
Alfonso X ¿el rey que forjó España? (II) 6e6e30
Descripción de Alfonso X ¿el rey que forjó España? (II) p5p3l
Continuamos nuestro recorrido por el reinado de Alfonso X. En el episodio anterior vimos como durante su etapa de infante adquirió las habilidades y experiencia necesaria para el desempeño de la labor regia. Lo hizo participando en la conquista de Murcia, en la importantísima captura de Sevilla o con su entrada en la guerra civil que asolaba el Reino de Portugal; todo mientras intervenía en las diversas negociaciones que el reunificado reino de Castilla y León mantenía con los diversos agentes políticos, tanto externos como internos. Así, negoció con los caudillos musulmanes de Murcia el Tratado de Alcaraz, el Repartimiento de Sevilla o intercambiaba misivas con su futuro suegro Jaime I. Con la muerte del rey Fernando III en 1252, Alfonso alcanzaba el trono. Se abría una nueva etapa en la historia castellana, una etapa en la que su monarca emprendería proyectos políticos de gran envergadura como lo son el Fecho de Allende y el Fecho del Imperio, al mismo tiempo que miraba a la política interna con su propia ideología, tratando de alterar los cimientos de la sociedad castellanoleonesa en la búsqueda de sus dos objetivos: hacerse ver como el Rey de España, en tanto que cabeza de la monarquía más poderosa de la península, y fortalecer a una monarquía enfrentada con una nobleza ávida de poder y riquezas. A lo largo de los años, Alfonso fue implementando una serie de medidas con las que pretendía realizar tales objetivos, pero esas mismas medidas conllevaban el enfrentamiento abierto con la nobleza, el clero y los concejos. Tras diversos éxitos y fracasos, Alfonso tuvo que enfrentarse en 1264 al levantamiento de una población mudéjar andaluza y murciana que contaba con el apoyo de su antigua amigo y aliado: Muhammad I de Granada. No se fue una simple revuelta que afectase a un pequeño sector del reino, por el contrario, se puso en peligro todos los avances reconquistadores que su padre había conseguido a lo largo de años de guerras. Sin embargo, con el inestimable apoyo de Jaime I de Aragón y Alfonso III de Portugal, pudo sofocar la sublevación mudéjar y pacificar la frontera granadina, aunque tuvo que centrar en el sector andaluz y murciano su atención por unos años, tras los que convocaría un Ayuntamiento en Jerez para reorganizar aquella tierra asolada. En el episodio de hoy lo retomaremos en ese punto, con un Alfonso en Andalucía, que la abandonara en diversas ocasiones para atender otros asuntos de la política internacional, como la aspiración imperial o la cuestión navarra. Esta segunda etapa del reinado alfonsí podemos decir que está marcada por el fracaso del Fecho del Imperio, el abandono de la idea de la cruzada allende los mares y los enfrentamientos no ya solo con una nobleza contraria a las nuevas ideas políticas que el trata de implantar, sino también con su propia familia. Pero nada de ello le impidió seguir manteniendo una actividad cultural que había iniciado en los inicios de su reinado y de la que también hablaremos en este episodio. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1261356 1v2y25
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Sepan todos quantos este podcast oyeren que estamos en el scriptorium y hoy hablaremos de alfonso décimo de castilla continuamos nuestro recorrido por el reinado de alfonso décimo en el episodio anterior vimos cómo durante su etapa de infante adquirió las habilidades y la experiencia necesaria para el desempeño de la labor regia lo hizo partícipe cuando en la conquista de murcia en la importantísima captura de sevilla o con su entrada en la guerra civil que asolaba el reino de portugal todo mientras se intervenía en las diversas negociaciones que el reunificado reino de castilla y león mantenía con los diversos agentes políticos tanto externos como internos negocio con los caudillos musulmanes de murcia el tratado de alcaraz el repartimiento de sevilla o intercambiaban misivas con su futuro suegro jaime primero con la muerte del rey fernando tercero en mil doscientos cincuenta y dos alfonso alcanzaba el trono se abría una nueva etapa en la historia castella ana una etapa en la que su monarca emprendería proyectos políticos de gran envergadura como lo son el fecho de allende y el fecho del imperio al mismo tiempo que miraba a la política interna con su propia ideología tratando de alterar los cimientos de la sociedad castellano leonesa en la búsqueda de sus dos obj objetivos hacerse ver como el rey de españa en tanto que era la cabeza de la monarquía más poderosa de la península y fortalecerá una monarquía enfrentada con una nobleza ávida de poder y riquezas a lo largo de los años alfonso fue implementando una serie de medidas con las que pretendía reali zar tales objetivos pero esas mismas medidas conllevaban el enfrentamiento abierto con la nobleza el clero y los concejos después de éxitos y fracasos alfonso tuvo que enfrentarse mil doscientos sesenta y dos al levantamiento de una población mudéjar andaluza y murciana que contaba con el apoyo de su antiguo amigo y aliado mohammad primero de granada no fue una simple revuelta que afectó a un pequeño sector del reino por el contrario puso en riesgo todos los avance reconquistador es que su padre había conseguido a lo largo de años de guerras sin embargo con el intestino amable apoyo de jaime de aragón y de alfonso tercero de portugal pudo sofocar la sublevación mudéjar y pacificar la frontera granadina aunque tuvo que centrar en el sector andaluz y murciano su atención por unos años tras lo que convocó un ayuntamiento en jerez para reorganizar aquella tierra asolada en el episodio de hoy lo retomaremos en este punto con una alfonso en andalucía que la abandonara en diversas ocasiones para atender otros asuntos de la política internacional como la aspiración imperial o la cuestión navarra esta segunda etapa del reinado alfonsí podemos decir que está marcada por el fracaso del fecho del im imperio el abandono de la idea de la cruzada allende los mares y los enfrentamientos no ya sólo con una nobleza contraria a sus ideas políticas sino también con su propia familia pero nada le impidió proseguir en una actividad cultural que había iniciado al comienzo de su reinado y de la que también hablaremos en este episodio tras una larga estancia en murcia alfonso puso rumbo a castilla pensando que había dejado a su antiguo vasallo granadino debilitado con la frontera reorganizada y repoblada y una situación económica que parecía enderezarse alfonso sentía que había llegado el momento de retomar la política internacional que había descuidado en los últimos tiempos y para ello aprovecho la victoria de carlos de anjou en tagle acoso para hacer efectiva la unión dinástica castellano sa que abriría el camino a un cierre favorable del fecho del imperio así el trece de julio de mil doscientos sesenta y nueve el infante heredero fernando de la cerda tomaba por esposa a blanca de francia a través de un representante sería el treinta de noviembre en burgos cuando tuviese lugar una nueva ceremonia en la que ambos estarían presentes fueron unas semanas v burgalesas en las que el regocijo de las nubes
Comentarios de Alfonso X ¿el rey que forjó España? (II) 3b24x