
SIN PALOS EN LAS RUEDAS: "Historia De La Discapacidad." 2wtz
Descripción de SIN PALOS EN LAS RUEDAS: "Historia De La Discapacidad." 70593w
Repasamos la Historia de la Discapacidad con Emilia Marcos, profesora titulada de las Universidad de Almería, avances desde los "subnormales", pasando por "Inválidos" a "Discapacitados, donde aún hay que mejorar muchísimo en educación, cultura, accesibilidad, el respeto a la igualdad de oportunidades laborales, etc... Tocamos de nuevo el tema del transporte, esta vez con las VTC con José Manuel Berzal, Presidente Ejecutivo de AMAUTO VTC, donde el a vehículos adaptados es residual, sin ética y excluyente, con precios abusivos en el sector VTC de hasta el 60% más caros que el EUROTAXI. Deporte inclusivo con el II Torneo de Golf Solidario celebrado en Segovia para la salud mental por la asociación "La Barandilla". Finalizamos con Tony Melero y Cómo está el patio. 6y1wr
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
En Radio Jabato, sin palos en las ruedas, dirigido por Javier Font, gracias a Fundación 360 para la Autonomía Personal y Fama Cocenfe, Madrid.
Muy buenas, ¿qué tal?, ¿cómo estáis? Bueno, pues nada, de vuelta, de vuelta después de una semana con muchas incidencias.
La verdad que en ese sentido no tenemos la culpa, pero os pedimos disculpas porque había mucha gente con expectativas a escucharnos y con la esperanza de oír cosas muy bonitas y muy interesantes como las que, olvidándonos del pasado, aunque haciendo una importante reflexión de un país maravilloso, que tiene una marca fantástica a nivel internacional, que no solamente somos sol, playa y cañas de bar, que hay mucho más, que hacemos muchas cosas muy interesantes, pues habría que hacer una reflexión de cómo un país se puede apagar, y no miro hacia ningún lado, porque al final me da la sensación de que todos son igual, pero hay que tener la valentía para decirles de una vez por todas estas personas que ya está bien de reírse de la ciudadanía, que ya está bien de tenernos siempre en tensión, con incertidumbre.
¿Cuál será la siguiente? ¿Los medicamentos? ¿Qué otras cosas más nos pueden pasar? Bueno, como les decía, pasamos página, aunque no olvidamos, porque hay personas con discapacidad orgánica que estuvieron muy mal, tuvieron que ir a hospitales de urgencia por sus propios tratamientos de hemofilia, de diálisis...
Sí, sí, señores del gobierno y otros que están en la oposición, estas personas tienen derecho a vivir, y no se les puede apagar la luz, nunca, jamás.
En fin, no quiero encenderme, y vamos a lo más importante que hoy nos ha traído aquí, que es hablar de la historia de la discapacidad.
Mirar, hoy quiero proponeros un viaje, un viaje largo, que atraviesa siglos, culturas, prejuicios y muchas luchas.
Un viaje para mirar de frente una parte de la historia humana que durante mucho tiempo ha sido ignorada, silenciada o distorsionada.
Distorsionada la historia de las personas con discapacidad.
Hablar de discapacidad es hablar, en realidad, de humanidad, porque desde los albores de nuestra existencia la diversidad ha sido parte inseparable del tejido humano.
Sin embargo, la forma en que las sociedades han entendido, tratado o incluso maltratado, vamos a decirlo, a las propias personas con discapacidad, ha cambiado de manera radical a lo largo del tiempo.
Bien, en las sociedades antiguas, la discapacidad se percibía muchas veces como un castigo divino, como una señal de desgracia o de inferioridad.
En la Grecia clásica, cuna de la democracia y la filosofía, no todos eran incluidos en esa promesa de igualdad.
Los niños que nacían con malformaciones, por ejemplo, eran a menudo abandonados a su suerte, bajo la fría lógica de la perfección corporal como idea de ciudadano ejemplar, de esa perfección.
En Roma, el destino de las personas con discapacidad dependía de su utilidad práctica.
Los que no podían servir al Estado o a la familia eran marginados.
Pero, paradójicamente, algunos eran elevados a la categoría de amuletos vivientes.
Se pensaba que su presencia podía atraer buena fortuna.
En la Edad Media, las cosas no mejoraron demasiado.
La discapacidad era vista como una mezcla de temor, superstición o compasión religiosa.
Muchos eran confinados a los márgenes de la sociedad, considerados impuros o poseídos, mientras que otros eran acogidos en instituciones caritativas, no tanto para ser rehabilitados sino para ser apartados del mundo exterior, definitivamente.
No fue sino hasta el Renacimiento y los inicios de la Edad Moderna que surgieron las primeras voces que empezaron a ver a las personas con discapacidad, o mejor dicho, a las propias personas, más allá de su discapacidad.
Se crearon los primeros asilos.
En fin, fíjese el nombre, ¿verdad? Las primeras escuelas especiales.
Bueno, había un avance.
Y aunque todavía desde una óptica asistencialista, donde el normalizar era más importante que el dignificar, comenzaban a sembrarse algunas semillas de inclusión.
El siglo XIX trajo consigo avances cruciales, como por ejemplo la Revolución Industrial, con su lógica de productividad y eficiencia, también generó nuevas formas de exclusión, pero al mismo tiempo impulsó movimientos para la educación de personas ciegas, sordas o con dificultades motoras.
Luis Braille, por ejemplo, inventó en 1824 el sistema de lectura táctil que lleva su nombre, permitiendo a miles de personas ciegas acceder a el conocimiento.
Sin embargo, la verdadera revolución empezó en el siglo XX.
Tras las dos guerras mundiales, millones de veteranos regresaron a la ciudad.
Comentarios de SIN PALOS EN LAS RUEDAS: "Historia De La Discapacidad." 22d10