
VIDA DE TRADER 2 - "La educación financiera no es un privilegio, es un derecho" 2g676o
Descripción de VIDA DE TRADER 2 - "La educación financiera no es un privilegio, es un derecho" 104049
En esta segunda entrega de Vida de Trader, te llevo conmigo en un recorrido inolvidable por Latinoamérica. Desde Buenos Aires hasta Ciudad de México, pasando por Bogotá, Lima y Santiago de Chile, compartí una idea que me mueve desde hace años: la educación financiera no debe ser un privilegio, sino un derecho universal. Durante esta gira, pude conocer de cerca las preocupaciones reales de miles de personas, hablar con estudiantes, inversores, profesionales y soñadores que buscan entender mejor cómo funciona el dinero, cómo protegerlo y cómo hacerlo crecer. 11-05-2025 362518
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Cerca de 27.000 kilómetros en menos de tres semanas es la distancia que he recorrido en mi periplo latinoamericano. Un viaje que me ha llevado a Chile, Perú, Colombia, Argentina y México. De país en país, de conferencia en conferencia, haciendo lo que más me gusta. Concienciar sobre la importancia de la educación financiera y enseñar mi pasión por el trading. En mi mochila las ganas de ver de cerca a las personas que con un océano de por medio me siguen cada semana en las redes, pero sobre todo ganas de poner mi granito de arena para construir una América Latina más fuerte, más equitativa y más próspera.
Te invito a mi última parada en Ciudad de México. En América Latina millones de personas viven su día a día sin a servicios financieros formales, sin una cuenta bancaria, sin un método seguro para ahorrar, sin herramientas para planificar su futuro. Hablar de invertir o de trading aquí pasa primero por fomentar una educación financiera. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en 2021 la mitad de los adultos de la región permanecían fuera del sistema financiero.
Un número alarmante que refleja una brecha profunda, una brecha de oportunidades. Solo dos de cada diez mexicanos tienen la cultura financiera suficiente como para tomar buenas decisiones de qué hacer con su dinero, su patrimonio. Evidentemente este problema no se da solamente en México, se da en todos los países donde hemos estado y de donde venimos, también de España.
La realidad es que todo lo que ha ocurrido después de la pandemia con la democratización de la operativa del trading que tantos jóvenes están encantados en hacer, tiene una parte muy negativa y es que descubrirán que el trading no es para todos o más bien para casi muy poquitos y el resto perderán las cuentas que abran. Pero lo que sí va a pasar es que van a descubrir lo importante que es entender la economía, entender de finanzas y estaremos generando una base de ilusión y de interés para que en las próximas décadas haya mejores decisores de qué hacer con su dinero, mejores gestores de su patrimonio.
Una década después de mi último viaje a la región quiero conocer de primera mano si aquí también se da ese interés por la inversión por parte de los más jóvenes. Me reúno con Chava Palma, vicepresidente del bróker Tradeview Markets para que me hable del cambio y los retos y la primera impresión que me llevo es que queda mucho por hacer.
Yo creo que el reto siempre ha sido el mismo, nunca ha cambiado, es un tema de confianza, es un tema de seguridad y ahí empieza precisamente a la evolución de los mercados. El mercado americano es tan eficiente porque está muy bien regulado y porque es serio. La gente que trabaja en la industria desde que entra en la industria sabe que tiene que ser seria, sabe que tiene que pasar por sus acreditaciones y sabe que si cometen un error la echan y tienen sanciones. Eso después se tiene que traducir a Latinoamérica.
Latinoamérica necesita más seriedad, necesita gente seria, profesionales serios, instituciones serias y reguladores que se tomen las cosas en serio, que pongan la regulación de tal manera que la gente la pueda seguir con educación y con sistemas de licencias. Todo mundo en esta industria debería de tener licencias y eso no está en Latinoamérica.
Hay asesores que van por todos lados vendiendo productos que se sacan de la manga. Las cosas deben ser más institucionalizadas, las nuevas generaciones realmente ya tienen mucho más interés que las viejas. La educación financiera es clave, la gente tiene que saber cómo istrar su riesgo, todo tiene riesgo. Hay que saber istrarlo y gestionarlo.
Coincido con Chava sobre la importancia de gestionar el riesgo pero para muchos todavía en términos como crédito, ahorro o inversión siguen siendo desconocidos o peor aún, incomprendidos. La falta de conocimientos es un obstáculo no sólo personal, no es para el desarrollo de toda la región. La OCDE estima que sólo el 21% de los adultos en América Latina comprende conceptos económicos.
Decisiones financieras desinformadas conducen a deudas impagables, ausencia de ahorros y la dependencia de prestamistas informales que imponen tasas exageradas. La educación financiera es un pilar fundamental para romper este ciclo. Se trata de empoderar a las personas para tomar decisiones informadas, para ahorrar, para invertir, para construir un futuro con estabilidad.
Comentarios de VIDA DE TRADER 2 - "La educación financiera no es un privilegio, es un derecho" 2i1f