
T.2 EP.20: El trauma en la infancia. Con Vandi, de La mochila de Vandi 275d73
Descripción de T.2 EP.20: El trauma en la infancia. Con Vandi, de La mochila de Vandi 3n563v
En este episodio, ahondamos en el complejo mundo del maltrato infantil, con Vandi, (@Lamochiladevandi en instagram). Muchas veces el maltrato puede darse sin que los padres se den cuenta, y otras pueden ser intencionadas. Abordaremos esta serie de fenómenos con la fidelidad necesaria pero sin banalización. Una visión madura del maltrato en la infancia y lo que lo rodea. Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, tenéis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión kindl y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1787046 2l5l6n
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Ya estamos con Vandy, muy buenas, ¿qué tal estás? Buenos días, muy bien, encantada de estar aquí, otro día.
Bueno, la primera pregunta que siempre hacemos y no va a faltar hoy es ¿quién es Vandy y cuál es su trayectoria? Pues yo soy trabajadora social, estoy especializada en trauma, apego, adopción y acogimiento y he estado en el mundo asociativo de la adopción desde muy muy pequeña porque soy una persona adoptada y mi familia ha estado siempre en las asociaciones de adopción y a raíz de esto, cuando decidí estudiar trabajo social, el mundo, todo me llevó a especializarme en adopción y luego al especializarme en adopción fui viendo que no podía trabajar en adopción sin tener en cuenta el trauma y el apego y bueno, me dedico a bastantes cosas dentro de lo que es la profesión.
Yo trabajo en una entidad que se llama Pananá, la dirijo con una compañera mía que se llama Belén y me dedico a formar a profesionales, aparte de hacer intervenciones terapéuticas, sobre todo con niños y adolescentes aunque también cada vez más llegan adultos también para acompañarles y trabajar diferentes cosas.
Y empezando un poquito con las preguntas de la entrevista, ¿por qué es tan importante que la infancia se desarrolle sin maltratos ni negligencias? Pues hace tiempo, cuando se hablaba mucho de esto, leí un post y leo varias veces, seguro que has visto esta imagen de la infancia son los adultos del futuro, es el futuro, y a mí es una frase que no me gusta nada porque hay que tratar a una persona sin maltrato, ¿no? Porque es una persona.
Porque hay que tratar a la infancia sin maltrato, porque son personitas, ¿no? Y no es tanto porque vaya a ser nuestro futuro, para que socialmente nos vaya bien, no, sino porque creo que cualquier persona se merece un buen trato, ¿no? Y los niños, que son uno de los colectivos más vulnerables que tenemos, se merecen ser bien tratados, ¿no? Aparte de lo que iremos viendo a lo largo de la entrevista, ¿no? Porque hablamos mucho siempre del maltrato, pero no de los grandes beneficios que tiene el buen trato en la infancia y adolescencia.
¿Y cuándo suele darse el maltrato? ¿Y la negligencia? ¿Qué suele ser lo más frecuente? Pues a veces, sí, yo creo que a veces el maltrato, la negligencia, hay veces que diferenciamos, ¿no? Porque nos da un poco miedo hablar del maltrato y decimos, bueno, negligencia, que no suena tan fuerte, ¿no? Sí, más light, parece.
Y entonces utilizamos esa palabra, sí, y se da en muchos contextos.
En las escuelas, por ejemplo, hay una negligencia tremenda hacia la infancia y adolescencia.
Socialmente hay una negligencia continuada, pero si nos vamos a más contextos y a diferentes, pues cuando los adultos, los padres de estos niños, las familias de estos niños, vienen de experiencias traumáticas, en las instituciones hay mucha negligencia, ¿no? Porque entendemos por negligencia que un niño no esté siendo atendido como debería estar siendo, ¿no? En las residencias infantiles hay negligencia muchas veces hacia la infancia porque no pueden, porque hay educadores y los educadores rotan y son turnos de ocho horas, entonces un niño tiene al menos mínimo tres educadores, ¿no? Y si estoy malito, pues igual tengo que esperar para ir al médico y si me tienen que cambiar el pañal, pues no llegan a cambiarme el pañal o si estoy mal no tengo a lo mejor a quién contárselo, ¿no? Ni sé el entorno que me da una familia, ¿no? Entonces, ¿en qué entornos se produce? Pues se produce en muchos más entornos de los que pensamos.
Ahora, ¿qué tenemos? Pues, por ejemplo, ¿qué es la negligencia? Por ejemplo, para mí la negligencia es ver carritos de bebés con pantallas, eso para mí es una forma de negligencia también.
Cómo sobresponemos a los niños a tecnologías que a lo mejor no es el momento, ¿no? Su cerebro no lo necesita.
Entonces a mí tampoco me gusta hablar de lo que siempre se ha hablado del maltrato infantil en clases sociales X, porque creo que no tiene por qué ser así, porque que lo damos en muchos sitios, ¿no? Sabemos que también en clases muy altas están los famosos niños de la llave, que son los niños que llevan las llaves de casa siendo muy pequeñitos porque llegan a casa y no hay nadie, o hay una persona que al final ocupa un rol que a lo mejor no es el que tendría que ocupar.
Entonces, en muchos contextos tenemos el maltrato a la infancia.
¿Y qué crees que puede provocar más daño a un niño en cuanto a la infancia? La generación de un trauma grave.
Comentarios de T.2 EP.20: El trauma en la infancia. Con Vandi, de La mochila de Vandi 1j3k56