Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Estudio 8
Estudio 8
Podcast

Estudio 8 4c725n

68
155

Cuando allá por 2008 me incorporé al mundo del blog como una simple prueba que dejé aparcada hasta febrero de 2010 no podía imaginar, ni soñar, lo que daría lugar a esa experiencia hasta llegar a la publicación del libro "Testigo de radio". Aquella osadía me ha impulsado a entrar en un un mundo nuevo pero que no me resulta desconocido: el audio en el formato del podcasting. Y he querido partir desde el ya desaparecido estudio de la FM de Radio Madrid en el que empezamos un grupo de chavales a los que acogió Rafa Revert para disfrutar, conocer y recorrer desde dentro el mundo de la música y la radio. Escucharemos a leyendas del blog y de mi libro. A través del micrófono, el viejo amigo al que nunca olvidé, quiero llevarte momentos y emociones de programas, músicos, artistas y creadores, pero también otros recuerdos de una larga etapa en la radio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. 6t3v44

Cuando allá por 2008 me incorporé al mundo del blog como una simple prueba que dejé aparcada hasta febrero de 2010 no podía imaginar, ni soñar, lo que daría lugar a esa experiencia hasta llegar a la publicación del libro "Testigo de radio". Aquella osadía me ha impulsado a entrar en un un mundo nuevo pero que no me resulta desconocido: el audio en el formato del podcasting. Y he querido partir desde el ya desaparecido estudio de la FM de Radio Madrid en el que empezamos un grupo de chavales a los que acogió Rafa Revert para disfrutar, conocer y recorrer desde dentro el mundo de la música y la radio. Escucharemos a leyendas del blog y de mi libro. A través del micrófono, el viejo amigo al que nunca olvidé, quiero llevarte momentos y emociones de programas, músicos, artistas y creadores, pero también otros recuerdos de una larga etapa en la radio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

68
155
Luis Rodríguez Olivares, la radio informativa
Luis Rodríguez Olivares, la radio informativa
Episodio en Estudio 8
Para comenzar el nuevo año y pasadas las fiestas y celebraciones, recibimos en el Estudio 8 a Luis Rodríguez Olivares, una auténtica leyenda viva de la radio y el periodismo, un radiofonista a fin de cuentas. Se trata de un jienense de Benatae, crecido personal y profesionalmente en Madrid y alteano de corazón y ejercicio. Ha dejado su huella y sello en la revista Ondas, Hora 25 -cofundador con Martín Ferrand y José Mª García-en Enero de 1972. Próximo a D. Antonio Calderón, creador de la radio informativa y moderna. En la Ser permaneció 20 años donde dirigió Matinal Ser, Hora 14, el extinto Hora 20 y Hora 25. De ahí saltó a Onda Madrid y, posteriormente de la mano de Javier González Ferrari a los informativos del fin de semana de RNE hasta la Guerra de Irak. Sale de la radio pública y escribe con Juana Ginzo -su pareja de toda la vida- "Mis días de radio" (Temas de hoy, 2004). Regresa a RNE de la mamo de Pedro Piqueras, y finalmente se retira definitivamente. Pero le quedaba algo pendiente que le rondaba en la cabeza; un guión legendario del que todo el mundo hablaba pero que nadie había conocido y solo los que lo habían grabado o escuchado, recordaban. Se trataba de Pasos, un trabajo de Antonio Calderón. El tiempo y la casualidad hizo que cayera en sus manos y finalmente ese guión, su trascendencia y significado veían la luz el pasado año bajo el título "Pasos, 1946" (Exlibric-2022).
Cine, tv y espectáculos 2 años
1
0
385
58:46
Elsa González y COPE, la radio de las estrellas
Elsa González y COPE, la radio de las estrellas
Episodio en Estudio 8
Nunca pude imaginar que la experiencia del blog se convirtiera en libro, y ahora la realidad vuelve a superar los sueños. A partir de ahora y agradeciendo infinitamente el apoyo de Carlos Galán y todo su equipo de Subterfuge pasamos a formar parte de la parrilla de Subterfuge radio y en adelante podrás escuchar los episodios de Estudio 8, como siempre en ivoox, Apple Podcast, el blog que estas leyendo, mis perfiles de Facebook y twitter todos los lunes de forma alterna. Cerramos el año con la historia de la Cope de la mano de Elsa González, una mujer entregada a la radio en cuerpo y alma desde que entrara a formar parte del inolvidable Gabinete de Estudios y Laboratorio de Ciencias de la Información de la cadena Ser y Caja de Madrid en la promoción de 1977-78. Elsa se ha convertido en referente y es fundamental para conocer el medio radio en toda su extensión y plenitud. Es doctora en periodismo, Miembro del Consejo de istración de Telemadrid, del Consejo Editorial de la revista Vida Nueva y directiva de la Federación de Mujeres Directivas y Profesionales (FEDEPE). Ha sido presidente de las Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y de la Fundación de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de Periodismo entre 2012 y 2018. Ha trabajado en la SER, en el diario Pueblo y en la COPE, donde entre otras actividades ha sido. O es corresponsal en las Casa Real?… Miembro del jurado de los Premios Princesa de Asturias y colabora en diferentes programas de TVE, Tele 5 y Trece TV. Y ahora presenta el libro “Cadena COPE, la radio de las estrellas” (Almazara-2022). En el se analiza el recorrido de las emisoras de Radio Popular en cada provincia al amparos de las diócesis de la Conferencia Episcopal desde sus inicios hasta convertirse en Cadena Cope. Por el libro desfilan José Luis gago, creador de la cadena, Luis del Olmo, Eugenio Galdón, Bernardo Herráez, José Andrés Hernández, Jiménez Losantos, José Mª García, Antonio Herrero, Julio Iglesias, los enfrentamientos entre obispos por los contenidos frentistas en antena, los enfrentamientos García-De la Morena-Abellán y el EGM, Rafael Revert y el nacimiento de Cadena 100, la llegada del equipo de deportes de la Ser que comandaban Paco González, Pepe Domingo Castaño y Manolo Lama,… y mucho mas. Aquí tienes el recorrido resumido por esas páginas y el de su autora.
Cine, tv y espectáculos 2 años
2
0
230
01:05:56
Miguel Ángel Oliver, del gabinete a la Moncloa (y 2)
Miguel Ángel Oliver, del gabinete a la Moncloa (y 2)
Episodio en Estudio 8
Entramos en la segunda parte de la conversación /entrevista con Miguel Ángel Oliver. La semana pasada hablamos de su llegada a la radio, el gabinete de la Cadena Ser y la caja de Madrid en el que se formó, la corresponsalía en el País Vasco, su regreso a Madrid en la programación local con Carmelo Encinas, Localia Televisión, las sustituciones a Iñaki Gabilondo, el tamayazo y su salto a Cuatro junto a Iñaki Gabilondo de la mano de Daniel Gavela. En esta segunda entrega vas a escuchar la confesión personal del propio Miguel Ángel en un auténtico reconocimiento de lo grande y hermoso, a la vez que complicado, puede ser el oficio del periodismo dependiendo del lado en el que te encuentres. El ha experimentado los dos sabores y siempre ha sido claro y ha entendido esos dos lados de la actividad profesional. No seré yo quien añada o quite nada a su propia reflexión, simplemente quiero reconocer que profesionales como Miguel Ángel Oliver Fernández dignifican esta profesión cada día mas difícil de desempeñar.
Cine, tv y espectáculos 2 años
0
0
222
31:14
Miguel Ángel Oliver, del gabinete de la Ser a la Moncloa (1ª Parte)
Miguel Ángel Oliver, del gabinete de la Ser a la Moncloa (1ª Parte)
Episodio en Estudio 8
Realmente hay que decir que los tiempos de la información que han acompañado a Miguel Ángel Oliver han sido extremadamente duros y complejos; País Vasco, ETA, 11-S, 11-M, guerra de Irak, Prestige, Tamayazo, Cuatro TV, la Secretaría de Estado de Comunicación y la pandemia del Covid vivida en Moncloa,… Realmente parece que los únicos años tranquilos para Miguel Ángel Oliver transcurrieron en la década de los 90… De todo ello vamos a hablar durante una entrevista/conversación que duró casi una hora y media y he repartido en dos podcast. Esta semana te presento el primero que transcurre desde su entrada en el Gabinete de la Ser hasta su llegada a Cuatro TV con Iñaki Gabilondo y Daniel Gavela. La próxima semana entraremos en la televisión de Mediaset y los dos años en la Secretaría de estado de Comunicación y la pandemia del Covid.
Política, economía y opinión 2 años
0
0
247
56:01
Miguel De los Santos y su memoria
Miguel De los Santos y su memoria
Episodio en Estudio 8
Siempre he dicho que tres profesionales, radiofonistas y un programa de radio me llevaron a la música y al medio: Raúl Matas, Ángel Álvarez, Miguel de los Santos y Hora 25. Hoy tengo el inmenso orgullo, el honor y placer de compartir este tiempo de radio con uno de esos mitos, el señor don Miguel de los Santos, también radiofonista, o mejor dicho, el radiofonismo vivo, con quien comparto una buena porción de la música y de la radio. Una vida profesional tan intensa, extensa y profunda no se puede reducir a una hora, si además cuentas con un personaje tan polifacético. Ya me hubiera gustado profundizar en el aspecto televisivo y principalmente en su amor por Latinoamérica, y no descarto volver a reunirme con Miguel para recorrer aquellas tierras de su mano en una segunda entrega, pero ya veremos. En cualquier caso en esta ocasión he querido traer al radiofonista, al periodista de radio que amó y ama al medio, y recorrer con el los momentos mas importantes de la radio y el audio. Te invito a que compartas con él su recorrido principalmente radiofónico y apuntes televisivos. En el vas a escuchar en su propia voz dos momentos únicos y poco comentados que no te desvelo porque lo mas importante es la imaginación, pero te doy un par de pistas; una es un disco poco conocido y la otra tiene que ver con un presidente chileno y Joan Manuel Serrat…
Cine, tv y espectáculos 2 años
0
1
234
01:08:58
40 años de Ser Guadalajara, una emisora con encanto
40 años de Ser Guadalajara, una emisora con encanto
Episodio en Estudio 8
Hoy quiero contarte cómo fue, cómo nació una emisora de radio que la semana pasada cumplía 40 años. No quiero que parezca algo prehistórico porque en 1982 la radio cumplía 58 años y ya se había consolidado como fenómeno de referencia, principalmente a raíz del desgraciado 23-F. Para ponerte en ambiente te diré que no había internet ni todo lo que ello supone, espero que lo que te voy a contar sea de tu interés. Es importante saber de dónde venimos para poder iluminar el futuro. Se trata de mi pequeño homenaje a una ciudad, una provincia, sus hombres y mujeres, los profesionales que me ayudaron a realizar una tarea irrepetible que se pudo llevar a cabo por el amor al oficio de radiofonista, al medio y a una tierra que se entregó con nosotros para convertir aquella emisora en el referente que es hoy. Una emisora con un enorme encanto interior como las gentes de Guadalajara.
Cine, tv y espectáculos 2 años
1
0
232
52:12
Carlos Galán y Subterfuge;radio y música
Carlos Galán y Subterfuge;radio y música
Episodio en Estudio 8
Tanto la radio como la música se enriquecen de forma mutua y constante formando una relación de pareja indisoluble realmente. El medio se adapta de tal manera a los tiempos que ha decidido crear una nueva forma de estar presente en nuestra vidas como el podcast, porque seamos honestos, el podcast no es mas que una versión individualizada de la radio con su propia personalidad y adaptándose a la carta del oyente o escuchante. Y la música en cualquiera de sus manifestaciones encuentra en el audio la mejor manera de llegar al aficionado. Carlos Galán, CEO de Subterfuge Records sabe mucho de ello porque precisamente el es quién mejor encarna ese matrimonio, esa relación de pareja de radio-audio y música bajo el amparo de su creación que sigue creciendo, ahora con Subterfuge Radio. Quien firma este blog le debe mucho a Carlos Galán porque desde que se publicó Testigo de radio ha estado apoyando cada movimiento que he realizado, ahora apoyando Estudio 8 y ofreciendo sus instalaciones grabar los podcast cuando lo necesite.
Cine, tv y espectáculos 2 años
0
0
237
01:04:58
Manolo Fernández, mucho más que la radio con botas
Manolo Fernández, mucho más que la radio con botas
Episodio en Estudio 8
Esta semana y en algunas otras ocasiones Estudio 8 se va a trasladar a la sede de Subterfuge Radio y nos instalamos en el estudio Alfonso Santisteban de la calle Almirante de Madrid, inmensamente agradecido al apoyo y empuje de Carlos Galán y su empresa multitarea cuya razón de ser es la música, su industria y ahora los medios desde las nuevas plataformas, como el podcast. Con Manolo Fernández hemos vivido en varias situaciones paralelas; empezamos al mismo tiempo, hace ya casi 50 años, hemos estado a punto de coincidir en diversas ocasiones en diferentes proyectos, pero no ha sido hasta ahora cuando por fin nos ampara el mismo techo. El ha seguido esos 50 años al píe del micrófono día tras día mientras que uno iba degustando las diferentes formas del medio, pero siempre echando de menos al micro, ese amigo cómplice que nos une al emisor y al oyente, al radiofonista y al escuchante. Y dentro de la música en la radio o en el medio audio en cualquiera de sus formas tienen en Manolo Fernández al heredero de la prescripción musical en su auténtica definición. A lo largo de la conversación hemos hablado lógicamente de la radio, la música en el medio ahora y su historia, de sus pioneros, de la Americana Music Association, de la que Manolo es el único DJ español miembro de su Salón de la Fama. Los temas que han sonado son: "He´ll have to go" de Jim Reves "You belong to me" de Patsy Cline "Make it with you" de Bread "Don´t know why" de Norah Jones "Take it easy" de Eagles
Músicas del mundo y otras 2 años
2
0
249
01:05:00
Chema Purón, colgado de un sueño real
Chema Purón, colgado de un sueño real
Episodio en Estudio 8
Esta semana abrimos en Estudio 8 una serie de entrevistas a grandes profesionales de la radio y la música para conocer mejor la evolución del medio y la carrera artística de los protagonistas que van a pasar por el Estudio 8. He querido que el primero de ellos sea un compositor, intérprete, cantautor y productor con una carrera intensa y profunda, con éxitos en cada una de sus facetas y habitual incluso de festivales como OTI, Viña del Mar y Eurovisión. José Mª Puron se encuentra en estos momentos recuperando escenarios y todas sus canciones de diferentes épocas en una labor de archivo irable y que va incluyendo en su web. Ahí están todos los temas que tanto el como otros artistas han interpretado a lo largo de su carrera como Dyango, Mocedades, Francisco, Paloma San Basilio, José Luis Rodríguez “El Puma”, Lucía Pérez,… A lo largo del audio vas a escuchar diferentes momentos de esa carrera y su evolución, la de un interprete que a mediados de los sesenta empezó a creer que los sueños podían cumplirse y de esa forma se subió a una nube para colgarse de “Un sueño que se ha convertido en real.
Músicas del mundo y otras 2 años
1
0
227
01:08:45
Mariano de la Banda, Radiofonista
Mariano de la Banda, Radiofonista
Episodio en Estudio 8
Cuando la editorial ExLibric me pidió una reseña sobre mi actividad profesional para el libro Testigo de radio publicado el pasado febrero de 2021, no dudé un instante en definirme como radiofonista y así lo fui haciendo en las diferentes entrevistas que me realizaron. Algo que sorprendía porque el término estaba en desuso. En una de ellas, precisamente con Carlos Galán en su serie de podcast titulada Simpatía por la industria musical pude desarrollar la definición del término que describe el oficio: Radiofonista es el profesional de la radiodifusión, artesano de todos los elementos, la comunicación a través del micrófono, la realización, dicción, redacción, comunicación y edición de un programa de radio. Y en aquella reseña resaltaba que era Mariano de la Banda a quien le gustaba utilizar esa palabra para definir al periodista de radio, aunque abarcaba mucho mas como acabo de señalar.
Cine, tv y espectáculos 2 años
2
0
279
26:48
15 años sin Carlos Llamas
15 años sin Carlos Llamas
Episodio en Estudio 8
Han pasado 15 años de ausencia de Charly, de Carlos Llamas, sí ya 15 años y duele como si hubiera sido ayer aunque su voz sigue en el éter. Las ondas que hacía vibrar su voz no se desvanecen... Siempre he pensado que los acontecimientos no se producen por casualidad, que hay hechos que van condicionando lo que sucede a continuación. No se trata de que el universo o los dioses del Olimpo se confabulen para precipitar acontecimientos apoyándose en las buenas o malas decisiones, negligencias, aciertos o incompetencias de los humanos, pero permíteme amiga o amigo oyente especular con la posibilidad de que así sea. El 21 de julio de 2007 fallecía Jesús Polanco y tres meses y trece días después lo hacía Carlos Llamas, ambos no pudieron superar sus respectivas enfermedades. Además el primero tampoco pudo decidir que su hija Isabel, la persona que hubiera podido retomar el legado de su padre seguiría su destino el 28 de marzo del año siguiente. Es decir, en el plazo de ocho meses se quebró el futuro de la gestión y la independencia porque en febrero de 2008 el Grupo creado por Polanco se endeudaba hasta límites insospechados quedando en manos del mundo financiero y otros accionistas. He querido situar en ese contexto temporal para entender el drama que supuso para la Ser, para la radio, la pérdida de los tres. Pero me voy a detener en Carlos Llamas Gavilanes porque en ese tiempo radica la lenta y constante pérdida de la independencia, primero del grupo y la radio a continuación, incluso antes de la llegada de la crisis financiera global provocada por la caída de Lehman Brothers. Charly fallecía el 4 de octubre de 2007 y también, curiosamente el mismo día, pero del año anterior lo había hecho Antonio Calderón, el creador-fundador de Hora 25. Carlos Llamas Gavilanes lo hacía con 52 años. Se había licenciado en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense, y aunque había colaborado con diversas publicaciones, su trayectoria profesional siempre había estado ligada a la radio. Entró en el Gabinete de la SER en 1977, en 1983 se incorporó a Radio El País para cinco años mas tarde llegar a su casa y formar parte del equipo de los Servicios Informativos con Javier Baviano y Augusto Delkáder. Allí dirigió Hora 14, y desde 1992 Hora 25. Obtuvo un Premio Ondas al Mejor programa de difusión nacional en 1998. En 2005 fue galardonado con el III Premio Tomás y Valiente que concedía la Fundación Instituto de Cultura del Sur. A Carlos Llamas le gustaba ser polemista, no se conformaba, buscaba diferentes opiniones para contrastar, se negaba a entrar por el aro de lo que fuera, aunque fuera lo políticamente correcto. Carlos Llamas era un periodista de una pieza. La tarde de su fallecimiento Roberto Sánchez realizó una edición especial de La Ventana en la que nos invitó a participar a algunos amigos y compañeros para compartir con la audiencia nuestro dolor en un homenaje lleno de amor y iración. En la edición especial del programa intervino Severino Donate desde el Tanatorio de la M30 y a lo largo del programa participamos Ana Martínez Concejo (hoy jefa de documentación de la Ser), Juan José Millás, Maruja Torres, Antonio Hernando, Carlos López Tapia y Enrique Cerezo. Lo que vas a escuchar a continuación son fragmentos de aquél programa.
Cine, tv y espectáculos 2 años
1
0
228
18:27
Cuando la radio silenció a la noche
Cuando la radio silenció a la noche
Episodio en Estudio 8
He querido arrancar la nueva temporada recordando el momento en el que la radio calló al silencio de la noche, es decir cuándo empezó a emitir las 24 horas del día. Con motivo de la celebración del 60 aniversario de los premios Ondas en otoño de 2013, Carles Francino le pidió a Ángeles Afuera que realizara para La Ventana de la cadena Ser una sección dedicada a los momentos mas importantes de la radio desde la creación de los premios. La tarde del 29 de octubre de aquél 2013 detuvo el tiempo para en ese espacio hablar de la radio nocturna. Por allí sonaron las voces de Joaquín Prat, Jesús Quintero -el Loco de la Colina-, Gemma Nierga, Josep Cuní y, a la llamada de mi compañera, acudí para rememorar con ella y el director del programa cómo fueron los primeros momentos de la puesta en marcha en 1979 el proyecto que me había encargado el entonces director de programas y contenidos Tomás Martín Blanco. Se trataba de un programa que denominamos “De la noche a la mañana” porque efectivamente transcurría desde el final de la “Medianoche” de Antonio José Ales, sus alertas OVNI y fenómenos paranormales hasta las 7 de la mañana, hora a la que arrancaba Matinal SER, el informativo creado en 1962 por Antonio Calderón. Entre las 2 de la mañana y las 4,30 pasaban por -precisamente el estudio 8 de Radio Madrid- dónde realizaba el programa, personajes como Rocío Jurado, José Mª García, Mari Trini, Vicente Marco -el legendario y pionero cofundador de Carrusel Deportivo, Luis Eduardo Aute, Alfonso Eduardo, Ramoncín, Carlos Cano, José Luis Perales, como ya pudiste escuchar en el último episodio de la pasada temporada subido el pasado 4 de julio, y muchos artistas y personajes mas. A partir de las 4,30 emitíamos en redifusión el programa “Extra-García” de José Mª García y a las 6 de la mañana era el momento de animar a los madrugadores con música e informaciones hasta el informativo Matinal Ser que dirigía José Joaquín Iriarte al que con el tiempo se incorporaría Carmelo Encinas.
Cine, tv y espectáculos 2 años
0
0
263
18:40
El último Hot August Night evocando el primero 50 años después
El último Hot August Night evocando el primero 50 años después
Episodio en Estudio 8
Juan Navarro, uno de mis antiguos compañeros en la mitad de los 70 en Radio Madrid FM época en la que él estudiaba Químicas en la Universidad Complutense, sigue alimentando al inmortal bicho que nos corroe a todos los que nos hemos dedicado a la radio con un programa de música en la emisora que la Universidad Miguel Hernández tiene en la sede de Alicante al lado del Hospital Universitario de San Juan. Allí los sábados a las 10 de la noche en UMH Radio durante una hora hace desfilar a los más grandes músicos de la era del rock, jazz, country, pop y soul. Con Juan he compartido gustos musicales y en las muchas tertulias hablábamos de recordar aquellos años haciendo algo juntos. Y la ocasión se creó en enero de 2020 cuando el acababa de ver el dvd del concierto Hot August Night que Neil Diamond celebró en Nueva York en 2008 y emocionado me propuso realizar un programa sobre aquellos conciertos en el Madison Square Garden. Se trataba de revivir aquél acontecimiento y sentir la forma de surfear de Diamond sobre la magia de la audiencia convertida en la ola de su música utilizando una metáfora del propio artista. Hasta en cuatro ocasiones Diamond ha publicado sus conciertos denominándolos Hot August Night, tres de ellos en el Teatro Griego mas el de Nueva York, solamente en una ocasión, tras una gira de mas de un año por Oceanía, Europa y América se encerró con sus fans angelinos en una demostración mutua de cariño que se denominó “Love at the Greek”. Otro sería “Diamond en vivo” con resúmenes de una gira norteamericana entre 1991 y 1993. Una de las críticas mas reseñables del legendario Hot August Night de 1972 la escribió Javier Márquez para la web efeeme.com el 13 de agosto de hace diez años, en 2012. Cuando se cumplen 50 años de aquellos conciertos en el Teatro Griego de Los Angeles he querido traerte esta locura apasionada de dos colegas entregados a la música y espero que te haya gustado o contagiado para celebrar las cálidas noches del Madison Square Garden de Nueva York.
Cine, tv y espectáculos 2 años
2
0
276
01:05:50
Michael Bublé y sus influencias
Michael Bublé y sus influencias
Episodio en Estudio 8
Podríamos considerar esta entrega de Estudio 8 como un extra de verano fuera de calendario, horarios y compromisos, mientras seguimos preparando y analizando lo que podría ser la próxima temporada del podcast, pero como dije en el último episodio iremos apareciendo por aquí con alguna cosilla para seguir estando en o. Pero siempre con la música y la radio transitando por surcos y ondas para llevarlas al ciberespacio a través de estos podcasts. Hace unos días Luis Merino me recomendaba muy especialmente el álbum Rock Swings de Paúl Anka. Como sus recomendaciones siempre aciertan me puse a disfrutar de la voz y estilo del canadiense nacido en Ottawa el 30 de julio de 1941. Al margen de su aportación al pop bien podríamos decir que Paul Anka es el puente de enlace, junto a Tony Bennet entre Frank Sinatra y Michael Bublé. Y aquí entra la razón de ser de este podcast. Esta pasada primavera el canadiense de Burnaby (Columbia Británica) publicaba el que él y la mayoría de la industria considera su mejor disco Higher tras Nobody but me y Love, dos discos que se publicaban tras el drama familiar que padecieron por la enfermedad de Noah.Como escribí en noviembre de 2010 cuando alguien me atrapa, me conquista -antes me costaba ser imparcial- dejas de ser objetivo y con Michael Bublé he vivido con él, su música y proyección bellos e intensos momentos en diferentes etapas de mi vida profesional y personal. Y sobre ello va ésta entrega. El 31 de enero de 2005 visitó el Hoy por hoy de la Ser que entonces dirigía y realizaba Iñaki Gabilondo con motivo de una visita promocional para preparar sus dos primeros conciertos en Barcelona y Madrid a celebrar en otoño de ese mismo año. Nada mas entrar en el estudio acompañado por Alan Chang, su amigo, pianista y director de la banda musical que le acompaña se ganó al personal de la radio, la redacción del programa y al propio Gabilondo… Cinco años después de aquellos conciertos de Barcelona y Madrid de 12 y 13 de diciembre de 2005 regresó. En el caso de Madrid el concierto fue en el Palacio de los Deportes el 31 de octubre. El concierto de 2010 no se perdía en adornos superfluos. Terminó demostrando sus asombrosas facultades con “A song for you” finalizando la canción “a capella” y sin micro ante la entrega total del auditorio. Y como todo lo grande en ocasiones se produce un milagro. La presencia de Bublé volvió a tomar cuerpo en forma de entrevista tras el lanzamiento del libro Testigo de radio, pero oh casualidad cuando sonó el teléfono hace poco mas de un año para una entrevista en el programa de la Cope La noche de Adolfo Arjona no era para hablar del libro si no de los conciertos de Michael Bublé de 2005. No hubo tiempo para mucho mas, ni recordar mi primera aproximación al mundo de la creación musical junto a Chema Purón, con la canción que surgió de aquella experiencia, pero los seguidores del blog ya la conocéis. Pero el impacto personal de Bublé no terminaría en 2005. Volvimos a reencontrarnos en 2010, y también en esta ocasión lo hacía en otro momento importante que daría lugar a una nueva creación musical. Hasta aquí este momento relajado de verano que me ha traído unos recuerdos inolvidables de la mano de Paul Anka, y su Rock Swings. Mientras la carrera de Bublé ha seguido creciendo hasta crear la joya de Higher mencionada al principio.
Cine, tv y espectáculos 2 años
1
0
223
37:08
Elvis, el Rey y sus tres mejores "Vasallos"
Elvis, el Rey y sus tres mejores "Vasallos"
Episodio en Estudio 8
Creo que Elvis Presley, el Rey, tuvo entre sus millones de seguidores en todo le mundo a tres de sus mejores “vasallos” en España: Rafael Revert, Fernando Salaverri y Vicente Ahumada. De los tres trata el podcast de esta semana y al tercero le vamos a escuchar. Conocí a Vicente cuando formaba parte parte de la discográfica Hispavox y estaba integrado en el equipo de promoción que dirigía Miguel Blasco. Eran aquellos años 70 en los que en los medios había una constante efervescencia musical en todas las emisoras de radio, florecían revistas y periódicos musicales, nos encontrábamos todos los comentaristas musicales –nuevos y veteranos- en los innumerables conciertos y presentaciones que inundaban el país. La pasión de Vicente por Elvis le llevó compaginar su pasión por la música del Rey con todo lo demás, aunque aprovechaba cualquier momento, incluso una visita profesional, para contarte lo último de su ídolo y contarte que ya tenía el mas reciente disco o la última rareza legal o pirata que había salido a la venta. Lo tenía todo de Elvis, guardaba discos de las ediciones de cada obra que se había publicado en USA, Inglaterra, España, Francia, o cualquier “raritie” que pudiera aparecer por cualquier rincón. Esa pasión musical llevó a la radio a Vicente y encontró un hueco para su ídolo con el programa “Club Elvis” gracias a Rafael Revert -no podía ser de otra manera- y José Antonio Abellán, primero en Cadena 100 y posteriormente en Rock&Gol todos los primeros domingos de mes. Cuando se cumplían 27 años de la muerte de Elvis, el 16 de agosto de 2003, Vicente le dedicó al Rey una edición especial del programa que venía realizando desde hacía 11 años. Unos días mas tarde pasó por la radio y vino a verme al gabinete de prensa para entregarme el cd que contenía el programa que había dedicado al Rey. Por aquel programa pasaron Diego Manrique, Miguel Ríos, Carlos Domínguez (Charly, el guionista de Ángel Álvarez), Ramoncín y Alvaro Urquijo de Los Secretos entre otros.
Cine, tv y espectáculos 2 años
3
0
210
01:08:36
Mi Cecilia
Mi Cecilia
Episodio en Estudio 8
A raíz del homenaje en forma de documental sonoro que Santiago Alcanda realizó a Cecilia en M80 (Hoy Los 4o Classics), el 4 de agosto de 1996 con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario del trágico accidente que le costo la vida el 2 de agosto de 1976 en Colinas de Trasmonte (Zamora), he desarrollado el episodio número 13 del podcast de Estudio 8. Por aquél programa desfilaron su hermana Teresa, su amigo del alma Julio Seijas, Miguel de los Santos, Pepe Domingo Castaño, Miguel Bosé… y ella misma. Con aquella base te quiero contar Mi Cecilia. Realizar hoy, ahora este audio sobre la cantautora madrileña me trae muchos recuerdos aunque realmente demasiados son pocos. Muchos de ellos los he ido desgranando en el blog y el libro Testigo de radio. Precisamente mi primera publicación en el blog leyendaviva.blogspot.com estando aún en activo profesionalmente estuvo dedicado a ella y en aquél post manifesté mi deseo, casi obsesivo sobre la necesidad de que en este país se cree un Salón de la Fama de la Música en Español. Debo reconocer en los últimos años su figura ha sido mas reivindicada, efectivamente todo lo que nos regaló Evangelina Sobredo no ha caído en el olvido. Su figura ha ido aumentando cada año y ya no es extraño ver o escuchar en algún medio la reivindicación de su figura, su trabajo, su legado a fin de cuentas. De eso trata el podcast de esta semana. Su figura se ha ido prolongando en el tiempo gracias a su familia, su hermana Teresa, depositaria de su legado, compañeros como Julio Seijas, Jesús Caramés, responsable de su web y profesionales de la industria como José Ramón Pardo. Gracias a ellos y muchos mas se han podido ir recopilando material inédito como el que se presentó en 2011 en la sala Sala Siluro de Madrid, en el que se recogían 16 creaciones de Cecilia. Eran piezas de canciones que estaban perdidas por partes, en estrofas separadas, sin conexión unas con otras y en diferentes cintas de cassette grabadas por ella misma con su guitarra “afinada en plan casero”. Jesús Caramés se dedicó a ir uniendo los pequeños pedacitos de canciones, letras y músicas, a veces inconexas, para ir montando el verdadero puzzle de los restos creativos que la artista iba grabando hasta conseguir darle forma es realmente irable, un auténtico trabajo de orfebre miniaturista que le ha llevado varios años y demuestra el amor y pasión por la enorme artista. Seijas hizo los arreglos y la producción y Rama Lama lo publicó. Estos “recompuestos” Diálogos de Cecilia son relatos de la vida, del amor, del desamor, de la crítica social… En el episodio te cuento -y podrás escuchar- la historia que había detrás de Un ramito de violetas. Realmente la fecha de la “llegada del ramito no era el 9 de noviembre, iba a ser el 7 de septiembre, y ese dato lo conocimos por la letra que había escrito la propia Eva de su puño y letra y en este podcast vas a poder escuchar el proceso creativo, del salón de su casa al estudio, una auténtica joya. Tu sabes amigo, amiga lector/oyente que hay personas que aparecen, llegan nuestras vidas y sea por un breve instante o una constante presencia se hacen inolvidables, te marcan de por vida por su trabajo, su creatividad, su compromiso, su forma de acercarse,… Dejan una huella definitiva. Por eso es necesario que las generaciones siguientes puedan conocer su trabajo y legado. Por eso existen los museos, porque nosotros seres humanos que iramos el arte y al artista necesitamos de su obra para seguir agradeciéndoles y obra. ¿Realmente no crees necesario y justo el Salón de la Fama de la Música en español?
Cine, tv y espectáculos 2 años
4
0
269
01:02:07
Antonio Fernández, la Prescripción
Antonio Fernández, la Prescripción
Episodio en Estudio 8
Antonio Fernández Arias, era un lucense criado en Madrid, licenciado en Historia del Arte, pero que nada más acabar la carrera en la Universidad Complutense, ingresó en la vieja Radio Juventud de España de la calle Diego de León de Madrid para hacer lo que mas le gustaba vivir la música en la radio. Seguidor hasta las trancas del Atlético de Madrid, era un amante apasionado del baloncesto y en sus 30 años de carrera su vida profesional fue una constante evolución, desde su primer programa en Radio Juventud "De 9 a 2", Selección 15, "Estación 84" en el Cubo Mágico de Radio Cadena, un breve paso por Telemadrid y su afianzamiento definitivo en Radio 3 gracias a Antonio San José. Pero a Antonio Fernández le atropelló un ERE de la radio pública en 2007 aunque encontró en el oasis musical de su amigo Pepe Suárez, en la web Radio Wapa su instalación definitiva para ubicar en vivejazz.net su pasión por la música. Pero Antonio nos dejó el maldito 25 de noviembre de 2013. Hoy ser traigo dos momentos y "un extra" de su paso por la radio. El "extra es un breve recorrido en su propia voz y dos fragmentos de dos programas realizados en Radio 3, uno con motivo del 30 aniversario de la emisora, que a pesar de haberle echado le pidió realizar un programa especial, y el último que realizó en antena con una entrevista impagable a sus a egos Chucl Loeb y al genial Michael Franks.
Cine, tv y espectáculos 2 años
3
1
364
01:02:32
Del Maestro de la radio al Artesano de emociones
Del Maestro de la radio al Artesano de emociones
Episodio en Estudio 8
Esta semana te ofrezco un doble episodio protagonizado por un MAESTRO de la radio y un ARTESANO de emociones: los Señores Raúl Matas y Óscar Gómez. Para los que amamos la música y la radio siempre hemos tenido de ejemplo y guía, además de a Ángel Álvarez, como quedó la semana pasada, a Raúl Matas, el Maestro. El chileno que llegó de Nueva York en 1959 a Radio Madrid nos trajo una música y una forma de realizar y presentar programas totalmente complementaria a la de Álvarez. Matas se centraba mas en el estilo radiofónico, el segundo en el musical, de ahí la complementariedad. A raíz de su fallecimiento el último día de 2004, una semana mas tarde Consuelo Berlanga le dedicó un homenaje recordando la figura del maestro en su programa "Días de radio y televisión" que presentaba las noches de los sábados en Punto Radio, la cadena del grupo Vocento. Además de alguna de las sintonías legendarias de Discomanía y otros programas, en aquél programa sonaba la voz del Maestro y Consuelo Berlanga incluyó una entrevista conmigo y otra de Iñaki Gabilondo al Maestro con motivo de su Ondas de Oro entregado al celebrarse el 75 aniversario de la radio. Su forma de comunicar creó escuela y de ahí ser tratado como el Maestro. Uno de los momentos mas importantes de la carrera de Óscar Gómez fue la producción de La Misa Campesina Nicaragüense, un trabajo de Carlos Mejía Godoy. Aquél trabajo fue presentado en el Teatro Monumental de Madrid para posteriormente viajar por varios pabellones deportivos. El elenco lo formaban Ana Belén, Miguel Bosé, Sergio y Estíbaliz, El Guadalupano y Laredo. La entrevista incluida en éste podcast s celebró en Ser Guadalajara en Mayo de 1984. Y finalizaba hablando del trabajo del productor, término del que Óscar huía porque el creía que su trabajo era realmente el de director musical considerándeso un ARTESANO de emociones. La huella de Raúl Matas, el Maestro, con su cadencia, profundidad y dulzura y Óscar Gómez, el artesano de emociones son duraderas y permanentes. Del maestro quedan recuerdos, programas -pocos- para oírle, pero el artesano sigue trabajando de forma incansable. Actualmente está preparando un musical sobre José Martí en el Miami Dade County Auditorium para el 17 de septiembre. Y todos los domingos le puedes escuchar en Radio 5 a las 10 de la noche en el programa Parque Discográfico en el que nos traslada sus experiencias musicales.
Cine, tv y espectáculos 2 años
1
0
217
54:10
Ángel Álvarez, de la Caravana al Vuelo
Ángel Álvarez, de la Caravana al Vuelo
Episodio en Estudio 8
Don McLean se refería al 3 de febrero de 1959 en su tema American Pie publicado en 1972, como el día en que murió la música porque en esa fecha murieron en un trágico accidente de avión en Clear Lake (Iowa) Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper. Si me permites la licencia podría decir que entre el verano de 2004 y la primavera de 2005 murió el prescriptor musical en España. Efectivamente en la mitad de la primera década del siglo XXI nos dejaron Ángel Álvarez y Joaquín Luqui. Con motivo de la publicación de una recopilación de algunos de los temas de las históricas Series Doradas de la Caravana de Ángel Álvarez, el 1 de mayo de 1999 se le rindió un homenaje en la desaparecida M80 en reconocimiento a sus 40 años de carrera. En aquél programa intervinieron Rafael Abitbol, Julián Ruiz, Santiago Alcanda, Manolo Fernández, Carlos Domínguez (Charly), algo más que su colaborador y productor, y el propio Ángel Álvarez. A lo largo de aquél programa el maestro fue contando recuerdos, experiencias y anécdotas como por ejemplo cómo descubrió el "Mundo Nuevo" aquél niño, “Angelín, el de María” al llegar por primera vez a California en 1960 y descubrir otra vida, costumbres y música "como los pioneros de las viejas caravanas, los buscadores de oro o los conquistadores". Este es mi homenaje desde el modesto Estudio 8 a Don Ángel Gutiérrez Álvarez, el maestro, el guía de caravaneros al que iramos y nos enseño una nueva forma de amar la música y la radio. Aquél pionero, aquél aldeano, como él se definía había nacido en Oviedo el 14 de noviembre de 1919 pero a Angelín soñaba con volar…
Cine, tv y espectáculos 3 años
3
2
290
58:15
De los orígenes de la FM. Los 40 y la radio musical
De los orígenes de la FM. Los 40 y la radio musical
Episodio en Estudio 8
Estamos ante una historia lejana en el tiempo, una leyenda que dio lugar a la radio musical. Precisamente por los peligros que se ciernen sobre ella conviene recordar los inicios y crecimiento para observar como ha evolucionado la forma de transmitir lo que el oyente prefiere y disfruta dentro de la música en sus diferentes soportes y la importancia que adquirieron los prescriptores.La leyenda, el origen viene de la mano de “El amigo americano”, Robert Steiner, un viejo conocido de Radio Madrid. Robert Kieve contó el caso de Todd Storz que había inventado un formato de emisión musical en su emisora de radio, KOWH en Omaha (Nebraska) a principios de los ’50. Al parecer Todd se había fijado en la cantidad de veces que los clientes de un bar reproducían determinados discos en las Jukebox de manera constante, y decidió establecer una lista semanal basada en la frecuencia de dichas reproducciones en su emisora. El formato tuvo un enorme éxito comercial y Storz y su padre adquirieron varias emisoras con el nombre de Storz Broadcasting Company. De esa forma nace el Top 40. En 1989, Todd Storz sería incluido en el Salón de la Fama de la Asociación de Locutores de Nebraska. Mientras en España la radio pública creaba en 1960 Radio Peninsular, la más musical, según rezaba su eslogan. Por allí desfilarían profesionales que programaban todo tipo de música como Santiago Vázquez, José Luis Uribarri, Miguel de los Santos o mas tarde Mariano de la Banda con su Incubadora en la que “Cuchi-Cuchi”, su hija Beatriz, una niña de poco mas de tres años se encargaba de criticar los discos que su padre “no se atrevía”. Sobre aquella innovación el propio Mariano escribió "CUCHI-CUCHI", fue "la disc-jockey más joven del mundo" en los programas LA INCUBADORA, de Radio Peninsular, y CUCHI-CUCHI Y YO, ya en en la Cadena SER entre 1967 y 1970. Yo le grababa cositas en casa desde que nació para usarlas en la radio. Según fue creciendo, iban aumentando sus intervenciones convenientemente montadas mediante guión como si fuera una conversación conmigo. Como correspondía a "la más joven del mundo", se jubiló al cumplir los seis añitos. El resto de la historia y mas ampliada te la dejo en este audio de Estudio 8, donde empezó todo y oirás como lo cuentan Miguel De los Santos, Ángel Álvarez, Raúl Matas, Rafael Revert, Joaquín Luqui, Juan Navarro, Paco Lobatón, Luis Merino, José Antonio Abellán, Toni Aguilar,...
Cine, tv y espectáculos 3 años
1
0
297
34:31
Más de Subterfuge Radio Ver más
Radio con botas
Radio con botas Manolo Fernández lleva casi medio siglo poniendo "botas a la radio” con programas dedicados a la música de raíces norteamericana, de la que es máximo especialista. Ahora, en formato podcast, nace Radio Con Botas, un espacio de encuentro de los estilos básicos de la música popular que se refugian en un gran paraguas llamado Americana.¿Querías un podcast?... pues toma uno. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Actualizado
Pijas Marrones
Pijas Marrones El podcast centennial, millennial y perennial de la (re)generación del crush. Tertulia cultural y sociológica acerca de lo divino y de lo humano de la mano de Popy Blasco y los invitados de cada semana. Sacando la pija marrón que llevamos dentro. Actualizado
Todos los discos son grandes
Todos los discos son grandes Julio Ruiz es un reconocido periodista musical que ha acercado novedades de la música popular a los oyentes desde su mítico programa “Disco Grande” . Muchas bandas españolas ampliamente conocidas de la década de 1980 o 1990, como Nacha Pop, Los Planetas, Tos (Los Secretos), Radio Futura o Loquillo, sonaron en su programa cuando daban sus primeros pasos en la industria musical. Si en algún momento de su larga historia (sobre todo, de década y media para acá) se le colocó el cartel de programa indie, haremos lo posible y nos esforzaremos por responder a esa etiqueta. Más indies, imposible; Más independientes, difícil. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Todopoderosos
Todopoderosos Cine, libros, series, cómics. Con Arturo González-Campos, Rodrigo Cortés, Javier Cansado y Juan Gómez-Jurado. TODOPODEROSOS, un programa para unirlos a todos. Actualizado
Cowboys de Medianoche
Cowboys de Medianoche Cowboys de medianoche es un programa dirigido por Luis Herrero en el que, junto a José Luis Garci, Luis Alberto de Cuenca y Eduardo Torres-Dulce, se habla de cine. Del cine recién estrenado, del que aún está en cartelera, del antiguo y del que puede verse en casa. Aunque este trío habla de lo que le da la real gana, porque su debate puede derivar en una tertulia futbolera, de viajes o de vaya usted a saber qué. Actualizado
Luces en el Horizonte
Luces en el Horizonte Luces en el Horizonte. Podcast en el que encontrarás mucho cine, misterio, historia, libros y mucho más. Eso sí, siempre lo vemos todo desde el punto de vista fan con un gran y particular sentido del humor. ¡Enrúchate! Actualizado
Ir a Cine, tv y espectáculos