iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Ajedrez de geopolítica 352p66
614
331
Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez. 28283h
Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.
Israel se prepara para atacar instalaciones nucleares de Irán que advierte con respuesta devastadora
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El país hebreo se encuentra listo para atacar rápidamente las instalaciones nucleares de Irán, en caso de fracaso de las conversaciones entre Washington y Teherán, según informó el portal 'Axios', que cita fuentes. Por su parte, desde el Gobierno persa han reaccionado advirtiendo de una respuesta devastadora, si el ataque israelí se lleva a cabo. Medio Oriente en vilo De acuerdo a las fuentes que cita Axios, el Ejército israelí cree que no tendrá mucho tiempo para atacar a Irán si fracasan las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, por lo que se prepara para un ataque rápido. No obstante, la fuente rechazó explicar el motivo por el cual Tel Aviv cree que un ataque posterior sería menos efectivo. "Bibi [Benjamín Netanyahu] espera que las conversaciones nucleares fracasen y, por el momento, Trump se sentirá decepcionado con las negociaciones y dispuesto a darle el visto bueno", citó el portal a una fuente israelí. Entretanto, un funcionario de EEUU declaró al medio que la istración Trump teme que Netanyahu tome esta decisión sin acordarlo con Washington. En este escenario, el canciller persa, Abás Aragchi, lanzó un aviso a navegantes. "Irán advierte al régimen sionista contra cualquier acción precipitada y declara que cualquier amenaza o violación por parte de este régimen será respondida con firmeza y decisión. También estamos convencidos de que, en caso de un ataque a las instalaciones nucleares iraníes por parte del régimen sionista, el Gobierno estadounidense será cómplice y asumirá la responsabilidad legal", declaró Aragchi en una carta al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y al director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. Por su parte, el mayor general Alí Mohamad Naeini, portavoz del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (CGRI), lanzó una fuerte advertencia a Israel. "Si el régimen sionista decide actuar de forma insensata y agresiva, sin duda recibirá una respuesta devastadora y decisiva en su vulnerable y pequeño territorio", sentenció. Mientras, el coronel Douglas Macgregor, quien se desempeñó como alto funcionario del Pentágono durante el anterior mandato de Trump, criticó duramente las políticas "irracionales" de la Casa Blanca con respecto al programa nuclear iraní. Avisó que si la Casa Blanca busca un acuerdo con Irán, "sus líderes deben recuperar su independencia estratégica, abandonar el peligroso sueño del enriquecimiento cero, y adoptar una diplomacia genuina basada en el respeto mutuo". Entonces, disparó con una seria advertencia a la Casa Blanca: "seguir el camino dictado por Netanyahu no solo no beneficia a EEUU, sino que lo arrastrará a una guerra cuyo costo no está en condiciones de asumir". En opinión del analista internacional Nicola Hadwa, lo que busca Tel Aviv es acelerar una confrontación, pensando en que el Reino Unido, Francia y EEUU van a salir a combatir por ellos. "Eso es lo acostumbrado", apunta. "Porque cuando el Estado sionista estaba perdiendo la guerra, como ocurrió en Gaza, EEUU y Reino Unido empezaron a presionar a los países árabes para que apoyen a Israel, que fue definitivamente lo que ocurrió en el caso de Siria y en el caso del Líbano", recuerda el experto. "Pero el caso concreto es que, pretender atacar a Irán, cuando no se tiene la fuerza, ni la capacidad para hacerlo, pensando en que a la guerra terminarán haciéndola soldados blancos y negros con el uniforme estadounidense, para ellos es obviamente lo más fácil, porque están acostumbrados a que EEUU sea un súbdito fiel y obediente. Pero en el caso concreto de un ataque, el resultado será desastroso para Israel. Ellos tienen que medir las consecuencias, porque no se olviden que ellos también tienen centrales nucleares y los iraníes tienen una capacidad misilística que arrasarían sus zonas nucleares", concluye Hadwa.
22:09
Putin estrangula al terrorismo de Zelenski al crear una zona de seguridad a lo largo de la frontera
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que se ha tomado la decisión de crear una zona de amortiguación de seguridad a lo largo de la frontera ruso–ucraniana. Una tarea en la que ya están trabajando las Fuerzas Armadas rusas. Argumentó que es algo necesario para las regiones de Kursk, Bélgorod y Briansk. Ahogar el terrorismo transfronterizo de Zelenski Putin tomó esta decisión durante una reunión que mantuvo con del Gobierno, que hace unos días realizó una visita de trabajo a la región de Kursk, donde se reunió con voluntarios, jefes de municipios y dirigentes de la región. "Durante la conversación directa, discutimos los temas que más preocupan a la gente, a los residentes de los asentamientos y aldeas que han sufrido los bombardeos y las hostilidades, y de los, por decirlo sin rodeos, métodos terroristas que han utilizado y utilizan las formaciones ucranianas y los mercenarios extranjeros", relató Putin, al concluir que varias zonas fronterizas en las inmediaciones de la línea de o, como las regiones de Kursk, Bélgorod y Briansk, "necesitan apoyo en estos momentos". "Por regla general, el enemigo elige objetivos sin importancia militar: objetos pacíficos y viviendas. Y los acontecimientos de hoy no hacen, sino confirmar lo que acabo de decir. Durante las incursiones de drones en las acciones de los grupos de sabotaje y reconocimiento, se atacan transportes civiles, incluidas ambulancias y maquinaria agrícola. Tanto mujeres como niños resultan muertos y heridos", se lamentó el jefe del Kremlin. "Se tomó la decisión de crear una zona de seguridad de amortiguación necesaria a lo largo de las fronteras. Nuestras Fuerzas Armadas se ocupan ahora activamente de esta tarea. Se están suprimiendo los puntos de tiro enemigos. El trabajo está en marcha", zanjó Putin. El Dr. Carlos Pereyra Mele advierte sobre la metodología del terrorismo. "No existe el terrorismo sin un Estado por detrás que lo apoye, los instigue, los equipe, los instruya y le dé las indicaciones de hacia dónde debe atacar", sostiene el analista. El experto menciona la organización y ejecución por parte de Ucrania de los asesinatos mediante ataques terroristas de los periodistas Daria Dúguina y Vladlen Tatarski, y los constantes ataques contra infraestructuras y medios de transportes civiles contra Rusia que han acabado, y acaban con la vida de personas, incluidos niños y mujeres, y dejando muchos heridos. "Asesinar a periodistas, o atacar una ciudad enorme como Moscú sin ir directamente a objetivos militares precisos, es tratar de implementar lo que se conoce como 'introducir el pánico, el terror o el pavor en la población', algo que han manejado 'con gran excelencia', podríamos decirlo de forma brutal, las potencias occidentales", sentencia Pereyra Mele.
24:28
Lavrov a los 'dispuestos' guerreristas de Europa: ya no habrá "tregua, y luego ya veremos"
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, ha afirmado que en el proceso de la resolución del conflicto ucraniano ya no habrá "tregua, y luego ya veremos". En este sentido, recordó que en 2022 Moscú y Kiev "rubricaron los principios de acuerdo propuestos por la delegación ucraniana" y entonces Occidente les prohibió firmar el tratado.'Curados de espanto' Respecto a un proceso de resolución del conflicto ucraniano que implique un alto al fuego previo —tal como lo exige una desesperada camarilla de líderes occidentales guerreristas, que no está en posición de exigir nada— como requisito previo a una mesa de negociaciones, Lavrov dejó claro que Rusia ya ha aprendido de las lecciones del pasado reciente. El jefe de la diplomacia rusa recordó que en 2022 Moscú y Kiev "rubricaron los principios de acuerdo propuestos por la delegación ucraniana, y entonces Occidente les prohibió firmar un tratado basado en esos mismos principios". "Así que ahora, cuando nos dicen: 'Vamos a tener un alto el fuego, y luego vamos a ver allí', no, chicos, hemos estado en estas historias antes, no queremos hacer esto de nuevo. Y los Macron, los Starmer, los Von der Leyen y demás figuras de Europa que ahora exigen histéricamente que EEUU se sume a las acciones antirrusas y aumente el número de sanciones, esto no hace más que darles por la cabeza", remachó Lavrov. "No hay garantía alguna de que si Rusia aceptase el famosísimo alto al fuego, Ucrania no lo rompiera. Y [como ejemplo] ahí tenemos las conversaciones de Estambul [de 2022], pero tenemos un proceso mucho más largo, con muchas más pruebas de ello, que son los acuerdos de Minsk. Entonces, lo que hace Lavrov es reflejar una realidad que está basada en hechos que ya han sucedido", explica el analista político e historiador Daniel Trujillo Sanz. De acuerdo al experto, hay otra cosa que es evidente. "Va totalmente en contra de toda lógica militar que se conceda una tregua a un adversario que está claramente más debilitado que tú", reflexiona Trujillo Sanz.
19:57
Rusia 'sentencia' a Zelenski: "no sirve para firmar el memorando" de paz
Episodio en Ajedrez de geopolítica
Desde la Cancillería de Rusia advierten que Volodímir Zelenski no está apto para la futura firma de un memorando para la solución del conflicto entre Moscú y Kiev. Así avisó Rodión Miróshnik, el enviado especial del Ministerio de Exteriores de Rusia para los crímenes del régimen de Kiev. Visto para sentencia "Zelenski, debido a su estatus legal, no sirve para firmar el memorando", expresó Rodión Miróshnik a través de su canal de Telegram, al indicar que "ese detalle se tendrá en cuenta a la hora de redactar el memorando". "No queremos dejar brechas legales para que sea declarado jurídicamente nulo, eso sí que no", enfatizó. "Zelenski está totalmente deslegitimado", afirma el doctor en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini. "Está deslegitimado legalmente, jurídicamente, porque la Constitución ucraniana es clara al respecto, y como bien se ha señalado, es un riesgo después para el reconocimiento internacional de lo que se firme con Zelenski. Está violando las leyes, se ha convertido prácticamente en un presidente de facto y eso pone en un riesgo real la validez de los acuerdos a los que se llegue con él", destaca el experto. Sin embargo, Ciafardini matiza que "si Zelenski renunciara, o fuera removido, el acuerdo de paz llegaría casi naturalmente". En sus palabras, "porque Zelenski y el grupo que lo sostiene, sobre todo los europeos occidentales, son los que están permanentemente boicoteando y poniendo trabas al acuerdo de paz". Mientras, el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, declaró que Washington decidirá sus próximos pasos respecto a Moscú y Kiev tras examinar el memorando que Rusia prepara para presentar una visión de un acuerdo en Ucrania. Así se manifestó durante una audiencia en el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes. En este sentido, el vicecanciller ruso, Serguéi Vershínin, declaró en la 23.ª Conferencia Científica Internacional Likhachev que Rusia se guía por sus intereses de seguridad en la solución de Ucrania. "Se enumeraron aquí varias situaciones de conflicto [...] Ucrania, Gaza, Oriente Medio. Tenemos una postura clara sobre estos temas que se afirma a diario, no solo en estas o aquellas conversaciones, ya sea en Estambul o en cualquier otro lugar. Esta postura se basa en la necesidad de eliminar las causas subyacentes del conflicto. Esto garantizaría la seguridad de Rusia y su desarrollo sostenible, lo que para nosotros significa la seguridad de Europa y del mundo", expresó Vershínin. "Cualquier medida de EEUU es relativa porque el mundo ha cambiado. Esa hegemonía unilateral de parte de EEUU de imponer cualquier decisión propia en cualquier parte del mundo, ha cambiado totalmente. Por lo tanto, Rusia está en condiciones de sostener [sus intereses], y de llegar incluso a un acuerdo de paz donde quede claro que los intereses de Rusia son los de remover los motivos por los cuales ocurrió todo esto. Y, si no, ¿cuál es el sentido? Habiendo ganado militarmente, [Moscú] no puede renunciar sus objetivos iniciales, y lo único que daría estabilidad a esa región es que se respeten esos planteos iniciales de Rusia en cuanto a que debe garantizarse definitivamente su seguridad", concluye Ciafardini.
23:54
Conexión Putin–Trump: ¿sintonía total?
Episodio en Ajedrez de geopolítica
Franco e informativo. Así calificó el presidente de Rusia, Vladímir Putin, su conversación con su homólogo de EEUU, Donald Trump, a quien le agradeció por su apoyo a la reanudación de las negociaciones directas entre Moscú y Kiev. Mientras, el inquilino de la Casa Blanca las catalogó como excelentes. Putin afirmó en este escenario que Moscú está dispuesto a trabajar con Kiev en un memorándum sobre un futuro tratado de paz, que podría incluir un alto el fuego y principios de solución. Por su parte, Trump también se ha pronunciado sobre esta conversación a través de su red social Truth Social. "Creo que fue muy bien. Rusia y Ucrania iniciarán de inmediato negociaciones para un alto el fuego y, aún más importante, el fin de la guerra. Las condiciones para ello se negociarán entre ambas partes, como solo puede ser, porque conocen detalles de una negociación que nadie más conocería. El tono y el espíritu de la conversación fueron excelentes. Si no lo fuera, lo diría ahora, mejor que más tarde". Añadió que "Rusia quiere comerciar a gran escala con EEUU cuando termine esta catastrófica masacre, y estoy de acuerdo. Rusia tiene una enorme oportunidad de crear enormes cantidades de empleo y riqueza. Su potencial es ilimitado. Asimismo, Ucrania puede beneficiarse enormemente del comercio en el proceso de reconstrucción de su país. Las negociaciones entre Rusia y Ucrania comenzarán de inmediato". "Que los mandatarios de las potencias preeminentes, EEUU y Rusia se encuentren dialogando dos horas, me parece un dato positivo", remarca el doctor en Relaciones Internacionales y autor del libro 'La geopolítica nunca se fue', Alberto Hutschenreuter. "Porque si hay algo que está ocurriendo en el mundo desde hace mucho tiempo, es que los países fuertes, China, India, Rusia, EEUU, están en una situación que yo siempre denominé 'un estado confrontativo'. No hay concordia en la política internacional, puesto que hace tiempo Occidente y Rusia se encuentran prácticamente en una guerra latente dentro de esta guerra en Ucrania. Porque el nivel estratégico de esta guerra es entre Rusia y Occidente, el nivel táctico es entre Ucrania y Rusia", subraya el experto. Entonces, mencionó que había informado sobre su llamada a Putin a los líderes europeos. "Así lo he informado al presidente Volodímir Zelenski de Ucrania, a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, al presidente Emmanuel Macron de Francia, a la primera ministra Giorgia Meloni de Italia, al canciller Friedrich Merz de Alemania y al presidente Alexander Stubb de Finlandia, durante una llamada conmigo, inmediatamente después de la llamada con el presidente Putin. El Vaticano, representado por el Papa, ha declarado su gran interés en acoger las negociaciones. ¡Que comience el proceso!". "Este es un conflicto que se va a resolver entre los poderes mayores. Entre estos poderes mayores, no está Europa. […] [Porque] su falta de realismo, la falta de lo que debe caracterizar a una potencia institucional como Europa, que es la diplomacia, una diplomacia robusta, no estuvo a su altura antes del 24 de febrero de 2022, durante estos más de tres años, y tampoco lo está hoy. Porque efectivamente Europa continúa armando y proyectando esta situación de mantener a Ucrania con el respirador artificial", concluye Hutschenreuter.
22:09
Negociaciones Rusia-Ucrania en Estambul: "Zelenski no pretendía negociar"
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El hecho de que la delegación negociadora de Rusia cumpliera con el plazo establecido para el inicio de las negociaciones en Estambul, que tuvo lugar a iniciativa del presidente, Vladímir Putin, mientras que la parte ucraniana llegaba al día siguiente, es una clara muestra de que Volodímir Zelenski no quiere negociar, advierte un analista. Primeros pasos Tal como se había acordado previamente, luego de la iniciativa de Putin, la delegación negociadora de Rusia llegó a Estambul el jueves 15 de mayo por la mañana. Durante todo el día, Zelenski y sus patrocinadores, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el canciller de Alemania, Friedrich Merz, montaron un show para distraer el foco de la atención ya que el ‘mendigo de Kiev’ ni siquiera había dado la orden a su delegación para que viajara a negociar. Tras todo el día tratando de marear las cosas, finalmente por la tarde, Zelenski se vio obligado a dar la orden a sus representantes para las conversaciones a viajar por la noche del jueves a Estambul, cuando la delegación rusa llevaba todo el día allí presente. "Putin dejó claro en su oferta que quería negociaciones directas con la delegación ucraniana para estudiar las causas profundas del conflicto. A ver, ¿es que hay que repetirlo mil veces? Todo lo demás se lo inventan. Se lo inventa Macron, se lo inventa Starmer, se lo inventa Merz, se lo inventan en Bruselas, y se lo inventan los gusanos 'neocons' de la istración norteamericana", afirma el director del Instituto Español de Geopolítica Juan Aguilar. "Todo lo demás se l, ya queo han inventado, porque quieren el espectáculo. Y entonces el jueves [15 de mayo] montaron el espectáculo y Zelenski por la tarde, en un discurso absolutamente delirante, 'suelta' que ya ha ordenado a la delegación ucraniana que saliera para Estambul. Es decir, no estaban el jueves. No pretendían negociar. Entonces, les ha salido mal la partida y se han visto obligados a que no quedaba más remedio que reunirse", sentencia Aguilar. Finalmente, el viernes por la tarde, tras las negociaciones, se manifestó el líder de la delegación rusa, Vladímir Medinski, respecto a lo que se había acordado. "¡Estimados colegas! Las negociaciones directas con la parte ucraniana, organizadas por iniciativa del presidente de Rusia, acaban de concluir. En general, estamos satisfechos con el resultado y dispuestos a continuar el o. ¿Qué hemos acordado? Primero. En los próximos días se realizará un intercambio de prisioneros a gran escala, [bajo el formato de] 1.000 por 1.000. Segundo. La parte ucraniana ha solicitado conversaciones directas entre los jefes de Estado. Hemos tomado esta petición en cuenta. Tercero. Hemos acordado que cada parte presente su visión de un futuro posible alto el fuego y la exponga en detalle. Una vez presentada esta visión, creemos que sería apropiado —también lo acordamos— continuar nuestras negociaciones. Gracias", declaró Medinski.
33:57
Un caza ruso llama al orden a la OTAN en el Báltico: ¿se acabó el juego de la piratería europea?
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El primer día de los ejercicios Thunder Fortress 2025 de la OTAN en Lituania, el martes 13 de mayo, el vicecanciller ruso, Alexander Grushkó, declaró que éstos están dirigidos contra Rusia. Al día siguiente se demostró que tenía razón: naves de la OTAN intentaron piratear un petrolero que se dirigía a Rusia, pero un caza ruso las 'despachó' rápido. Guerreristas de la OTAN se retiran 'con el rabo entre las piernas' De acuerdo a Grushko, todos los ejercicios de la OTAN tienen relación directa con el objetivo de Occidente de contener a Rusia y preparar a la alianza para un enfrentamiento militar. Respecto a estos ejercicios Thunder Fortress 2025 en concreto, en el que participan alrededor de 8.000 militares, el diplomático explicó que Moscú ya está tomando medidas. "Se están restableciendo dos distritos militares y se está formando un cuerpo de tanques en Carelia. Se tomarán otras medidas que consideremos necesarias para contrarrestar todos estos intentos de proyectar fuerza hacia Rusia", declaró Grushkó. En opinión del analista internacional Paco Arnau, lo que dice el diplomático ruso es evidente. "No es cosa de ahora estos grandes ejercicios militares en Lituania. En este caso con 8.000 militares, nada menos. [Thunder Fortress 2025] son unas maniobras importantes en los que participan varios países de la OTAN desde la otra punta del continente. "Estamos asistiendo en los últimos tiempos a toda una serie de ejercicios militares y maniobras cuyo objetivo es cercar a Rusia, tanto en los países bálticos, como en Rumanía, o ejercicios que se han realizado también en Eslovaquia. […] Por no hablar también del proyecto de la OTAN de crear una macrobase miliar en Rumanía, algo que tiene mucho que ver también con las presiones que están recibiendo los rumanos a la hora de votar, que por lo visto ‘votan mal’", ironiza el experto, al explicar que "por lo visto cuando [los ciudadanos rumanos] votan a los candidatos contrarios a esta política belicista y agresiva, resulta que la democracia ya no vale". Al día siguiente de estas declaraciones de Grushkó, la Armada de Estonia y aviones de la OTAN intentaron apresar en el mar Báltico a un petrolero con la bandera de Gabón que se dirigía a un puerto ruso, según se puede ver en un vídeo grabado por la tripulación del buque y difundido el mismo miércoles a través de las redes sociales. En las imágenes se puede ver cómo los militares estonios tratan de obligar al barco a abandonar aguas internacionales y a dirigirse aguas territoriales estonias, donde habrían tenido y ejercido el derecho a detenerlo. A continuación, amenazaron al buque con embestirlo e intentaron asaltarlo desde un helicóptero, para lo que contaron con apoyo aéreo táctico. En medio de estas acciones, apareció en escena un caza ruso Su-35 y obligó a la Armada estonia a desistir de sus intenciones. "Estamos viendo cómo al [mar] Báltico [la OTAN] lo está convirtiendo en una especie de mar Caribe del siglo XVI o del siglo XVII, un 'lago' de piratas con actos de piratería más o menos abiertamente reconocidos, como fue la voladura del gasoducto Nord Stream, como el propio [presidente de EEUU, Donald] Trump ante los periodistas, más o menos jocosamente, dijo que no hacía falta hacer una investigación sobre esa voladura, que yo con un par de llamadas de teléfono puedo decirles quién ha sido", expresa el analista al parafrasear al inquilino de la Casa Blanca.
22:45
Macron volvió a desayunar fuerte: quiere desplegar bombarderos nucleares en Europa
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró que está abierto a negociar el despliegue de cazabombarderos con armas nucleares en países de la Unión Europea. Al respecto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que la proliferación de armas nucleares en el continente europeo no contribuirá a la seguridad. Macron, el belicista Macron está con viento en la camiseta, después de bajarse del tren donde escondió aquel paquetito blanco que lo puso nervioso ante las cámaras, cuando el canciller Friedrich Merz también escondió un artilugio muy parecido a una cucharita de una especie determinada. En una entrevista que concedió a la cadena de televisión TF1, la misma que estaba presente en aquel viaje del tren, Macron anunció: "En las próximas semanas y meses, estableceré los parámetros para las discusiones sobre el despliegue de aviones de guerra con armas nucleares más allá de las fronteras de Francia, en otros países de la Unión Europea". A su vez, abrió el paraguas, aunque no el nuclear: incidió en que el despliegue estará condicionado a tres requisitos: "Francia no pagará por la seguridad de otros", el despliegue no socavará la propia seguridad de Francia y el presidente de Francia, que es también el comandante en jefe supremo, es decir, él mismo en este momento, "siempre tendrá la última palabra en el asunto". Respecto a estas declaraciones de Macron, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseveró: "La proliferación de armas nucleares en el continente europeo no contribuirá a la seguridad, la previsibilidad ni la estabilidad. Ahora mismo, todo el sistema de estabilidad y seguridad estratégicas se encuentra en un estado deplorable por razones comprensibles". El analista político Iñaki Gil de San Vicente advierte que en la propuesta de Macron se plantean varias cuestiones. "La obvia es lo que se llama ya el club de la cocaína. Es el nombre que se da a esos jefes de Estado que estaban en aquel tren. No se sabe si faltaba alguno, o si había otras personas de moral dudosa que estuvieran por ahí a escondidas esperando. Pero la cuestión es, en manos de quiénes están los pueblos de Europa", apunta el experto. "Ha habido un proceso de degradación muy fuerte [en la clase política europea] (…) y por una razón muy simple: porque la dominación burguesa en estos momentos no se hace ya en los Gobiernos, en los Parlamentos. Los Gobiernos y los Parlamentos obedecen a instituciones, a poderes, que están fuera. Estos poderes e instituciones necesitan peleles. (…) El nivel de descomposición de la dirección política de Europa es patente. (…) Entonces, la pregunta es: ¿en manos de quién está la política europea? ¿En manos de quién está el futuro? ¿En manos de cuántas dosis matutinas, o en viajes en los que se toman esas cosas, están las decisiones, y cómo se toman?", plantea Gil de San Vicente.
26:16
Sanciones antirrusas: "A Alemania la han llevado al siglo XIX, a la era del carbón"
Episodio en Ajedrez de geopolítica
l presidente de Rusia, Vladímir Putin, realizó una serie de declaraciones respecto a la economía rusa, las graves consecuencias que tienen para Occidente las sanciones contra el gigante euroasiático y lanzó un aviso a las empresas que decidieron abandonar el país de manera agresiva tras el inicio del conflicto ucraniano. La realidad que golpea a Occidente Contexto: reunión del presidente, Vladímir Putin, con de la Asociación Delovaya Rossiya (Rusia Empresarial). El mandatario hizo una serie de consideraciones sobre la economía interna de Rusia, las sanciones, y lanzó mensajes a Occidente. Por una parte, se dirigió a las empresas y las autoridades rusas respecto a las sanciones: "No debemos tener miedo. Quien empiece a tener miedo, inmediatamente perderá todo". En este sentido, se refirió a las consecuencias que estas medidas antirrusas tienen en las economías de los países sancionadores, apuntando que "están cayendo en una recesión, solo para tratar de dañar a Rusia". "Mucho de lo que hacen les perjudica. Parece que no harían ciertas cosas porque les perjudican. Pero lo hacen de todos modos, imbéciles... ay, disculpen. Eso es como decir: 'Compro los billetes, pero no voy, solo para fastidiar al revisor'", ironizó. El analista político Christian Nader expresa que Europa tenía la posibilidad de comerciar con gas natural ruso a un precio económico y razonable, "y de hecho optaron por renunciar a eso con tal de tratar de llevar a Rusia al ostracismo económico". "¿Y qué ocurrió? Se acabó afectando principalmente a la población de Europa Occidental", observa. "A Alemania la han llevado al siglo XIX, a la era del carbón. En los dos últimos inviernos, muchos hogares alemanes se han tenido que calentar con carbón y con madera. Mientras tanto, la economía rusa da pasos adelante, porque Rusia sabe que Europa no es el único mercado. Europa, de hecho, es un mercado ya bastante marginal si lo comparamos con China, que estamos hablando de más de 1.000 millones de consumidores, con quien el Gobierno moscovita tiene un acuerdo de miles de millones de dólares para los siguientes 30 años, para llevar gas natural al territorio chino", señala Nader. Respecto al posible regreso a Rusia de las empresas que abandonaron el país tras el inicio de la operación militar especial, subrayó que "por supuesto" hay que tener en cuenta cómo se comportaron estas empresas en ese contexto. "Algunos fueron groseros, nos insultaron. Bueno, que sigan sentados donde están", agregó. Al comentar la sugerencia de uno de los asistentes al encuentro de que las empresas que financiaron al Ejército de Kiev deberían itir sus errores si quieren volver al mercado ruso, Putin resaltó que solo disculparse en esta situación "no es suficiente". Explicó que estos "competidores realmente poderosos" harán lo que sea si están interesados en regresar al mercado de Rusia, y si se les pide que se disculpen, "se disculparán mañana". "¡Esto no es suficiente! Definitivamente, debemos mirar todas estas cuestiones desde un punto de vista pragmático", incidió. "Si para nosotros tiene algún valor permitir que esta o aquella empresa vuelva, deberíamos dejarla entrar. Lo diré simple y llanamente: si no nos beneficia, podemos alegar 1.000 razones para excluirlos. Y de estas 1.000 razones, ¡999 cumplirán sin duda con los requisitos de la Organización Mundial del Comercio [OMC], se los aseguro! Y esta última la discutiremos en los tribunales, durante al menos 15 años", sentenció.
20:47
Moscú: el caso Nord Stream es muestra de la debilidad y la impotencia de Europa
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Alexandr Grushkó, declaró que la evolución del caso Nord Stream expresa la absoluta incapacidad de Europa para salvaguardar sus propios intereses. En este contexto, la Comisión Europea ha revelado su plan para eliminar de forma gradual el suministro de recursos energéticos rusos. Europa se inmola Al ser consultado acerca del nuevo paquete de sanciones contra Rusia por parte de la Unión Europea, Grushkó se manifestó con contundencia. "En lo referente a los Nord Stream, todo el asunto ha revelado la absoluta 'impotencia' de los propios europeos a la hora de defender sus intereses nacionales", remachó el diplomático ruso. "Justamente los alemanes, bajo el Gobierno [de la excanciller Angela] Merkel, más que nadie, se habían dado cuenta de que lo que había que hacer era fortalecer esa relación, e incluso por eso hicieron el gran esfuerzo de la construcción de los gasoductos Nord Stream. Hicieron un esfuerzo enorme en la financiación y construcción de estos gasoductos porque realmente les garantizaba una boca de llegada de energía, la más barata posible, desde un lugar relativamente cercano. Es decir, no tienen otra alternativa de recibir gas a esa escala. Y toda Europa en general. […] Lo de Europa es terrible en ese sentido", subraya el doctor en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini. Asimismo, enfatizó que Europa "ha asimilado silenciosamente este acto de sabotaje, este acto de terrorismo, que afecta directamente a los intereses económicos profundos, no solo de Alemania, sino de todos los europeos". También argumentó que el rechazo de los recursos energéticos rusos llevaría a muchos países de la UE a "una crisis económica más profunda y asestaría un golpe significativo a la economía de la UE y al bienestar de su gente". "Desde la asunción de [el presidente de EEUU, Donald] Trump se complicó mucho más la situación de la Unión Europea, que ya era de por sí una situación muy difícil. Desde el momento en que se pegó un tiro en el pie al boicotear a su proveedor de energía barata: si había alguien con quien no tenía que romper relaciones económicas, por lo menos, era con Rusia", indica Ciafardini. En este contexto, la Comisión Europea ha revelado su plan para eliminar gradualmente el suministro de recursos energéticos rusos, incluidos gas, petróleo y combustible nuclear, a los países de la UE para finales de 2027. Al respecto, Hungría, país que recibe del gigante euroasiático la mayor parte de sus recursos energéticos, rechazó la iniciativa, al advertir que trataría de impedir su implementación por medios legales. Budapest cree que de hecho el plan equivale a la imposición de sanciones contra Rusia, ya que su naturaleza es política y no comercial, algo que implica que debería adoptarse por consenso.
20:28
Las cosas claras: Rusia no olvidará a sus demás socios solo por reanudar el diálogo con EEUU
Episodio en Ajedrez de geopolítica
Alexander Alimov, director del Departamento de cooperación humanitaria multilateral y vínculos culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, declaró que Moscú no olvidará a sus demás socios al reanudar el diálogo con EEUU. Subrayó que los intereses nacionales son la máxima prioridad en la política exterior rusa. Rusia 'sabe dónde está' "Vemos que ahora se espera que dejemos de lado a todos los demás y nos lancemos a los brazos de los estadounidenses. Pues bien, ese es el enfoque equivocado. No debemos ignorar a nuestros demás socios ni a quienes están dispuestos a cooperar con nosotros por el bien de los estadounidenses. EEUU, les damos la bienvenida. Pero no son los únicos. Y veremos qué sucede con el diálogo con ustedes", declaró Alimov. Subrayó que los intereses nacionales son la máxima prioridad en la política exterior rusa. "El tiempo dirá si nuestros socios, o no, dialogarán en estos términos. La actual istración estadounidense está demostrando disposición. Pero es una tarea ardua. Al menos, diría que hay un optimismo cauteloso, como dicen los diplomáticos. En cuanto a la cooperación cultural y humanitaria, podría adelantarse a estas cuestiones. Y hay cosas que interesan a los estadounidenses", manifestó el alto cargo ruso. "Esto nos lleva a pensar que quizá EEUU y su presidente, Donald Trump, han subestimado un poco la complejidad del conflicto entre Rusia y Ucrania. En este sentido me parece que podrían ser interpretadas, en parte, las declaraciones del funcionario de Relaciones Exteriores de Rusia [Alimov] puesto que, aunque haya sido de una manera simbólica, Trump dijo en su momento que él tenía la capacidad de poner fin a esta guerra en 24 horas. Si bien es un dicho, nunca una guerra se puede parar en tan poco tiempo, pero lo que quiso decir es cuando él fuera mandatario, esa guerra se iba a terminar. Se convirtió en mandatario y vemos que no es tan sencillo detener esta guerra, porque tiene una complejidad y es necesario entenderla en su integridad: qué factores hay por detrás y cuáles son las intenciones. Siempre es un problema saber cuáles son las intenciones verdaderas de los Estados”, observa el doctor en Relaciones Internacionales y autor del libro La geopolítica nunca se fue, Alberto Hutschenreuter.
21:50
Moscú: envío de 'fuerzas de paz' a territorios históricos rusos provocaría la tercera guerra mundial
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Serguéi Shoigú, advirtió que cualquier despliegue de fuerzas de paz en los territorios históricos rusos podría provocar la tercera guerra mundial. De este modo se refirió a los planes de la 'coalición de los dispuestos' de desplegar tropas en Ucrania bajo la apariencia de fuerzas de paz. Aviso a Europa, por enésima vez Shoigú enfatizó que "los políticos sensatos de Europa comprenden que la implementación de este escenario podría conducir a una confrontación directa entre la OTAN y Rusia o incluso provocar una tercera guerra mundial en el futuro". De acuerdo con sus palabras, el concepto de 'fuerzas de paz', más bien encubre la búsqueda del control sobre Ucrania y sus recursos minerales. "Sería más correcto llamar a estas tropas invasoras u ocupantes", incidió. "Se trataría de tropas de los países de la OTAN a cuya presencia Rusia se oponía incluso antes de la operación militar especial", abundó Shoigú. Añadió que las posibles 'fuerzas de paz' apoyarían al "régimen nazi", la persecución de los creyentes ortodoxos y la campaña para privar a la población rusoparlante de Ucrania del derecho a hablar su lengua materna y a conservar su cultura y tradiciones. "Esta no sería una misión de mantenimiento de la paz", razón por la cual "la verdadera mayoría global ha mostrado poca inclinación a sumarse a iniciativas similares de 'mantenimiento de la paz'". "Tenemos que tener en cuenta que los occidentales discuten entre ellos sobre la base de una realidad que no existe", subraya el Dr. Armando Fernández Steinko a tiempo de añadir que "muchas de las noticias que trascienden, son el resultado de sus propias disquisiciones, en vez de negociar con Rusia, que tiene en este punto, y en otros, un punto de vista muy claro y siempre es el mismo". "Porque lo que ha dicho Shoigú, lo ha reiterado la dirección rusa desde el principio: eso no serán tropas de paz, sino que serán tropas de guerra, serán tropas de intervención directa en el conflicto", concluye Fernández Steinko.
27:08
El Kremlin: "Empresarios rusos dispuestos a todo para asegurar que las sanciones se mantengan"
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que las empresas rusas han cubierto las brechas de mercado que surgieron tras la salida de las empresas occidentales y no quieren que regresen. Destacó que para ello, muchos representantes del empresariado ruso están dispuestos a hacer todo lo necesario para que las sanciones antirrusas se mantengan. Que se queden donde están En una entrevista que concedió a la revista sa Le Point, Peskov fue muy diáfano respecto al sentimiento de los empresarios rusos sobre la situación actual del mercado interno, en referencia a las empresas occidentales que abandonaron el país debido a las sanciones antirrusas. "Si hablas con empresarios rusos, comprenderás que están dispuestos a todo para asegurar que las sanciones se mantengan. Cuando las empresas extranjeras abandonaron nuestro mercado, muchos nichos quedaron vacantes. Fueron ocupados por empresarios rusos que invirtieron sus fondos y reiniciaron la producción", declaró Peskov. En este sentido, advirtió que los empresarios rusos aún deben devolver los préstamos obtenidos en ciertas condiciones de mercado. "¿Por qué querrían que los extranjeros regresaran? Al contrario, no quieren que nadie regrese", dijo el vocero presidencial. El Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini advierte que, tras el inicio de la operación militar en Ucrania, la estrategia económica era parte fundamental de la maniobra de Occidente contra Rusia. "Yo diría que [en Occidente] tenían más expectativa de que lo que venciera a Rusia fueran las sanciones económicas, más de lo que pudiera pasar en el plano militar. Así que no era poca cosa lo de las sanciones: era parte neurálgica de la estrategia de la OTAN en contra de Rusia, y eso fracasó. Y, evidentemente, junto al fracaso en el frente militar, definieron las cuestiones a favor de Rusia", sostiene el analista. "Es cierto que algunas empresas extranjeras abandonaron el territorio ruso, pero esto no causó un impacto en la economía rusa. Porque además, Rusia pertenece a los BRICS y a la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS], por lo cual tiene muchas posibilidades de extender sus relaciones económicas", concluye Ciafardini.
18:10
Europa es un 'cabaret': París y Londres antagónicos sobre Ucrania, y Noruega se somete a Trump
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El frustrado presidente de Francia, Emmanuel Macron, exigió a su homólogo de EEUU, Donald Trump, dirigir toda su ira contra el líder de Rusia, Vladímir Putin. Una visión opuesta a la del primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, cuyo par de Noruega, tras alardear de que Ucrania debe prevalecer, se hincó frente a Trump en favor de la paz. Las líneas torcidas de Europa "La ira de EEUU debe dirigirse a una sola persona: el presidente Putin", afirmó un frustrado Macron en su reciente visita a Madagascar. Pregonó falsamente que una paz "justa, sólida, duradera y robusta" depende de Moscú, cuando en realidad Rusia ha expresado en reiteradas ocasiones su disposición al diálogo para resolver la crisis ucraniana. De hecho, la operación militar especial se inició luego del sabotaje de Francia y Alemania a los acuerdos de Minsk, y del rechazo de Occidente a un plan integral de seguridad presentado por Moscú en diciembre de 2021. "Parece que en Bruselas quieren que el 'teatro' continúe: que la matanza, la destrucción, el conflicto, se perpetúen a lo largo del tiempo. Y habrá que estudiar cuáles son los motivos exactos, ocultos posiblemente, que están obligando a la Unión Europea a no reconocer la realidad histórica, étnica, geográfica y militar sobre el terreno para negarse a una solución acordada, que es la única solución posible para acabar con la guerra", observa el Dr. en Sociología, historiador, escritor y profesor Sergio Fernández Riquelme. De manera opuesta a Macron se ha pronunciado el primer ministro británico, Keir Starmer, quien considera errónea la idea de que Europa debería seguir un enfoque político independiente de EEUU con respecto a Ucrania, según afirmó en una entrevista que concedió al periódico The Telegraph publicada el jueves. En este sentido, Fernández Riquelme ite que Europa se ha convertido en un 'vaudeville'. "Y el protagonista de este 'vaudeville' quiere ser Emmanuel Macron, quiere hacer a Francia 'grande de nuevo', la grandeza sa de ser el centro de Europa y tener ese poder neocolonial en África, o ser la locomotora de Europa, o tener voz y voto de manera primordial en el mundo. Pero los hechos están demostrando que 'nada de nada'. Porque al final, Starmer, que es socialdemócrata, que siempre ha apoyado a Kiev, seguro que ha echado cuentas y pensó: cómo vamos a mantener sine die a esta resistencia ucraniana sin el apoyo de EEUU", apunta el experto. Mientras, en su visita a la Casa Blanca, también el jueves, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, elogió los esfuerzos de Trump para poner fin al conflicto. "Saludo al presidente Trump por haber tomado iniciativas muy importantes para poner fin a este conflicto, que ambas partes merecen. Necesitamos un alto el fuego, salvar vidas y avanzar hacia algo que sea más seguro para Europa y para las personas afectadas. Y en eso trabajamos juntos", declaró en Washington. Así, el líder noruego demostró que una cosa es subir un post en una red social, y otra muy distinta, es estar cara a cara con Trump, y es que el pasado 15 de febrero, posteó en la red social X: "Nada sobre Ucrania, sin Ucrania […] Noruega está con Ucrania: en armas, en ayuda y en solidaridad". Un día antes había enfatizado que "Ucrania debe prevalecer". En diciembre pasado, el Gobierno de Noruega prometió proporcionar a Ucrania unos 242 millones de dólares para reforzar su Armada. "Tras tres años hablando de derechos, de libertades, de democracia, ahora el dinero va a faltar. Y claro, delante de Donald Trump, que le habrá sacado la calculadora, pues se habrá asustado y habrá dicho: 'me como mis palabras'. 'Ahora tengo que diseñar un presupuesto donde aumente significativamente el gasto militar, no para defenderme, sino para un conflicto que no es parte de mi entorno'. Y Noruega, no sé qué pintará en la estepa euroasiática", advierte el analista.
21:22
¿Se acabó la bacanal de Zelenski?
Episodio en Ajedrez de geopolítica
Ucrania podría caer en 'default' tras no lograr un acuerdo con los inversores para reestructurar su deuda de 2.600 millones de dólares, según el 'Financial Times'. El medio detalla que Kiev ahora tendrá que hacer frente a un posible impago en mayo de casi 600 millones de dólares en valores vinculados al PIB, si no llega a un acuerdo a tiempo. ¿La 'fiesta' de Zelenski en 'alerta máxima'? El Ministerio de Finanzas ucraniano declaró que "considerará todas las opciones disponibles" y continuará las negociaciones tras el fracaso de las conversaciones de apertura de esta semana en Washington con los titulares de sus denominados órdenes de pago del PIB. En marzo, el Fondo Monetario Internacional [FMI] ya advirtió que "si no se tratan" las garantías, "constituyen un riesgo importante" para la estabilidad de un rescate en curso de 15.500 millones de dólares y la reestructuración por parte de Kiev de más de 20.000 millones de dólares en bonos del año pasado. El profesor, historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz recuerda que la economía ucraniana "es una economía zombi que está mantenida artificialmente, principalmente por la Unión Europea, que es la que se encarga, una y otra vez, de financiar, no solo aspectos militares, sino también aspectos básicos del funcionamiento del Estado ucraniano, desde pensiones, hasta salarios". "En el fondo, son los ciudadanos europeos los que están, con sus aportaciones a los fondos de sus Estados, que luego ellos regalan. Porque básicamente aquí no se está hablando de préstamos, se está hablando de dinero prácticamente a fondo perdido", destaca Trujillo Sanz. En este contexto, el Gobierno belga planea retirar 1.200 millones de euros en 2025 de los fondos designados por la Comisión Europea para el suministro de armas a Ucrania. Esta medida busca reforzar el presupuesto de defensa de Bélgica, aumentando el gasto del 1,3% al 2% del PIB, según el periódico Soir. Sin embargo, Soir señala que Bélgica se enfrenta a un déficit de aproximadamente 3.800 millones de euros para alcanzar este objetivo en 2025. Según se informa, el primer ministro Bart De Wever ha presentado propuestas parlamentarias para financiar menos de la mitad de esta cantidad, específicamente, 1.800 millones de euros.
19:54
Lavrov: "Es alucinante cómo la UE está abiertamente dispuesta a retomar la ideología nazi"
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El canciller ruso, Serguéi Lavrov, declaró que la Unión Europea está abiertamente dispuesta a retomar la ideología nazi europea. Lo advirtió al comentar las amenazas que ha lanzado la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, contra líderes del bloque comunitario que visiten Rusia para conmemorar el Día de la Victoria. ¿Europa por volver al nazismo? "No existe una palabra para describir esta idea. De hecho, no me cabe la ironía, es alucinante cómo la Unión Europea está abiertamente dispuesta a retomar la ideología nazi europea. Por supuesto, no lo toleraremos y haremos todo lo posible para que esta ideología se mantenga agachada, se elimine de una vez por todas y Europa recupere sus valores", declaró Lavrov en una entrevista que concedió al periodista de VGTRK, Pavel Zarubin, quien la publicó en su canal de Telegram. Previamente, alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y vicepresidenta en la Comisión Europea, Kaja Kallas, avisó que la asistencia de líderes o políticos del bloque comunitario a los desfiles militares u otros actos conmemorativos del 80.º aniversario del Día de Victoria sobre el nazismo en Rusia, "no se tomarán a la ligera en el lado europeo". "Hemos dejado muy claro que no queremos que ningún país candidato [a formar parte del bloque] participe en estos eventos del 9 de mayo en Moscú", amenazó tras una reunión en Luxemburgo con ministros de Exteriores europeos. Pese a esto, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, confirmó su asistencia al desfile, enfatizando que nadie puede prohibírselo, al indicar que se opone a "la advertencia y la amenaza" de Kallas, calificándolas de "irrespetuosas". Asimismo, el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, afirmó que estará presente el 9 de mayo "incluso si el cielo cae sobre su cabeza". Del mismo modo se pronunció el presidente de la República Srpska [República Serbia de Bosnia], Milorad Dodik, quien señaló que no teme a posibles sanciones europeas, porque en esa ocasión también se reunirá con uno de los líderes mundiales más importantes, en referencia a Vladímir Putin. "Quiero estar allí y voy a ir", apuntó. Para el analista internacional Carlos Martínez esta actitud de la Unión Europea "es una muestra más de la deriva que estamos sufriendo los ciudadanos y los trabajadores en Europa occidental, en el cual se está haciendo un revisionismo histórico y continuamente se equipara el nazismo con el comunismo, cuando no, como es el caso de ahora, se justifica el nazismo, el fascismo y el franquismo, las tres formas tan bárbaras que tuvo la ultraderecha de manifestarse en Europa occidental y cuyas consecuencias estamos sufriendo todavía".
21:34
Putin: La victoria en el conflicto ucraniano será de Rusia y "nadie lo duda"
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó que la victoria en el conflicto ucraniano será de Rusia y nadie lo duda. Por otra parte, el jefe del Kremlin manifestó que Moscú debe saldar su deuda moral con los habitantes del Donbás y de Nueva Rusia, a quienes agradeció por su coraje, su heroísmo y fortaleza. La certeza de Putin Durante una reunión con los jefes de los ayuntamientos de Rusia, en la que uno de los participantes finalizó su intervención afirmando que la operación militar especial rusa en Ucrania terminará con éxito, Putin apostilló que "nadie lo duda". Para el analista internacional y escritor Christian Lamesa, estas palabras de Putin "muestran la confianza y la certeza que muchos tuvimos desde el primer momento". El experto advierte que tal "como se inicia esta guerra, y no solo el 24 de febrero de 2022, sino con el golpe de Estado en 2014, e incluso años antes, con todas las políticas de la OTAN de ir rodeando a Rusia, de ir acosándola, amenazándola". "Por supuesto que esto significaba, y significa, un enfrentamiento existencial para Rusia. Una guerra en la cual lo que está en juego es, ni más, ni menos, que el futuro y la supervivencia de Rusia misma como Estado, como nación. Entonces, en ese sentido, muchos entendíamos que al tratarse justamente de una guerra que amenazaba existencialmente a Rusia, por supuesto que no había forma de que esta guerra la perdiese", señala Lamesa. Asimismo, Putin agradeció a los residentes de las regiones fronterizas de Rusia por su coraje, heroísmo y fortaleza. Además, destacó que se deben tomar medidas para rendir homenaje a quienes entregaron sus vidas protegiendo a la patria. "En esto se basa nuestra postura hacia nuestra patria, en todos los grupos de edad. Esta es nuestra arma más importante para garantizar el futuro de Rusia", expresó. "Esa desprotección que de alguna manera sufrieron las poblaciones del Donbás y de otras regiones de lo que hoy es Rusia –los nuevos territorios– esos ocho años [entre 2014 y 2022], fue muy dura. Y creo que en alguna medida, y con justicia, la Federación de Rusia está ‘pagando esa deuda’ con esos ciudadanos que mantuvieron una lealtad y un amor por sus tradiciones, por su cultura, por su lengua, a pesar de la represión brutal del régimen de Kiev, y merecen el reconocimiento. Y no solo de Rusia, sino de todos quienes iramos a los pueblos que defienden su identidad y su honor", concluye Lamesa.
19:13
EEUU le pinchó el globo de Zelenski y ninguneó a la 'coalición de los dispuestos'
Episodio en Ajedrez de geopolítica
Los ministros de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Francia, Alemania y Ucrania pospusieron una reunión prevista para este miércoles luego de que el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio –quien recientemente advirtió que Trump se estaba impacientando con el proceso de paz y podría cambiar de prioridades– decidiera no viajar a Londres. Quedó claro: EEUU manda Confirmado: sin EEUU, la vida de la 'coalición de los dispuestos' está destinada a una muerte súbita. Y es que tras la negativa del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, de asistir al cónclave de Londres en el formato 'dispuestos + EEUU', sus homólogos europeos decidieron bajarse del barco: hubiera sido como ir a un concierto donde el artista no asiste. Sí se llevaron a cabo conversaciones, como para no derrochar el catering que ya estaría pagado, pero entre funcionarios de escalafones más bajos de los países implicados, tal como fue el caso del enviado especial de Trump, Keith Kellogg. Tal vez el origen de la decisión de Rubio radique en una advertencia que lanzó la semana pasada: que Trump se estaba impacientando con el proceso de paz y podría cambiar de prioridades. Un proceso de paz que los 'dispuestos' rechazan, algo que Trump condena. En las abortadas conversaciones de Londres, la delegación ucraniana debatiría un alto el fuego total o parcial, según declaró Volodímir Zelenski. "En lo que respecta a nuestro equipo negociador, su mandato es negociar un alto el fuego incondicional o parcial. Estamos preparados para esta fase", dijo el mendigo de Kiev, al enfatizar que no aceptará ningún acuerdo que reconozca el control de Moscú sobre Crimea: "No hay nada de qué hablar. Esto va en contra de nuestra Constitución". El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, comentó el motivo por el cual se pospuso esta reunión: "Por lo que tenemos entendido, todavía no ha sido posible converger posiciones en algunos temas. Y por eso esta reunión no ha tenido lugar hoy". "Esta situación demuestra que no hay una posición única, inequívoca, que los intereses de los países europeos y de EEUU no están alineados, que la istración Trump espera y quiere unas cosas, tiene una agenda, mientras que la 'coalición de los dispuestísimos' en Europa tiene otra, que es la de seguir con la guerra, de no reconocer ningún error, ningún fracaso, sino decir que hay que seguir adelante. Porque cualquier otra cosa significaría decir que estaban equivocados, y su mentalidad es que, si estaban equivocados en esto, están equivocados en todo lo demás. Entonces, ante la duda, no se disputa nada, se sigue adelante, da igual si el camino sigue, o no sigue. El tonto avanza", sentencia el Dr. Enrique Refoyo, analista internacional.
26:14
Ucrania violó el alto al fuego con armas estadounidenses Himars: ¿A qué juega EEUU?
Episodio en Ajedrez de geopolítica
EEUU apoyó un 'plan' de Ucrania de extender la tregua por la Pascua propuesta por Rusia. Washington lo hizo sabiendo que Kiev estaba violando dicha tregua atacando con cohetes Himars que pueden ser disparados solo mediante tarjetas electrónicas que puede habilitar EEUU, según constata una reciente investigación del 'New York Times'. ¿Qué está pasando? La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, al comentar las declaraciones de EEUU, acerca de que acogería con satisfacción una prórroga del alto al fuego en Ucrania —tras la tregua de la Pascua acordada a instancias de Rusia— precisó que el "régimen de Kiev" no cumplió la tregua. "Además, en [la calle] Bánkovaya [donde se encuentra la Oficina de Zelenski] utilizaron armas estadounidenses Himars para violar el alto al fuego". En este sentido, una reciente investigación del New York Times reveló que para atacar con Himars, "los ucranianos debían solo usar las coordenadas proporcionadas por los estadounidenses" y destacó que "el operador necesita una tarjeta electrónica clave que los estadounidenses podían desactivar en cualquier momento". Asimismo, Zajárova advirtió que esta conducta de Kiev, "no es un accidente, es un patrón". "Durante la moratoria en los ataques al complejo de energía y combustible, Zelenski, que la aceptó, apuntó a la infraestructura energética civil [rusa]", escribió en su canal de Telegram. El analista político Manuel Monereo advierte ante esta situación, que se abren dos posibilidades. "O el equipo de [el presidente de EEUU, Donald] Trump no controla la situación de la OTAN y de sus propios militares en Ucrania, o está jugando con varias cartas, y alguna de ellas, marcada. Esa es la única explicación posible", apunta el experto. "Tal como veo las cosas, y que tampoco tengo una gran confianza en lo que pueda pensar y decir el equipo de Donald Trump, más bien creo que hay una parte de la estructura de la OTAN que no desea un acuerdo con Rusia y que está por [la idea] de prolongar la guerra", concluye Monereo.
18:20
¿Trump dice que quiere la paz y provoca a Rusia con su plan?
Episodio en Ajedrez de geopolítica
El presidente de EEUU, Donald Trump, dice tener un plan para resolver el conflicto ucraniano, lo que incluiría, entre otras cosas, el despliegue de tropas europeas en los territorios controlados por Kiev, y tomar el control absoluto de la central nuclear de Zaporozhie, ubicada en una de las nuevas regiones de Rusia. ¿Son estas las cartas de Trump? Según informó The New York Post, que cita a un funcionario estadounidense, el plan de paz de Trump incluye el despliegue de fuerzas europeas en territorios controlados por Kiev. "Lo difícil [del plan] es definir la composición de una fuerza de seguridad; la llamamos 'fuerza de resiliencia'. Esta fuerza de resiliencia forma parte de las garantías de seguridad que los ucranianos desean y esperamos que obtengan", declaró el funcionario al medio. Asimismo, según el periódico, los negociadores consideran la creación de una fuerza de paz independiente para supervisar cualquier alto el fuego, que se asemejaría a una "comisión conjunta" de rusos, ucranianos y un tercer país no perteneciente a la OTAN que vigilaría el frente para garantizar que ambas partes depongan las armas. EEUU también podría estar involucrado en este proceso, pero "no como fuerzas de combate, sino como fuerza monetaria, junto con un tercero", afirmó la fuente. En este sentido, el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, se ha pronunciado en reiteradas ocasiones que la presencia de tropas de la OTAN bajo cualquier bandera y en cualquier capacidad en territorio ucraniano es una amenaza para Rusia que Moscú nunca aceptará bajo ninguna circunstancia. Por otra parte, The New York Post señaló que Ucrania aparentemente estaba "dispuesta a ceder el 20% de su territorio" siempre que se considerara un reconocimiento de facto del territorio y no de iure. Al respecto, la propuesta de Moscú contempla que Kiev retire completamente sus tropas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y de las regiones de Zaporozhie y Jersón y reconozca esos territorios, así como Crimea y Sebastopol, como sujetos de la Federación de Rusia. Además, deben garantizarse la neutralidad y la no alineación, así como la desnuclearización, desmilitarización y desnazificación de Ucrania. Otra de las propuestas está relacionada con el territorio en torno a la central nuclear de Zaporozhie para designar la zona como territorio neutral bajo control de EEUU. El área que rodea la planta ha sido blanco de múltiples ataques del régimen de Kiev, causando muertos y heridos. En este sentido, la Cancillería rusa comunicó a finales de marzo que el control sobre la central nuclear de Zaporozhie no puede ser entregado ni a Ucrania ni a cualquier otro país u organización internacional, porque es una instalación nuclear propiedad de Rusia. “No existen precedentes de este tipo en la práctica mundial. [...] Un aspecto importante es que la estrecha cooperación de las agencias de inteligencia de los países de la OTAN con Ucrania, que cuentan con un impresionante potencial de sabotaje, hace imposible permitir incluso la isión temporal de representantes de estos Estados en la central nuclear de Zaporozhie”, detallaron desde Exteriores de Rusia. “EEUU está jugando a varias bazas sabiendo que no tiene la posibilidad de ganar, pero que tiene que mantener la ficción de que está haciendo algo por razones de la propia situación estadounidense, de la propia situación interna europea, la situación internacional, etc.”, señala el analista internacional Iñaki Gil de San Vicente.
22:58
También te puede gustar Ver más
The Political Room, una mirada a la actualidad 🎙¡Bienvenido al podcast de The Political Room! 💡 Este es un podcast para comprender cómo funciona el mundo a través de análisis profundos, comentarios de actualidad, entrevistas con expertos y mucho más. Actualizado
Ampliando el debate Ampliando el Debate es un podcast que quiere expandir los espacios de pensamiento en que los medios de comunicación tradicionales nos intentan confinar. Hablamos sobre economía y política, sobre crisis energética y modelos alternativos de organización. Actualizado
La ContraCrónica Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva. Actualizado