
LDD(R) - Colaboracionistas en el orden nazi en Europa durante la Segunda Guerra Mundial 2k4341
Descripción de LDD(R) - Colaboracionistas en el orden nazi en Europa durante la Segunda Guerra Mundial 6d3z51
Hablamos con el historiador David Alegre, autor de Colaboracionistas. Europa occidental y el Nuevo Orden. En el libro se adentra en el universo mental de tantos y tantos europeos que participaron y colaboraron de diferentes y múltiples con los ocupantes alemanes. Por ello, tendremos tiempo de charlar sobre cómo se estructuró un imperio que, desde Berlín, controlaba toda Europa. David nos hablará sobre el papel jugado por las élites político-económicas de Francia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, etc a la hora de construir ese Nuevo orden nazi en Europa. También de la importancia de la invasión alemana de la URSS, en 1941, como un acontecimiento clave, que sirvió para legitimar esa colaboración; el papel de los voluntarios para marchar a ese frente ruso-soviético, [email protected] 3o6k2y
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Tenemos al otro lado del teléfono a David Alegre, historiador, coeditor de la revista universitaria de historia militar. Junto con Javier Rodrigo escribió Comunidades Rotas, una historia global de las guerras civiles. Y bueno, recientemente ha publicado el libro Colaboracionistas, Europa Occidental y el nuevo orden nazi. David, bienvenido de nuevo a la Interna de Diógenes. Hola, muy buenas Arkaids. Un gusto estar aquí, de verdad. Bueno, lo primero es felicitarte por el libro.
Bueno, te lo he dicho antes fuera de micrófono, pero quiero insistir un poco para que nadie se confunda al oírnos hablar de este colaboracionistas, que no estamos hablando de la enésima obra que se centra en campañas o exclusivamente en las campañas militares o en explicar un tablero lleno de fichas que se mueven de forma pasiva y que al contrario lo que has hecho un poco desde la mejor tradición de los estudios socioculturales de la guerra en este libro, vamos, trazas de poner o lo que se ve un poco es ese tratar de poner rostro, indagar en el universo mental, las motivaciones e intereses de esas personas que participaron de una forma u otra en la ocupación por parte del rey alemán de sus respectivos países, colaborando, a veces compitiendo activamente en el saqueo y las políticas de violencia contra sus propios conciudadanos y el resultado es para mí lo que debería ser una buena obra historiográfica y bueno quería decírtelo también delante del micrófono para que lo escuche todo el mundo.
Bueno pues nada, te agradezco mucho las palabras, para mí es un orgullo tremendo poder escuchar de alguien a quien iro y a quien sigo y de quien aprendo, porque al final yo creo que esto es un trabajo colectivo, todos empujamos un poco, todos los que estamos interesados en comunicar conocimiento, en compartir, en cambiar un poco el eje de rotación donde nos movemos en nuestros esquemas mentales a veces, por provocar esos movimientos tectónicos que creo que hacen falta un poco para reflexionar, para mejorar, para progresar de alguna manera en comunidad y bueno pues es un trabajo duro que hay detrás, por eso también lo valora uno y le emociona también escuchar pues bueno palabras amables hacia el trabajo que uno ha hecho, al final estos son trabajos muy solitarios como hablábamos antes de entrar en directo y bueno uno sabe lo que hay detrás, todas las renuncias también que requiere meterse en una cosa así como para volver a plantearse hacerlo, o sea lo que realmente piensas es no me quiero volver a meter en una cosa así, pero ha sido apasionante y bueno creo que es muy importante también creo a veces transmitir a los lectores, las lectoras, toda la arquitectura que hay detrás de un trabajo así, son muchos años, son diez años de maduración casi, muchos viajes, muchos esfuerzos idiomáticos, mucho esfuerzo de traslación empático también hacia sujetos de estudio con los que obviamente pues no me identifico a nivel humano y político, aun cuando ya lo iremos viendo no me imagino, pero es un colectivo muy complejo con una variabilidad muy grande de motivaciones detrás de la colaboración en sí misma y bueno pues al final del camino lo que uno quiere es llegar y que la gente pueda valorar el esfuerzo que hay detrás de ese trabajo y entonces pues por eso te agradezco, te agradezco doblemente las palabras y bueno tengo muchas ganas de pasar un buen rato juntos, de desgranar un poco el libro y de abrir un poco un canal y transmitir a la gente que nos escuche pues todo lo que hay detrás, ya digo que son muchos años, son muchos idiomas, son muchos debates historiográficos, son muchas experiencias las que hay volcadas aquí y muchas fuentes, mucho esfuerzo, es así creo que hay que decirlo, al final cuando compramos un producto cultural, una comunicación, un conocimiento, es un precio muy relativo del valor que realmente tiene yo no lo digo por mí, lo digo por el trabajo de muchos otros colegas y creo que eso hay que ponerlo en valor y por eso te agradezco, ya te digo, te agradezco las palabras.
En el libro te centras en los años 30 de preguerra y los 40, protagonizados por la ocupación alemana de buena parte de Europa y bueno pues aunque la cultura política del fascismo nace pues eso en la década anterior, los años 20 las consecuencias inmediatas de la primera guerra mundial supusieron una ruptura del periodo anterior en buena parte de Europa, en los años 20 el fascismo en realidad era un agente marginal. Primero tras la primera guerra mundial el sistema socioeconómico incluyendo los principios fundadores de la vida en comunidad erigidos durante el siglo anterior, el gran siglo de construcción de los estados contemporáneos y el liberalismo en general.
Comentarios de LDD(R) - Colaboracionistas en el orden nazi en Europa durante la Segunda Guerra Mundial 3f3t3v