
264. La extraña relación entre el volumen y el rendimiento. 3l3h5b
Descripción de 264. La extraña relación entre el volumen y el rendimiento. 321w72
Una de las (pocas) cosas en las que parece haber un consenso entre profesionales de la Ciencia del Deporte es en la necesidad de entrenar muchas horas para poder ser deportista profesional en deportes de resistencia. Aunque los altos volúmenes de entrenamiento no suelen superar a intervenciones de más intensidad (intervalos) en los estudios de intervención; sí que todos los estudios de observación muestran que los deportistas de mayor nivel se caracterizan por entrenar más horas que los deportistas de menos nivel. Hay muchos motivos por los cuales puede ocurrir esto, siendo el principal, en mi opinión, que los estudios de intervención son demasiado cortos para dar tiempo a que se expresen los beneficios del entrenamiento de baja intensidad frente al de alta. Pero lo que me mueve a escribir este artículo es aportar un poco más allá de lo que se está interpretando hoy por hoy. Podríamos quedarnos con la idea de que cuanto más entrenemos mejor, y que para ser profesionales tenemos que entrenar muchas horas. Eso sería un caramelo para nuestro cerebro sediento de certezas, y nos quitaría muchos quebraderos de cabeza. Pero hay gente que no se conforma con eslóganes y quiere saber el por qué de las cosas, aunque eso suponga un camino de incertidumbre y desesperación. Esas personas que quieren ir un paso más allá y se ponen a escuchar este podcast. Espero que te guste, y si lo hace me ayudarías mucho compartiendo este episodio con tus amigos o en redes sociales. ______________________________________________________________________ 💻✅Cursos para aprender más: https://rendimientoevolutivo.com ✉️✒️ Mi lista de email: https://manusolaarjona.substack.com 🚲🌲GRAN FONDO SIERRA DE SEGURA 07/06/2025 https://granfondosierradesegura.com/ 👁🗨🦉Todo lo demás: https://linktr.ee/solaarjona 66223u
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Una de las pocas cosas en las que parece haber un consenso entre profesionales de la ciencia del deporte es en la necesidad de entrenar muchas horas para poder ser deportista profesional.
Aunque los altos volúmenes de entrenamiento no suelen superar a intervenciones de mayor intensidad o sea de intervalos en los estudios de intervención, sí que todos los estudios de observación muestran que los deportistas de mayor nivel se caracterizan por entrenar más horas que los deportistas de menor nivel.
Hay muchos motivos por los cuales podría ocurrir esto, siendo el principal, en mi opinión, que los estudios de intervención son demasiado cortos para dar tiempo a que se expresen los beneficios del entrenamiento de baja intensidad frente al de alta intensidad.
Pero lo que me mueve hacer hoy este podcast es aportar un poco más allá de lo que se está interpretando hoy por hoy.
Podríamos quedarnos simplemente con la idea de que cuanto más entrenemos mejor y que para ser profesionales o para tener un nivel muy alto tenemos que entrenar muchas horas.
Eso desde luego sería un caramelo para nuestro cerebro sediento de certezas y reglas simples y nos quitaría muchos quebraderos de cabeza.
Pero hay gente que no se conforma con eslóganes y quiere saber el por qué de las cosas, aunque eso suponga un camino de incertidumbre y desesperación.
Esas personas que quieren ir un paso más allá son los oyentes de este podcast.
Así que comenzamos.
Bienvenidos y bienvenidas una semana más a Rendimiento Evolutivo.
En el episodio de hoy quiero hablar de la relación entre el volumen y el rendimiento siguiendo con un artículo que escribí hace unos meses en mi newsletter en inglés, en mi substack que se llama solarjonas.substack.com y que os dejo en las notas del episodio.
Decía que se había publicado un estudio que era muy interesante, que estaba liderado como primer autor por Daniel Muñiz, que ya lo tuvimos dos veces aquí en el podcast de Rendimiento Evolutivo y es un estudio de observación genial porque lo que hacen es coger muchos datos de muchos deportistas en Estraba y analizan la relación que hay entre sus tiempos de maratón y las formas y las características de su entrenamiento y en concreto analizan la relación entre el tiempo en la maratón, que nos diría el nivel del deportista y el volumen total de entrenamiento que hace.
Además analizan si ese entrenamiento se hace con mayor proporción del tiempo de trabajo por debajo del primer umbral, o sea lo que llamamos dominio moderado, entremedia de los dos umbrales, interumbrales, dominio heavy, o por encima del segundo umbral, que sería el dominio severo, lo que llamamos alta intensidad.
Eso lo miden con la velocidad y con eso estiman la velocidad crítica de cada deportista y el primer umbral que se pone, o lo determinan, al 82,5% de la velocidad crítica.
Bueno, ya en muchos estudios previos había que mostraban cómo los deportistas profesionales y de élite entrenan más horas, como decía, pero creo que a menudo los resultados se malinterpretan o les falta contexto.
¿Por qué? En base a este artículo y otros muchos anteriores, todo el mundo está dando por hecho que la forma de mejorar y de ser profesional es entrenar muchas, muchísimas horas, pero en realidad todo tan simple como esto, se trata solamente de entrenar más, porque yo siempre digo que como ciclista si me hubieran dicho o si me hubiera dado cuenta que entrenando más iba a ir más rápido, entrenaría 24 horas al día.
A fin de cuentas, entrenar es lo que más nos gusta a los deportistas de resistencia y más encima si es a un ritmo bajo, porque al final te lo pasas bien, estás quemando calorías lejos de la nevera, con amigos, en fin, haciendo lo que nos gusta.
Entonces, claro, uno se pregunta cuál es el límite, si los mejores son mejores porque entrenan más tiempo, ¿por qué no entrenar aún más tiempo y ser aún mejores? Claro, a veces nos venden que los grandes campeones lo son porque son capaces de entrenar más que los demás, como si los demás fueran unos vagos, cuando más bien creo que va al revés.
Como tienen.
Comentarios de 264. La extraña relación entre el volumen y el rendimiento. 5d3v4m