
VuFyuM s07e25: Carbono-14, una historia de química, radiactividad... y de espías 473s3t
Descripción de VuFyuM s07e25: Carbono-14, una historia de química, radiactividad... y de espías 5n73s
Esta semana os contamos la desconocida historia del carbono-14, un elemento que por cultura popular identificamos con "saber cómo de antigua es una cosa", pero que en realidad fue descubierto por un científico... que lo quería usar para entender las reacciones químicas. El nombre de este científico es Martin Kamen, y hoy casi no lo recordamos porque se metió en un lío por ser demasiado listo. O, al menos, más listo que los servicios secretos de los Estados Unidos. A cuenta de la historia del carbono-14 os hablamos también de qué métodos tenemos para conocer la edad de algo. ¿Cómo se sabe la edad de una piedra? ¿Y de una estrella? Este programa se emitió originalmente el 27 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es 366v3f
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
5, 4, 3, 2, 1...
Y cero, ¿no? ¡Claro! Onda cero.
En más de uno, van un físico y un matemático.
¿Y dónde estáis cada uno? ¿Dónde? ¿Dónde estás? ¿Dónde? ¿De su casa? ¿Dónde? Qué buena pregunta.
¿Es una pregunta esta de existenciales? ¿De dónde venimos y todo esto? De lugares.
¿Es concreta? Sí, es concreta.
Murcia.
Murcia, vale.
Yo la he entendido de una manera materialista y he dicho, pues, en Valencia, ¿no? Y ya está.
Muy bien, sí.
Sí, sí.
Los matemáticos nos hacemos preguntas raras.
Hay una pregunta que te dicen, oye, 2 más 2, ¿cuánto es? Y tú dices, bueno, depende.
Eso siempre, porque somos muy gallegos para eso.
Y decimos, pero sé que existe y es una solución única.
Les has preguntado dónde están y fíjate las vueltas que están dando para decir que están en Murcia y en Valencia.
Exactamente.
Bueno, a ver, sondeo popular.
Sondeo popular relacionado con el tema de hoy.
¿Qué es lo primero que se os viene a la cabeza si digo dos palabritas? Carbono 14.
Pues a mí momias, cosas antiguas, fósiles.
No está mal.
Prueba de hasta qué punto esto del carbono 14 está muy presente en la cultura popular y todo el mundo, al menos les suenan, ¿no? Las palabritas.
Exacto.
Y sin embargo es un asunto aún con mucho que contar y cosas que creo que la gente no conoce tanto.
Y por eso lo hemos cogido hoy como excusa porque además hoy tenemos efeméride.
Hoy, el 27 de febrero de 2025, se cumplen 85 años de que se descubriera el carbono 14.
Cumpleaños feliz.
Es mayor, ¿eh? El carbono 14 ya se le puede hacer el carbono 14 casi.
Efectivamente.
Bueno, y esta historia tiene de todo.
Tiene hasta espías soviéticos.
Cuidado con el tema.
Así que si os parece bien pues os la vamos a contar.
Por el principio, ¿no? Venga, adelante.
Empecemos por el principio, que es obviamente hace 85 años, el año 1940.
Y hay que empezar por el nombre de un químico al que casi nadie recuerda, que es Martin Kamen, con K estadounidense, hijo de judías rusos.
Él ni siquiera quería ser químico.
Su vocación era la música.
Estamos escuchando a Itzhak Stern tocando el violín.
Bueno, pues Martin Kamen entró en la Universidad de Chicago como intérprete de viola.
Y era tan bueno que con el tiempo se convertiría en el acompañante de este señor al que estamos escuchando.
Es uno de los mejores violinistas del siglo XX, ¿no? Pero entró en la universidad y allí conoció la ciencia y le picó el bicho.
Y como corrían años muy emocionantes, con el nacimiento de la teoría cuántica, la ciencia nuclear, eran también los años de Oppenheimer y todo esto, pues Kamen se subió al tren y estaba muy interesado en todo esto de la radiactividad, que todavía no se entendía del todo bien, pero que parecía que era muy útil.
Y él la quería usar para entender las reacciones químicas.
Porque los átomos radiactivos, que todos sabemos que son átomos que emiten cosas, cosas que no son muy sanas si están en demasiada cantidad, pues en realidad los átomos radiactivos los podemos usar como bengala.
Son una cosa pequeñita, un átomo no es visible, pero de repente emite una partícula y se hace visible.
Entonces, gracias a la radiactividad, uno puede seguirle la pista a los átomos y casi puede ver cómo pasan de una molécula a otra, con lo que para los químicos toda la leche.
Alberto, Alberto, que a ver, que está guay lo que estás contando, pero has dicho antes de los espías soviéticos, yo estoy aquí esperando el momento que aparezca un espía y hay mucha ciencia.
Y con la bengala siquiera.
Mucha ciencia poco opcionada.
A mí también me ha parado.
Por favor, por favor, que me cortáis, que me cortáis el flow de Martin Kamen.
Perdón, perdón, perdón.
Ponle la música un poco más alta, que hay de flow.
Ahí está el flow, dale.
Kamen sabía que el santo grial sería encontrar una variedad radiactiva del carbono.
¿Por qué? Pues porque el carbono es el elemento de la vida y con ese carbono radiactivo se iba a poder estudiar toda la química de la biología.
Y con esto en mente, pues el señor Kamen, que era químico, no físico, se metió en un acelerador de partículas para bombardear carbono normal, normal entre comillas, a la búsqueda de otro carbono, pues no tan normal, ¿no? Y la búsqueda tuvo éxito el 27 de febrero de 1940.
En el ciclotrón de Berkeley, que fue el primer ciclotrón de la historia, de hecho le dieron el premio Nobel al que lo construyó, hizo su entrada en la ciencia el carbono 14.
La única diferencia entre carbono 14 y el normal, entre comillas, es que el 14 tiene dos neutrones más en el núcleo, y eso le molesta tanto al núcleo que termina escupiendo un electrón, y ese electrón es la bengala, es lo que nos va a permitir ver el átomo de carbono.
¿Y tú ves espionaje por algún lado? Nada.
A mí me gusta como entre comillas aparici, ¿puedes entrecomillar un poco más aparici? Estoy entrecomillando.
Hay espionaje, hay violinistas, hay premios Nobel, pero no hay espionaje.
De verdad, la impaciencia del siglo XXI.
Venga, una despía.
Venga.
Comentarios de VuFyuM s07e25: Carbono-14, una historia de química, radiactividad... y de espías 185p6x