
VuFyuM s07e19: Edwin Hubble y el tamaño del universo 651l1i
Descripción de VuFyuM s07e19: Edwin Hubble y el tamaño del universo 731p3n
¿Qué tamaño tiene el universo? Durante dos milenios, la respuesta a esta pregunta parecía sencilla: el universo es el Sistema Solar, así que sólo tenemos que medir cómo de lejos están las estrellas de nosotros. Esta imagen, que fue el paradigma durante la Antigüedad y la Edad Media, empezó a mostrar signos de agotamiento en la Edad Moderna, cuando se descubrió que algunas estrellas se mueven, y que por lo tanto no pueden ser "puntos de luz pintados en la pared exterior del Sistema Solar". En el siglo XIX se consiguió, al fin, medir las distancias a algunas estrellas y se descubrió que estaban *realmente lejos*. El universo se había hecho grande de repente. A partir de entonces, el paradigma pasó a ser "el universo es la Vía Láctea", y se asumía que quizá el universo tendría miles de años luz de diámetro; a lo sumo, decenas de miles de años luz. Ésta es la idea con la que llegamos a principios del siglo XX, y el destino de esta idea también era ser refutada. Esto ocurrió hace exactamente 100 años, en los primeros días de enero de 1925, y hoy os contamos su historia. La historia de cómo el universo "creció" en nuestra mente y pasó a tener no sólo una galaxia, sino miles de ellas. El protagonista de esta historia es famoso, pero no por este descubrimiento. En estos momentos era un astrónomo perfectamente desconocido que se especializaba en medir distancias. Cuatro años después, en 1929, se convertiría en el descubridor de la expansión del universo. Estamos hablando, claro, de Edwin Hubble. Si os interesa este asunto, os contamos más sobre el tamaño del universo y de los objetos que hay en él en el capítulo s01e36 de Aparici en Órbita. También podéis encontrar más información en varios capítulos de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad los episodios s11e10, s08e29 y s14e07. Y si queréis aprender más sobre el otro trabajo de Hubble, la expansión del universo, buscad los capítulos s05e30 y s03e22 de La Brújula. Este programa se emitió originalmente el 9 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es 6z3q22
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Y cero, ¿no? Claro, onda cero.
En más de uno van un físico y un matemático.
Un físico y un matemático que han disfrutado de sus regalos a Reyes, que nos contaron el otro día aquí en directo, el lunes.
A los que estábamos aquí, claro, porque algunos no...
Pero Santi y Alberto, sí.
Bueno, yo lo escuché por la radio.
¿Por qué te has dado por olvidado? Porque yo no estuve el lunes.
No he dicho nada.
Sí, pero es que cada día hay una puñita, que no venimos a trabajar.
No, porque Alberto y Santi saben quiénes estábamos y quiénes no.
Y quiénes escuchamos lo que contaron.
Pero estaban disfrutando de sus regalos de Reyes.
Tú de los tuyos, sí.
Alberto, buenos días.
Hola, hola. Muy buenos días.
Pues no sabes que Alberto estuvo disfrutando de un videojuego, por ejemplo.
Disfrutando durante lo que me quedaba de día 6, que es lo que pasa con los regalos de Reyes.
Que el día 7 ya no pudiste jugar, ¿o qué? Claro, el día 7 pues había quedado a trabajar.
Como soy los niños, de verdad.
Ya te aburriste de él.
No, en absoluto. Ojalá poder jugar 48 horas seguidas.
Además es viejuno el videojuego.
No, no es viejuno.
Sí, es viejuno.
No, si queréis saber cuál, ponéis el programa del lunes, que lo contó ahí Alberto.
Exacto.
Hola, Santi García Cremades. Buenos días.
Yo también he disfrutado mucho de mi juego.
Era un telescopio, ¿te acuerdas? Sí, claro.
Pero hasta que no se va la Navidad, no he podido ver nada. Con la contaminación lumínica no es fácil, ¿sabes? Pero estoy intentando calibrarlo todavía.
Eso depende de donde estés.
Si estás en Vigo, por ejemplo, es muy difícil.
Estoy en una pedanía de Murcia que se llama Churra.
Pues te sales un poco de la pedanía.
Te llevas el telescopio, te sales un poco de la pedanía y seguro que no hay contaminación lumínica.
Las luces son en los núcleos urbanos.
Se dice así ahora, ¿no? Luces everywhere. Muy difícil.
Pero estoy intentando calcular distancias con los planetas, las estrellas y no es fácil, ¿eh? Es un tema.
Es un señor tema.
Yo te recomiendo que esperes a un eclipse lunar.
Así a lo mejor puedes medir hasta la distancia Tierra-Sol y todo. Eso sería para otro día.
Yo te recomiendo que te des tiempo.
No te metas prisa a ti mismo, que no conduce nada.
Yo miro y ya está.
Vamos a lo vuestro.
¿Qué traes esta semana? Porque sabéis que es el primer programa vuestro, quiero decir, de este año.
La semana pasada estuvimos el día 2.
Lo que pasa es que el que no estaba era otro. Y ya era 2025 seguro.
Sí, día 2.
Bueno, pues eso he dicho.
Este es vuestro segundo programa de este año.
Un año especial.
Vamos a ver, yo aquí si queréis lo cuento todo.
La culpa no es mía.
Ah, no.
Es del gobierno.
No, la culpa es del guionista.
Es importante empezar el trimestre con fuerza.
Pero tú has dicho año, no trimestre.
¿Qué diferencia hay entre el trimestre y el año? El trimestre implica la vuelta al cole.
El trimestre es el trimestre.
El día 2 no era vuelta al cole.
El día 2 era semana de vacaciones de Navidad.
Otra cosa es que ellos tuvieran que recuperar.
¿Desde cuándo trimestre significa cole? Claro.
¿Se mide por trimestre? Es un trimestre que es 3 meses.
Desde el 1 de enero hasta el 31 o 30 de marzo.
Bueno, lo importante es empezar con fuerza en todo caso.
Eso sí.
De hecho, venimos con una fuerza y mira que fuerza es masa por aceleración.
Venimos con mucho cerebro.
Esta semana hemos estado de acuerdo en casi todo.
Aparecí yo que eso es un acontecimiento.
Además, venimos con un sonido que yo le llamo sonido bonito y galáctico.
Bonito.
¿Este es el sonido? ¿A qué os suena esto? Es galáctico.
A mí me suena al ceremín.
Sí.
Cosa como electrónica.
Me suena como algo que suena bajo el mar.
Una sirena, ¿no? ¿Tenéis hipótesis de qué podría ser? La escultura de ciencia ficción de los años 40.
También podría ser.
¿Alguien ha jugado tú también? 40 o 50.
Has dicho que es galáctico, entonces ya has acotado mucho la posibilidad.
Si es galáctico, puede ser, por ejemplo, el sonido de un eco.
¿De qué tipo de eco? Un eco galáctico, claro.
Un eco cósmico.
Hola, hola.
¿Qué pasó?
Comentarios de VuFyuM s07e19: Edwin Hubble y el tamaño del universo 271xt