
El podcast del Jardín Botánico (Ep. 12) 325j6v
Descripción de El podcast del Jardín Botánico (Ep. 12) 51634o
En esta nueva entrega vamos a poner toda nuestra atención en el proyecto de divulgación científica “Abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes” que se está desarrollando en el Botánico. Y vamos a conocerlo en profundidad de la mano de Clara Viñolo, responsable de la iniciativa y técnica de la Unidad de Cultura Científica del Jardín. Además, contamos también en este podcast con la participación de algunas de las personas que participan en el proyecto, como Pablo Vargas, profesor de investigación del Botánico, la entomóloga Inés Jiménez y el naturalista y divulgador Javier Martín. Ellos nos hablarán de la polinización, los insectos polinizadores que podemos ver en el Jardín así como algunas de las principales plantas de las que se alimentan en el Botánico. 5r5r4h
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Aquí comienza el podcast del Jardín Botánico.
En esta nueva entrega vamos a poner toda nuestra atención en el proyecto de divulgación científica abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes que se está desarrollando en el botánico. Y vamos a poder conocerlo en profundidad de la mano de Clara Viñolo, responsable de la iniciativa y técnica de la Unidad de Cultura Científica del Jardín.
Además, contamos también en este podcast con la participación de algunas de las personas que participan en el proyecto, como Pablo Vargas, profesor de investigación del botánico, la entomóloga Inés Jiménez y el naturalista y divulgador Javier Martín. Ellos nos hablarán, respectivamente, de la polinización, los insectos polinizadores que podemos ver en el jardín, así como algunas de las principales plantas de las que se alimentan en el botánico.
Soy Jonathan Hill, veredicto ambiental, y te doy la bienvenida al podcast del Jardín Botánico, un espacio coordinado por Jesús García Rodríguez, jefe de la Unidad de Comunicación y Divulgación Científica del Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Llevamos investigando sobre la polinización muchos años.
Escuchamos a Pablo Vargas, investigador del Real Jardín Botánico.
Y, en concreto, la polinización es el proceso por el cual se produce la transferencia de los granos de polen hasta los gametos y, por tanto, se produce la reproducción sexual de las plantas con flores.
Este transporte se produce mayoritariamente por insectos, aunque también el viento, el agua, pájaros como los colibríes, son agentes de dispersión.
La polinización es muy importante, ¿por qué? Porque casi el 70% de las especies de plantas con flores del mundo necesitan animales polinizadores para conseguir cuajar frutos.
Este es un servicio impagable que los animales regalan a los humanos.
Se llama esto servicio ecosistémico.
Tanto es así que se ha calculado el valor de los polinizadores en dinero, y es concretamente unos 200.000 millones de euros al año lo que nos ahorramos por tener estos agentes de dispersión, sobre todo insectos, entre nosotros.
Todos sabemos que si las abejas y demás insectos polinizadores desaparecieran de la faz de la Tierra, a nuestra especie le quedaría poco tiempo de vida.
Precisamente uno de los grandes propósitos del Proyecto de Divulgación Científica Abejas Silvestres y Otros Polinizadores de Nuestras Zonas Verdes es alertar de la delicada situación por la que atraviesan las poblaciones de estos imprescindibles insectos.
Y para conocer mejor esta iniciativa del Botánico, vamos a hablar con su responsable, Clara Viñolo, técnica de la Unidad de Cultura Científica del Jardín.
Clara, bienvenida a este podcast.
Muchas gracias Jonathan por invitarme a participar.
¿Cuál es el origen y los objetivos del proyecto? Este proyecto surge desde el Real Jardín Botánico con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Desde el jardín ya llevábamos mucho tiempo implicadas en la difusión de este tema, a través de otros proyectos educativos dirigidos a centros y también a través de nuestras redes sociales.
Para este proyecto, concretamente abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes ha sido pionero en tratar de unirnos con otros centros de educación ambiental de Madrid para realizar actividades que fomenten la curiosidad por las abejas silvestres.
El objetivo del proyecto es dar a conocer la enorme diversidad de abejas silvestres que hay en nuestras zonas verdes, como en parques, huertos urbanos, jardines, solares y su importancia para la polinización de las flores.
Para ello, estamos desarrollando diferentes acciones para fomentar la observación, el conocimiento y la participación ciudadana en la toma de datos de estos importantes animales.
¿Qué importancia tiene el Real Jardín Botánico para los insectos polinizadores dentro de la Ciudad de Madrid? El Real Jardín Botánico es una zona especialmente atractiva para abejas e insectos polinizadores en general porque tiene una gran diversidad vegetal.
Hay aproximadamente más de 2.000 especies de plantas en el jardín y esto hace que haya muchos recursos disponibles en forma de polen y néctar prácticamente todo el año, ya que cada especie tiene una fenología distinta, es decir, cada especie florece en un momento distinto.
Por ejemplo, en invierno a veces pensamos que
Comentarios de El podcast del Jardín Botánico (Ep. 12) 712w2y