Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
TV AGRO
El Marañon en Vichada - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

El Marañon en Vichada - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo 3l12e

25/5/2025 · 20:58
0
20
TV AGRO

Descripción de El Marañon en Vichada - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo 6b6h6z

Twitter @juangangel El marañón llega como la nueva fuerza productiva de la región del Vichada en Colombia, es un cultivo prometedor para el avance económico y desarrollo social en la región. Fidel y otros compañeros nos cuentan cómo se cultiva y se cosecha el marañón Entre los usos medicinales que presenta el Anacardium occidentale en Colombia, la comunidad andoque macera e ingiere el extracto de la raíz, lo cual les sirve como antidiarreico. En la comunidad miraña raspan la corteza y la preparan en infusión de uso antidiarreico; también preparan una infusión azucarada con la prefoliación de las hojas, lo cual les sirve como expectorante. La comunidad tikuna toma la decocción de la corteza a manera de anticonceptivo cada mes, durante la menstruación. En otras regiones de Colombia, como en los llanos orientales y en gran parte de la cuenca del Orinoco, que es compartida con Venezuela, se encontró que a partir del fruto preparan un vino de propiedades antidisentéricas, también usan el epicarpio y la semilla del fruto como vesicante dermatológico. En la cuenca del Orinoco también se halló que en algunas regiones toman la infusión de las hojas contra la hipertensión; asimismo, de las semillas extraen un aceite que sirve para eliminar barros, mezquinos, lunares, callos, verrugas. En algunas regiones de Brasil mascan la hoja para conservar la dentadura. Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Anacard... Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv 663z2

Lee el podcast de El Marañon en Vichada - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

En este momento vamos al vivero Los Amores, que es donde se tiene el Jardín Clonan, y donde se hace el injerto para la posterior siembra en el campo.

Llevo ya seis años vinculado al bichada, al desarrollo del bichada.

Con emprendimientos forestales, y hace unos cuatro años ya con un emprendimiento fuertemente orientado hacia el marañón, con la construcción de esta hacienda y el vivero Los Amores, que es con el que actualmente estamos trabajando temas de producción de material vegetal.

Hay que hacer un injerto porque hace 20 años Agrosavia ha venido investigando y se crearon condiciones genéticas en las semillas apropiadas para la zona en la que estamos.

Eso quiere decir que, como estamos tan lejos de Colombia, se crearon variedades que no necesiten tanto fertilizante, que se adapten al régimen climático de lluvia y de sequía que tenemos, que aseguran una productividad rentable para el pequeño campesino o para el comerciante, que favorece de muchas maneras a la región, favorece al suelo porque le aporta mucha materia orgánica, favorece a la fauna porque el pseudo fruto de marañón es el alimento predilecto para venados, para aves, incluso para ganado en proporciones adecuadas.

El marañón siempre se ha sabido y se conoce desde hace mucho tiempo como una muy buena oportunidad de producción agrícola, pero no se había podido desarrollar porque no tenía mercados de compra establecidos.

Entonces, si bien se sembró el marañón desde hace unos 10-12 años, empezaron las siembras de marañón, realmente comercialmente solo se activó a partir de hace unos dos años que ya hubo un comprador importante que pagaba la nuez al valor comercial a precios internacionales y pagó básicamente casi con contraentrega.

La captura del carbono del marañón es grandiosa, entonces no es solo beneficio para Bichá, sino para Colombia y para todo el mundo.

En ese proceso tenemos la yema, que es el injerto.

Por este lado tenemos en donde vamos a injertarlo, que es el patrón, que se le llama, que es el base.

Entonces, cuadra uno, busca la forma de cómo se injerta, se corta la yema a una medida de que lo que le llamamos a esta bolsa, que es el que no deja, por ejemplo, el agua no vaya a infectar la yema.

Entonces, por este lado podemos coger para injertar, que se llama la paleta.

Como pueden ver, la paleta es esto, que le llamamos nosotros lo que injertamos.

Entonces, en ese proceso tenemos que cortar el patrón a la medida de la yema.

Comentarios de El Marañon en Vichada - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo 636b5l

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!