novecentismo y la evolución poética de Juan Ramón Jiménez desde la poesía de su infancia hasta la poesía de lo que él llamaba poesía pura, pasando por el Modernismo. Tampoco nos olvidaremos de hablar de su obra más celebre: Platero y yo y recitaremos algunos de sus poemas más conocidos. 6q385w
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¡Que no, mi señor, que no son gigantes, que son molinos! Molinos de viento, un programa de literatura presentado por Iván Axianzóv Guerrero.
Juan Ramón Jiménez, uno de los autores más importantes de la literatura española, conocido mundialmente por su obra Platerillo.
Pero Juan Ramón es más que eso.
Es un modernista, como el que más, el encerrado en una torre de marfil.
Es un novecentista, como el que más, preocupado por España y sus costumbres.
Es un maestro de las imágenes, como el que más, con el simbolismo en sus versos.
Es un exiliado, como el que más.
Juan Ramón Jiménez es el poeta que atraviesa, sin duda, los grandes movimientos del siglo XX, como el que más.
Buenas tardes y bienvenidos a Molinos de Viento en Radio Galapagar, en www.radiogalapagar.es.
Ya sabéis que Molinos de Viento es un programa de literatura en donde hablamos de un autor o de una obra literaria en cada programa.
Nos podéis encontrar tanto en iVoox como en Spotify.
Y además nos podéis seguir en las redes, tanto en Instagram, Molinos de Viento o Radio Galapagar, como en Facebook.
Primero de todo, tengo, como siempre, a Carlos Balcarcel. Buenas tardes, Carlos.
Hola, buenas tardes, Iván. Y buenas tardes, por supuesto, a todos nuestros y nuestras oyentes de estos Molinos de Viento.
Sí, y además para hacer un programa que llevamos bastante tiempo ya pensando en hacerlo.
Teníamos que dedicar ya un programa a Juan Ramón Jiménez, ¿verdad? Sí, porque Juan Ramón Jiménez, bueno, todos lo recordamos de pequeño.
¿Quién no ha leído Platero y yo en el colegio? Y siempre teníamos esa cosa de Juan Ramón Jiménez, Platero y yo.
Es casi un binomio, pero...
Y luego el grupo de música, ¿no? El Platero y tú.
Sí.
Que nos chirreaba mucho.
Sí, sí.
Pero bueno, ahí estaba la gracia un poco, ¿no? Del juego de las palabras.
Pero que, bueno, descubrimos ya de mayores que, aparte de Platero y yo, que es una gran obra.
Sí, por supuesto.
Y ya hablaremos de ella también. Hablaremos de que Platero no solo era un burrito, eran varios.
Que él luego lo condensó en una sola obra literaria, pero eso ya hablaremos.
Sí, porque, bueno, eso habla sobre su infancia.
Sí, exacto.
No nos adelantemos.
No nos adelantemos, no nos adelantemos.
Pero que, bueno, lo que estaba diciendo, que realmente estamos ante un autor que escribió mucho.
Y ya hablaremos porque hasta en el exilio escribió. Tuvo una de sus grandes obras.
Por supuesto que sí, pero lo que realmente importa de Juan Ramón Jiménez, aparte de Platero y yo.
No, Platero y tú.
Y del exilio, es toda su evolución poética que vamos a tratar también.
Esa evolución poética, esos ropajes del modernismo que se va a ir quitando poco a poco.
Una cosa que amaba, que adoraba y que va aborreciendo poco a poco.
Y vamos a ver esa evolución en su poesía.
Bueno, también le paso igual a Rubén Darío.
Claro.
En sus últimos poemas de madurez ya ha renegado un poco de los cisnes y de los príncipes, las princesas y todo aquello que escribió durante su juventud.
Pero bueno, es normal.
Ya sabemos que muchos autores van evolucionando.
Y es verdad que en la etapa del modernismo hay muchos autores que digamos que la superan, que al final les cansa tanto preciosismo.
Es como yo les digo a mis alumnos que justamente estuvimos viendo Sonatina de Rubén Darío, el de La princesa está triste.
Y les decía tienes que buscar todo lo que veis de preciosismo en este poema.
Pero bueno, eso es el modernismo.
Eso es verdad.
También lo vamos a tratar aquí.
O sea, realmente no estamos ahí diciendo corre, corta, corta.
Porque realmente en la primera etapa de Juan Ramón Jiménez es la etapa modernista.
¿Y qué características tiene? Tiene inclusión de la mitología griega en la poesía.
Muchísimas metáforas, colorido.
Me estoy acordando de los pavos reales o del bufón arlequín del poema de Sonatina.
Y otra cosa, el lujo.
El lujo.
Por eso el preciosismo, los diamantes, las perlas.
Sí, yo me acuerdo y vuelvo otra vez a mentir a Rubén Darío.
Pero me acuerdo de uno precioso que era en París, que era con glombo de telas finas japonesas, con su jarrón de fina porcelana y cosas por el estilo.
Claro, de eso se trata de cosmopolitismo, que es Viena, París, incluso Madrid también, por supuesto.
Me hace gracia también en el poema La carroza argentina, que digo yo esto no lo van a saber los alumnos.
Comentarios de Juan Ramón Jiménez: del Modernismo a la poesía pura yyt